Search Results for: turismo ornitologico

Turismo ornitológico

Posted on by

El turismo ornitológico en España cada vez gana más adeptos, aunque se encuentra poco aprovechado (sobre todo por los propios españoles) en relación con su potencial. La mayor demanda viene por parte de Reino Unido, Bélgica, Francia, Alemania…

En definitiva es el sector turístico que más aumenta año a año. Y es que nuestro territorio cuenta con una envidiable situación geográfica, climatología y variedad de hábitats que cada vez atraen a un turismo de calidad y respetuoso con el medio ambiente, ya que la conservación de las aves y su ecosistema, a parte de las investigaciones científicas, necesitan del aficionado a la ornitología y a la naturaleza.

Ciertos autores hacen la siguiente clasificación entre los diferentes viajeros pajareros:

– Excursionistas de salidas a la naturaleza

– Turistas sensibilizados con la naturaleza

– Turistas especializados en aves:

  • Ornitólogos
  • Twitching (Buscar un ave en concreto en una localización determinada)
  • Fotógrafos de naturaleza

 

2021 lleno de actividades medioambientales

Posted on by

Pese a la situación sanitaria, la vacuna fue haciendo su trabajo y la responsabilidad de parte de la sociedad hizo que 2021 lo viviéramos con cierta normalidad. Volvieron las jornadas, congresos y actividades medioambientales. Por suerte se retoman proyectos por la divulgación y la conservación de la naturaleza, incluso con aún más motivación.

Proyecto piloto: Cajas nido para roquero solitario

Colocando nidal para roquero solitario

El roquero solitario (Monticola solitarius) es una especie común vinculada a roquedos y sierras pero sigue siendo un poco desconocida. Sus rutas migratorias, su reproducción, pocos anillamientos, pocas recuperaciones y su actitud desconfiada siguen cubriendo de misterio muchos aspectos de esta ave. Con este proyecto pretendemos conseguir la cría en estos nidales artificiales con el fin de realizar su seguimiento.

Sierra del Moralejo

En 2021 nos embarcamos en un proyecto ambicioso, una auténtica aventura: la adquisición de una sierra en el término de Estepa. Un monte mediterráneo que comenzaba a degradarse y que estamos recuperando favoreciendo la flora y la fauna autóctona, en un espacio natural de titularidad privada. Lo más interesante es que esta serranía aloja nuestras colmenas, la marca «El Pájaro de la Miel» nace de la protección del medio natural. Miel, polinización, turismo apícola, turismo botánico, turismo ornitológico, anillamiento científico para la conservación y estudio de las aves estas son las líneas de trabajo en la Sierra del Moralejo.

Talleres de aves en CEIP Ntra Sra De Los Remedios Estepa – Sevilla

Durante febrero y dentro del Programa Aldea B llevé a cabo en los grupos de Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria unos talleres sobre las aves: vimos plumas, huellas, rastros, nidos y oímos sus reclamos y cantos. Importante la labor de este colegio para aprender a cuidar nuestro entorno natural y proteger a las aves que ahí viven.

Estudios botánicos en la Sierra del Moralejo

Fotografiando orquídeas

Una de nuestras joyas botánicas son las orquídeas abundando en la Sierra del Moralejo. Ante la falta de estudios botánicos en las Sierras de Estepa-Gilena iniciamos este estudio a base de transectos dos veces al año anotando las especies y el número de individuos que localizamos.

Medios de comunicación

La comunicación es clave para dar a conocer nuestros valores naturales. Muchas amenazas se ciernen sobre nuestra amada sierra que la población debe conocer los detalles de la degradación del monte y cómo podemos solucionarlo. Loable misión que realiza el Grupo Ornitológico Zamalla. En la imagen hablando con Winet Tv sobre el anillamiento científico y las aves amenazadas y protegidas que habitan aquí.

Visita del Grupo Cajas Nido de Sevilla

Cajas nido de Sevilla es un grupo muy activo que se encarga de realizar proyectos de naturalización de jardines y espacios degradados de Sevilla. En esta línea de trabajo realizan plantaciones con flora autóctona, construcción y colocación de cajas nido. Tuve el honor de guiar una ruta por la Sierra del Moralejo en la que vimos muchas especies emblemáticas como el piquituerto común (Loxia curvirostra), además visitamos la finca de agricultura sostenible de Las Víboras en Osuna.

Charla «Valores naturales de la Sierra»

Junto al compañero Eusebio Rico dimos una conferencia muy amena sobre las curiosidades naturales que hay en la sierra: poblaciones únicas en la provincia de Sevilla, especies protegidas, paso migratorio abundante de grandes rapaces, dispersiones juveniles de águilas… Sin faltar las actividades que desarrollamos desde Zamalla, llamando mucho la atención a los alumnos del instituto el proyecto de las cajas nido y el censo de aves de la Torre de la Vida.

Censo Torre de la Vida 2021

Vencejos comunes entrando a su nido

Un año más las protagonistas del Día del Medio Ambiente celebrado en Estepa por el Grupo Ornitológico Zamalla fueron las aves de la Torre del Homenaje. Los voluntarios de la asociación censaron los mechinales ocupados por nidos. Una restauración muy acertada donde se conservaron y adaptaron los mechinales ha hecho posible que sea una auténtica «Torre de la Vida». Multitud de especies crían aquí, destacando este año el vencejo común (Apus apus) con 88 nidos, el gorrión chillón (Petronia petronia) con 24 nidos y la sorpresa al localizar otro mechinal ocupado por cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), siendo ya dos parejas las que crían aquí.

I Jornadas andaluzas de turismo ornitológico en Santaella (Córdoba)

Hay municipios que están apostando por un turismo sostenible y responsable como es el ornitológico. Este es el caso de Santaella en Córdoba que organizó estas jornadas donde participé con la conferencia «Experiencias y desarrollo de un turismo ornitológico emergente«.

Día Mundial de las Aves 2021

En torno a 65 personas asistieron al Día de las Aves organizado en el Refugio de la Serpiente por el Grupo Zamalla, varias familias se acercaron a conocer el mundo de las aves y los proyectos de conservación. Todo se desarrolló sin aglomeraciones puesto que la asistencia fue escalonada y al aire libre.

Primeros anillamientos en la Sierra del Moralejo

Phoenicurus phoenicurus

Inauguramos el estación de anillamiento en la Sierra del Moralejo con el fin de descubrir las rutas migratorias y estudiar la comunidad de aves en este monte mediterráneo. Primeros anillamientos con el privilegio (no sin esfuerzo) de obtener el carnet de anillador experto de aves por la Estación Biológica de Doñana.

Conferencia «La biodiversidad del Becerrero»

Impartí dos conferencias en Gilena y en Pedrera con motivo de la exposición temporal itinerante sobre fotografías de la Sierra del Becerrero, realizada a través de la Plataforma Ciudadana «Salvemos el Becerrero» con el título «La biodiversidad del Becerrero». Hablé de los valores naturales de la sierra y de muchas curiosidades que esconde esta serranía. Así como de los proyectos desarrollados en la zona como el anillamientos de aves, educación ambiental, realización de estudios ornitológicos, conservación de zonas de interés ornitológica, seguimiento y control de especies…

Especies protegidas en la Sierra del Becerrero

De las jornadas sobre la defensa de la Sierra del Becerrero se creó un cuadro resumen sobre el número de hábitats y especies con categorías de protección, sólo se refleja el número de especies, no el nombre ni el número de individuos, esto lo encontramos en otros informes. Seguro que en próximas revisiones el número de especies aumenta por futuros estudios y transectos donde vamos a participar. Cada vez hay más argumentos de peso para la declaración de un espacio natural protegido.

Censo de carraca (Coracias garrulus)

En verano de 2021 tuvo lugar el censo de Carraca organizado por la Plataforma para la conservación de Aves Esteparias de Andalucía participando con las cuadrículas de la Sierra Sur de Sevilla y parte de la campiña de Osuna y el Rubio. Comparando con los datos históricos del grupo Zamalla ya se puede asegurar que es una especie en regresión en la zona.

Viaje familiar a Doñana

Por fin llegaron las deseadas vacaciones, sin restricciones de movilidad ni por el covid ni por los bebés demasiado pequeños, nos fuimos al Parque Nacional de Doñana, una visita que llevamos ansiando mucho tiempo. Ni que decir tiene lo que disfrutamos todos. Lo mejor de todo: apenas con año y medio de vida de los niños ya vieron su primer lince ibérico.

Ruta ornitológica en el Paraje Natural de Malpasillo

Observando aves en Malpasillo

Junto con el Centro Turístico de Malpasillo (Badolatosa) se organizó una jornada ornitológica para conocer las aves que viven en el embalse de Malpasillo. Haciendo las paradas necesarias y con el material óptico de calidad vimos de cerca especies muy emblemáticas como el aguilucho lagunero o el calamón, disfrutando de sus plumajes tan originales. Al finalizar las jornadas preparé el taller de rastros y huellas de aves, comparamos plumas, vimos adaptaciones de picos y diferentes nidos.

Jornada de Educación Ambiental en Osuna

En Osuna miembros de la Plataforma para la Conservación de Aves Esteparias y sus Hábitats en Andalucía se reunieron para poder avanzar en un aspecto importante y trasladar nuestro mensaje a toda la sociedad: EDUCACION AMBIENTAL. El objetivo básico, aunar en consenso, herramientas y recursos para este fin. Buenas ideas y buen cronograma de trabajo. Gracias a los asistentes, por la implicación y compromiso. En breve esperamos poder presentaros algunas de estas herramientas. Fuente.

Censo nacional de grajillas

Desde el Museo de Ciencias Naturales (CSIC), se ha organizado un censo de grajilla a nivel nacional. Esta ave, ligada a los medios agrarios, está sufriendo fuertes descenso en sus poblacionales, así pretendemos conocer la situación actual real censando los dormideros invernales.

XXI Congreso de anillamiento científico de aves

Como colofón a un año con tanto contenido participé en un congreso en el que tenía una especial ilusión: el XXI congreso de anillamiento científico en Jaén, el primero como anillador y llevando una comunicación. En esta edición representé al Grupo Ornitológico Zamalla con la presentación de los 22 años de estudio de aves en la Sierra Sur, a través de la estación de anillamiento del Refugio de la Serpiente (Gilena). En esta estación ornitológica se anillan una muestra representativa de las aves que se pueden ver en toda la serranía demostrando la importancia de este complejo serrano para las rutas migratorias de numerosas especies, algunas de ellas en peligro de extinción; y como lugar de reproducción para otras muchas especies protegidas.

I JORNADAS ANDALUZAS ORNITOLÓGICAS

Posted on by

Durante el 31 de mayo y el 6 de junio de 2021 se celebraron las I Jornadas Andaluzas Ornitológicas sobre la conservación de aves esteparias, agricultura y turismo ornitológico de Santaella (Córdoba). Una fantástica iniciativa que contó con grandes profesionales del sector e interesantes ponencias. Estoy muy agradecido por haber podido participar con la conferencia «Experiencias y desarrollo de un turismo emergente» donde resumí las actividades que Explora Natura desarrolla por la divulgación y el ecoturismo, así como los proyectos que lidera el Grupo Ornitológico Zamalla en la sierra sur de Sevilla por la conservación y el estudio de las aves.

Tras la mesa redonda y al finalizar las jornadas se extrajeron una serie de conclusiones:

1- Es necesario seguir trabajando en la conservación de las aves esteparias y de los hábitats agrarios (pseudoestepas cerealistas), dado su alarmante descenso poblacional, entre las que destacamos a especies como el aguilucho cenizo, sisón común, avutarda euroasiática, ganga ortega y ganga ibérica, alzacola rojizo y carraca europea, entre otras.

2- Las experiencias puestas en marcha en la península ibérica en relación a las marcas de calidad de productos de producción primaria de la comarca, asociadas a la conservación de la biodiversidad ornitológica mediante agricultura sostenible contribuyen a mejorar el estado de conservación de dicha biodiversidad. Incentivar este tipo de iniciativas mediante ayudas, etiquetado especial y favoreciendo su salida comercial es uno de los retos actuales.


3- Profundizar en los acuerdos de custodia del territorio y favorecerlos, entre agricultores y entidades de carácter social-ambiental, es una herramienta ineludible para el fomento de la biodiversidad.


4- Es necesario trabajar en educación ambiental local y de cercanía, valorando las especies bioindicadoras más próximas, con el claro compromiso de dar a conocer y proteger el medio rural y su biodiversidad.


5- Una apuesta clara por parte de las administraciones locales por la conservación y conocimiento de las aves de su territorio, es fundamental para iniciar y dar continuidad a la protección y aprovechamiento turístico del recurso ornitológico.

6- La gestión de linderos de caminos, carreteras, arroyos, etc., favoreciendo su recuperación, respetándolos y no destruyéndolos, deben integrarse como elementos que favorezcan la conectividad entre parcelas y ecosistemas agrarios.

7- La laguna del Donadío, debería de dotarse de una figura de protección legal teniendo en cuenta que forma parte del complejo lagunar de las Zonas Húmedas del Sur del Córdoba y de sus dinámicas anuales. Así mismo sería oportuno retomar las iniciativas puestas ya en marcha para el conocimiento y conservación de la misma entre la población local y comarcal, a través de programas de educación ambiental y dotación de un observatorio y aula de la naturaleza.

8- El voluntariado ambiental junto con los usuarios del territorio, son una de las mejores herramientas para poder hacer llegar el mensaje de que es posible realizar una nueva forma de agricultura más respetuosa con la gestión de nuestro medio.


9- La campiña debe ser considerada como paisaje con un especial valor cultural, social, ambiental y agrario, debiendo mantener diversidad en los cultivos en vez de contribuir a la tendencia actual que favorece la expansión del olivar y otros monocultivos leñosos.


10- Mantener tierras de labor en las que aún perduren la alternancia entre cultivos de cereal, leguminosas y barbechos con vegetación, componen ecosistemas que favorecen la biodiversidad y la conservación de las aves esteparias, hoy seriamente amenazadas.


11- El suelo agrario debe ser protegido como tal, dado su valor como recurso de producción primaria y no ceder a la especulación para ser convertido en suelo con usos de carácter industrial.

Actividades medioambientales en 2018

Posted on by

El pasado año 2018 estuvo cargado de importantes actividades y proyecto medioambientales que recogemos en las Memorias del Grupo Ornitológico Zamalla que anualmente redactamos y difundimos. Aquí hago mención de las actividades más interesante que desarrollamos:

Refugio de la Serpiente

Enero 2018. Inicio del nuevo proyecto “Aves y control biológico de plagas

Con el objetivo de comprobar el efecto sobre la procesionaria del pino que tiene el establecimiento de una comunidad de aves insectívoras, se han puesto 18 cajas nido diseñadas con un estilo clásico para páridos: 5 con un formato más pequeño con agujero de 25 mm; y 2 cajas nido con frontal abierto para otras especies (colirrojo tizón, papamoscas gris y petirrojo europeo). Estas cajas se instalaron en una nueva localización situada a 2 kilómetros de la zona del primer proyecto cercano a la Estación Ornitológica del Refugio de la Serpiente. Están lo suficientemente alejadas para que estas cajas nido no incidan en la procesionaria del nuevo emplazamiento. El material para la creación de los nidos artificiales ha sido cedido por el Ayuntamiento de Gilena y construidas por miembros del Grupo Zamalla.

Enero 2018. Colocación de cajas nido en Las Víboras

La temporada comienza colocando también las cajas nido para el proyecto de lucha biológica y aumento de la biodiversidad en el olivar, ya que tras la cría se retiran para evitar daños. Se colgaron un total de 18 cajas nido para páridos y otras aves insectívoras.

Febrero 2018. Ruta ornitológica y botánica

En febrero tuvo lugar el encuentro invernal del Grupo Ornitológico Zamalla en el Refugio de la Serpiente, durante el que se realizó un recorrido por la Sierra de Estepa para observar aves y la botánica propia de esta fecha.

Una jornada de convivencia muy interesante que la completamos con una buena comida, disfrutada al sol de invierno, en el Refugio de la Serpiente.

Marzo 2018. Publicación de los resultados del anillamiento en Las Víboras

En marzo se presenta el primer informe (Periodo 2016 y 2017) de anillamientos en la Estación Experimental que el Grupo Zamalla tiene en la finca de olivar sostenible Las Víboras (Osuna)

La finca es la nueva estación de anillamiento donde el grupo está trabajando en diversos estudios para conocer la avifauna del ecosistema agrario, no solo a través del anillamiento científico sino con proyectos de lucha biológica, censos de aves, aumento de la biodiversidad y repoblaciones.

En tan corto periodo de tiempo se han obtenido interesantes datos y algunas curiosidades que están disponibles para su consulta.

Abril 2018. Censos de aves en la Laguna de Escalera en El Rubio

Una actividad llevada a cabo este año ha sido los censos semanales en la laguna Escalera. Estos censos se han desarrollados en los meses primaverales hasta Julio cuando el humedal perdió el agua. Durante los mismo se han podido observar más de 50 especies de aves, relacionadas directa o indirectamente con las zonas húmedas. Además de la nidificación de especies raras o escasas: Cerceta carretona, intento de cría de una pareja de Avefrias, colonia de 12-13 parejas de Gaviota reidora; así como la presencia de otras especies: Garcilla cangrejera, Garza imperial, Martinete, Ánade friso y Pato colorado y los siempre llamativos y atractivos Flamencos rosa. 

Abril 2018. Primer anillamiento de Cuco común (Cuculus canorus)

Este anillamiento ha sido importante para la historia del Grupo ya que es una especie difícil de estudiar a través del anillamiento científico por su dificultad de captura. 

Un ejemplar macho llegado recientemente desde el África transahariana para pasar aquí el verano. Criará, como es propio de la especie, parasitando a otras aves: no construye un nido propio sino que deposita sus huevos en los de otras especies (como currucas, zarceros…) que calimentarán, sin darse cuenta al pollo del cuco.

Abril 2018. Anillamiento de Gorrión molinero

Dentro de el proyecto de las cajas nidos, este año se ha llevado a cabo el seguimiento de una especie de gorrión poco conocida por esta zona: el Gorrión molinero (Passer montanus), que cría de forma esporádica en algunas zonas de la rivera del río Genil.

Esta actividad pudo realizarse gracias a la colaboración de Juan Gálvez, que colocó cinco cajas nidos en el entorno de Isla Redonda, para tratar de favorecer a esta especie. Las cajas tienen las dimensiones y el agujero de entrada para facilitar la reproducción este gorrión, impidiendo la ocupación de otras especies más grandes y agresivas, como el Gorrión común o el Carbonero Común. Los resultados han sido muy buenos: ocupación total de las cajas y hasta cuatro puestas en algunas.

Mayo 2018. Jornadas sobre Buenas Prácticas Agroambientales

Estas Jornadas tuvieron lugar en el centro de IFAPA en Cabra (Córdoba) y fueron organizadas junto a Explora Natura y la Dirección del Parque Natural de las Sierras Subbéticas.. En ellas Francisco Javier Pérez dio una conferencia sobre la estación experimental de Las Víboras, presentando datos y estadísticas sobre la lucha biológica en el olivar gracias a las aves, así como las curiosidades más destacables en los años de anillamiento científico en la Finca. IFAPA de Cabra

Junio 2018. Día Mundial del Medio Ambiente.

El Grupo Ornitológico Zamalla abrió una vez más las puertas de su estación de anillamiento para enseñar al público como se trabaja para el estudio y la conservación de las aves y su entorno, con actividades como el anillamiento científico o la mejora del hábitat. Con este Día Mundial se pretende recordar que para seguir disfrutando de la naturaleza es necesario conservarla limpia y en su estado original.

Las actividades comenzaron con un anillamiento científico. Se realizó una exposición de cuadros con temática ornitológica y se instaló un punto de observación de aves. Además se dio un “paseo limpio” por el Pinar de Gilena, durante el que se recogieron los residuos encontrados para concienciar sobre esta problemática y se instaló un cartel recordando la responsabilidad de todos para evitar dejar restos en el medio ambiente. 

Junio 2018. Censo “La Torre de la Vida”

La misma tarde del Día Mundial del Medio Ambiente nos trasladamos al complejo histórico y natural del Cerro de San Cristóbal en Estepa para realizar un censo de las aves reproductoras que crían en la Torre del Homenaje. Con este primer censo iniciamos una nueva actividad para el Grupo Zamalla en Estepa titulada “La torre de la Vida».

Cernícalos en la Torre del Homenaje

Junio 2018. Salvamento de nido de Aguilucho cenizo

Esta temporada de cría se localizó un nido de Aguilucho cenizo en un trigal en el término de Estepa, siendo una de las únicas parejas reproductoras de la comarca. Esta especie está en un grave declive debido a la reducción de su hábitat y a las prácticas agrícolas actuales. Con el fin de evitar la destrucción del nido durante la cosecha, los propietarios de la finca autorizaron su marcaje para que el paso de la cosechadora no lo afectase.

Gracias a esta actuación y a la concienciación de estos agricultores todos los pollos de la nidada pudieron volar.

Julio 2018. Presentación del informe del proyecto Cajas Nido 2018

Tras la época reproductora toca hacer evaluación y puesta en común de los resultados de los nidos. Las temporadas comprendidas entre 2016 y 2018 han sido relevantes en el proyecto, al incluir nuevos formatos y diseños de cajas nido y adquirir varias fabricadas con corcho natural y colocadas en el Refugio de la Serpiente. Además se han sustituido varias cajas nido de estilo clásico para párido por unas de dimensiones más reducidas y agujero de 25 mm para motivar la cría de páridos más pequeños. La temporada de 2018 ha comenzado con la instalación de cinco cajas nido de estilo “frontal abierto”, para la reproducción potencial del papamoscas gris, colirrojo tizón y petirrojo europeo.
Merecen un reconocimiento especial todos aquellos voluntarios que han participado en las diferentes revisiones de los nidales y anillamientos. Sin ellos, este proyecto no saldría adelante.

Septiembre 2018. Jornada Día de las Aves en Peñarroya

Los miembros del Grupo Natalia Juarez y Javier Pérez, se trasladaron al Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) para colaborar con el Grupo Naturalista Alto Guadiato en la jornadas que desarrollaron para el Día de las Aves. 

Día de las Aves en Peñarroya

Las jornadas comenzaron con la revisión y llimpieza de las cajas nido que el Grupo tiene colocada en parque públicos del municipio. Tras esto se impartió una charla sobre el proyecto que desarrolla Zamalla en el pinar de Gilena. Al día siguiente tuvo lugar un taller sobre las aves y sus curiosidades, al final del cual se dio un paseo ornitológico por el parque periurbano El Mirador.

Septiembre 2018. Publicación en la Revista de la Feria de Estepa

Este año se ha publicado en el número de 2018 de la Revista de la Feria el artículo: «21 años de conservación de las aves en la Sierra de Estepa». En este texto se hace una mención especial a Jose Mercado y Eusebio Gómez (Anillador experto), que trabajan desde hace 21 años de forma altruista en el estudio y la conservación de las aves. Desde que en 1997 se instalaron las redes por primera vez, el Refugio de la Serpiente se ha ido convirtiendo en la estación ornitológica que conocemos actualmente.

Octubre 2018. Nuevo diseño de camiseta

Las nuevas camisetas se han diseñado con una ilustración original del artista y miembro de Zamalla Eusebio Rico.

Octubre 2018. Día Mundial de las Aves

Gracias a la colaboración con el Ayuntamiento de Estepa y el Área de Juventud, Cultura, Patrimonio e Igualdad, se organizó una visita a Fuente de Piedra para conocer de cerca su espacio natural más famoso: la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra y los secretos ornitológicos que alberga.Laguna Fuente de Piedra

Un entorno muy cercano y que recibe a muchos interesados pero que quizás no se disfrute como es debido sin un guía experto. Por este motivo ornitólogos del Grupo Zamalla, con material óptico en mano, guiaron la visita. Un total de 66 participantes disfrutaron de una mañana que empezó desde el mirador junto al centro de visitantes de José Antonio Valverde, desde donde contemplamos la mayoría de las 1.400 hectáreas del espacio natural. Hay que agradecer a Marta Luque, del Centro de Visitantes de Fuente de Piedra, por abrir las puertas a este enclave y a las curiosidades mostradas en el centro de interpretación.

Noviembre 2018. Jornada de convivencia con SEO Córdoba

El objetivo principal de este día era la unión al proyecto de seguimiento de materiales de las cajas nido en regiones totalmente diferentes de Andalucía. Como parte de la colaboración se colocaron las últimas cajas nido restauradas que quedaban por instalar en el pinar de Gilena, dando así a conocer de primera mano los trabajos desarrollados aquí relacionados con las cajas anidaderas.SEO Córdoba

Tras la pausa para comer, se hizo una ruta para ver aves, pudiendo observar roquero solitario (Monticola solitarius), gorrión chillón (Petronia petronia), chochín (Troglodytes troglodytes) y un buen número de cabras montesas (Capra pyrenaica)… hasta acabar con el potente reclamo del Búho real (Bubo bubo) desde su atalaya.

Una gratificante jornada en la que aprendimos y compartimos muchas experiencias e ideas.

Noviembre 2018. Taller de aves en el Centro Ocupacional Istabba (Estepa)

El Grupo Zamalla participó en un taller para que los asistentes al Centro de Istabba conozcan curiosidades sobre las aves como la variedad de plumas, los diferentes nidos que construyen, la alimentación que tienen o las egagrópilas de algunas especies. 

Noviembre 2018. Jornada sobre turismo ornitológico

El Grupo Ornitológico Zamalla y el Ayuntamiento de Estepa promocionaron el turismo ornitológico en la Sierra Sur de Sevilla gracias a unas jornadas de promoción organizadas por Prodetur en colaboración con la Asociación de Hoteleros de Sevilla y SEO BirdLife y celebradas en la Reserva Natural Concertada de la Dehesa de Abajo (La Puebla del Río- Sevilla). Durante la mañana se ofrecieron varias ponencias y exposiciones con un tema en común: dar a conocer el turismo ornitológico y las posibilidades que la provincia de Sevilla ofrece como destino para poder explotar este recurso.

Fco. Javier Pérez Mata, técnico de jardinería del Ayuntamiento de Estepa y presidente del Grupo Ornitológico Zamalla, destacó la importancia de este turismo sostenible en la Sierra Sur de Sevilla a la que cada vez acuden más interesados buscando ciertas aves fácilmente observables aquí.

Diciembre 2018. Ruta saludable por el Daño Cerebral Adquirido

En diciembre tuvo lugar lugar en Estepa la Jornada: Prevención, Impacto y afrontamiento del daño cerebral adquirido. Organizado por la Asociación AFNEOS, la Delegación de Salud del Ayuntamiento de Estepa y el Servicio Andaluz de Salud. Al mismo tiempo Senda Estepa colaboró organizando una ruta saludable de senderismo donde una de las actividades realizadas fue acercarse al anillamiento científico, para conocer la labor de conservación y estudio de las aves. Así el Grupo Ornitológico Zamalla colaboró en completar el recorrido en esta importante e interesante jornada.

EXPLORA NATURA ha organizado en 2018 varias rutas relacionadas con la naturaleza en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas (Córdoba) y, junto a Carmen Mejía, hemos sido guías y monitores para acercar diferentes ambientes y actividades de este Parque a su población. Entre estas actividades está la visita a las Salinas de Rute y su pinar, Ruta astronómica en la Sierra de Cabra, Visita a la Laguna del Conde en Luque, Jornada de buenas prácticas agrarias en el IFAPA de Cabra, Jornada de sensibilización ambiental en Carcabuey y plantación en la Vía Verde por el Día del Árbol con jóvenes de Doña Mencía.

Todo un lujo y un privilegio participar en el equipo de Explora Natura, grandes profesionales que aman su trabajo.

De aves por Monfragüe

Posted on by

¿Cómo perderse la Feria Internacional de Turismo Ornitológico más importante del sur de Europa? Momento ideal para conocer gente de todo el mundo con tus mismas inquietudes además de reencontrarse con amigos y conocidos. Como no puede ser de otro modo, no faltaron las aves tan especiales que sobrevuelan las sierras de este Parque Nacional.

Y no todo iban a ser aves, las noches tan húmedas eran perfectas para la localización de anfibios, pudimos observar hasta siete especies diferentes.

Esta es una pequeña selección de lo que dio de sí la estancia, incluido el zorro más fotografiado de la FIO:

Buitre negro Javi Halcón peregrino Buitre leonado Herrerillo común destino natural zorro Monfragüe zorro Monfragüe Águila imperial Cigüeña negra destino natural Tritón pigmeo Sapo de espuelas Sapo al contraluz Ranita meridional cernícalo Monfragüe Buitre sobre el horizonte  escribano montesino

 

 

II Ruta Verde 2020

Posted on by

El pasado sábado 1 de febrero tuvo lugar la segunda de las Rutas Verdes por Estepa 2020 organizadas por el Grupo Ornitológico Zamalla en Estepa (Sevilla), en esta ocasión hablamos de los árboles singulares y únicos que tenemos en la ciudad así como bosquetes y alienaciones de arbolado urbano muy curiosos. Y nos trasladamos al Parque Príncipe de Asturias para realizar un interesante recorrido por los ejemplares singulares que habitan este parque.

II Ruta Verde por Estepa
II Ruta Verde por Estepa

Hablamos de árboles icónicos como el Laurel de la Torralba y su leyenda, ejemplares que solo existen un único ejemplar en Estepa, los árboles más altos, los más longevos, arbustos que se han convertido en árboles, los almendros centenarios y de espectacular floración de la Sierra del Becerrero y de los Tajillos y muchas más curiosidades.

Laurel de la Torralba
Laurel de la Torralba

Con esta recorrido nos acercamos a un patrimonio natural de todos los estepeños como es el arbolado público y conseguimos ver a estos seres majestuosos como parte del pueblo y no como meras estructuras fijas e inertes. Los árboles depuran la contaminación de la atmósfera urbana, mejora la calidad de vida, intervienen en la salud de los habitantes, alivian las altas temperaturas, mejora el aspecto del pueblo contribuyendo al turismo, nos ahorran gasto en energía, fomenta la biodiversidad urbana y un centenar de ventajas más.

II Ruta Verde por Estepa
Contando los anillos del ciprés

II Ruta Verde por Estepa
II Ruta Verde por Estepa

 

Un año de actividades medioambientales

Posted on by

Ya entrado el nuevo año 2018 toca hacer balance del año pasado y recordar todas las actividades realizadas desde nuestra estación Ornitológica del Refugio de la Serpiente. Colaboro organizando jornadas de puertas abiertas en las que se llevan a cabo diferentes actividades y talleres que acercan el mundo de las aves y su conservación al público en general. Durante nuestros anillamientos científicos las explicaciones y la interpretación de los datos, así como la liberación de las aves, son una valiosa herramienta para que los asistentes puedan sentirse partícipes del proyecto. El objetivo es difundir valores de respeto a los seres vivos y nuestros ecosistemas más cercanos, así como difundir nuestros proyectos.

Proyecto Cajas Nido «Aumentando la Biodiversidad del Pinar»

Seguimos trabajando en este proyecto iniciado en 2004. Uno de los objetivos de este proyecto es la implicación de las personas del lugar. La contemplación de las aves, las cajas nido colocadas en los árboles y la asistencia al proceso de seguimiento de las mismas, favorece la puesta en vColocando cajas nidoalor de la naturaleza que les rodea, contribuyendo así al mantenimiento del entorno.
El proyecto requiere un seguimiento durante todo el año. En invierno se restauran las cajas dañadas o se colocan nuevas y al finalizar la época de cría se limpian los nidos viejos para evitar la proliferación de enfermedades o epidemias en las aves que ocuparán las cajas al año siguiente.

Y en primavera se realiza el seguimiento de las parejas reproductoras (Enlace al informe del proyecto 2017). En 2017 se ha seguido trabajando para conseguir un aumento de las parejas de Agateador con un nuevo diseño de caja nido, estableciendo nidales de unas dimensiones más reducidas. Además se han colocado nidales para fomentar la cría de otras especies como el mochuelo europeo, la abubilla o el autillo europeo.

Finca sostenible “Las Víboras”

En este proyecto se quiere comprobar si el establecimiento de una comunidad de aves puede aumentar el rendimiento y la producción del cultivo. La hipótesis de partida es que, a mayor número y diversidad de aves que ocupan unos linderos sanos, mejor es la salud del olivar, disminuyendo la incidencia de plagas y con ello los costes asociados a su control.
El proyecto se lleva a cabo en un olivar de producción integrada donde se conservan los bordes en una parte de la finca, se ha eliminado el uso de tratamientos químicos para el control de plagas y se trabaja con cubiertas vegetales.Anillamiento en Osuna
Para realizar el seguimiento de la población de aves se combina el anillamiento científico con la metodología del censo de aves. Además se realizarán Para desarrollar este proyecto se realizan plantaciones de vegetación autóctona, colocación de cajas nido, creación de charcas, etc.

Programa NOCTUA

En 2017 se cumplen 13 años desde que se comenzó a participar en el programa Noctua de SEO/BirdLife con tres transectos de censo en el término de Estepa (Sevilla). Este estudio tiene como objetivo conocer las tendencias de las poblaciones de aves nocturnas (búho real, cárabo común, búho chico, lechuza, alcaraván común, autillo europeo, chotacabras europeo, chotacabras cuellirrojo y mochuelo europeo) para su estudio y conservación.

Hide fotográfico

El Hide fotográfico del Refugio de la Serpiente, creado en 2015, ya es un referente para la fotografía de aves para aficionados y profesionales de la fotografía. Gestiono la actividad de birdwatching (Observación de aves) y fotografía de aves en la Sierra de Estepa, así como en los espacios naturales del entorno. Estas actividades se enmarcan dentro del Ecoturismo, actividad turística sostenible con multitud de beneficios para el destino. El perfil del turista es una persona concienciada con el medioambiente, alta sensibilidad y apreciación por el lugar y la cultura que visita.

Jilguero desde Hide
Jilguero fotografiado desde el Hide

Jornadas medioambientales Peñarroya 2017

En marzo de 2017, se celebraron en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) las terceras Jornadas Medioambientales Jóvenes Exploradores para niños y niñas de edades entre 6 y 12 años, evento organizado por la Asociación Naturalista Alto Guadiato.
Dos días de talleres donde los más pequeños disfrutaron de diferentes actividades en la naturaleza, para ello contaron con miembros del Grupo Ornitológico Zamalla (Eusebio Gómez, Natalia Juárez y un servidor, Javier Pérez) que se encargaron del taller de anillamiento científico de aves y del taller botánico en el parque periurbano «El Mirador».

Taller botánico

Organización y celebración del Día Mundial del Medioambiente 2017

El día 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. El tema elegido este año es el uso eficiente de los recursos y la producción y consumo sostenible en el contexto de la capacidad regeneradora del planeta, tal y como capta el eslogan, “Conectar a las personas con la naturaleza”.
Fue todo un éxito con una participación de 30 personas. La actividad consistió en una ruta ornitológica a lo largo de un sendero de fácil recorrido y con paradas en puntos estratégicos para observar aves. El paraje escogido fue el Tajo Montero que, desde nuestro inicio del recorrido en el Refugio de la Serpiente, paseamos por varios ecosistemas con sus especies de aves asociadas.

Ruta Ornitológica Estepa

Divulgación sobre el Refugio de la Serpiente en Estepa y Gilena

Con motivo del XX aniversario de la Estación del Refugio de la Serpiente organizamos dos charlas divulgativas en los municipios de Estepa y Gilena sobre nuestra Estación Ornitológica y los proyectos que llevamos a cabo, y una mención especial a la especie estrella: El piquituerto común.
Estas charlas tuvo gran acogida por la población, acudiendo las televisiones locales (Winet TV y TeleGilena), la prensa municipal y la Cadena Ser Andalucía Centro.

Conferencia en Estepa

Organización y celebración del Día de las Aves 2017

Una treinta de personas participaron en estas jornadas por las aves y ocho voluntarios del Grupo Zamalla la hicieron posible en un día en el que se estableció un puesto para observar aves, se realizó una demostración del anillamiento científico y se preparó un taller infantil donde dibujaron las aves de la sierra.
El objetivo principal es acercar al público las aves de nuestro entorno más cercano, ya sea parque, jardín, espacio protegido, etc. En nuestro caso, cuento con la ventaja de trabajar en una estación de ornitológica dentro de un espacio natural muy cercano a Estepa y Gilena.

Anillamiento en el Refugio (Estepa)

Conferencia: El Piquituerto y el Refugio de la Serpiente

En octubre de 2017 impartí una conferencia sobre el Piquituerto común en la Casa de la Ciencia de Sevilla, organizada por SEO BirdLife y el CSIC.

En dicha charla expliqué nuestras colaboraciones con diferentes estudios científicos e investigadores, así como los estudios propios. Ya que la estación ornitológica es un lugar privilegiado para el estudio de numerosas aves. Y, por supuesto con la especie estrella del Refugio, el Piquituerto común (Loxia curvirostra). Especie incofundible y muy curiosa por su comportamiento y biología, que provoca admiración de ornitólogos. Es capaz de criar en cualquier época del año en función de la fenología del pino y sus piñones, alimento básico del Piquituerto, para lo cual tiene uno de los picos más adaptados de las aves.

Conferencia Piquituerto

Inauguración del Aula de Naturaleza

Un acto muy importante en la celebración del aniversario del Refugio fue la inauguración del Aula de Naturaleza del Refugio. Un espacio que tiene como objetivo convertirse en núcleo de proyectos de participación y educación ambiental en la Sierra Sur de Sevilla.

Aula de Naturaleza

Semana de la Ciencia CSIC Granada. «Conociendo el mundo de las aves»

Durante esta semana de noviembre se desarrolla en toda España acciones y talleres con la ciencia como tema principal, universidades y diferentes centros del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) organizan este evento.
Participamos en Granada con el taller denominado “Conociendo el mundo de las aves” en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC) teniendo muy buena aceptación por parte de alumnos y profesores. Hasta un total de 216 niños pasaron por este taller.

Taller de Aves CSIC

Ruta botánica en la Subbética. «Plantas y Hongos: Red de redes»

De la mano de Explora Natura hemos realizado una jornada de campo dentro del Programa de Participación y Sensibilización del Parque Natural Sierras Subbéticas (Córdoba), siendo Antonio Pestana y un servidor los guías de esta ruta titulada: “Plantas y hongos: Red de redes”

Comenzamos visitando el Jardín Micológico “La Trufa” (Priego de Córdoba) para luego trasladarnos al Centro de Visitantes de Santa Rita (Cabra) y su sendero botánico, una fantástica jornada donde hemos estado hablando de setas, de huellas y rastros de animales, plantas, etnobotánica, cultura popular… 

Ruta botánica

 

 

 

Hide fotográfico del Refugio

Posted on by

Piquituerto Javier PérezEstrenamos nueva página en www.destinonatural.org dedicada a la fotografía de aves desde Hides fotográficos fijos, la principal apuesta de ecoturismo desde el Refugio de la Serpiente, espacio natural entre Estepa y Gilena (Sierra Sur de Sevilla).

La Estación Ornitológica del «Refugio de la Serpiente« cuenta con un Observatorio propio para contemplar las aves del entorno que acuden a las charcas de agua y a los comederos artificiales. Este observatorio está diseñado para utilizarse de «Hide» fotográfico. Los «Hides» o escondites son estructuras fijas o móviles usados en fotografía de fauna, una de las técnicas más recurrentes en este tipo de fotografías porque nos permite acercarnos o situarnos muy cerca del animal sin que este se moleste ni advierta nuestra presencia.

En nuestro caso usamos el Hide para fotografiar fauna de manera cómoda a través de un escondite fijo, construido de forma sostenible e integrado en la parcela muy mimetizado con el entorno, con un interior cómodo con espacio para dos personas y apertura para trípodes.
También disponemos de Hides portátiles y redes de camuflaje a servicio del fotógrafo para poder cambiar a otras posiciones diferentes del hide fijo según interese. para moverse con total libertad y cambiar la localización.


Jilguero europeo


Multitud de especies se exhiben delante de nuestros objetivos: Carbonero común, carbonero garrapinos, herrerillo común, herrerillo capuchino, abubilla, cogujada montesina, tarabilla europea, jilguero europeo, verderón común, serín verdecillo, pinzón vulgar, escribano montesino, escribano soteño, agateador europeo, curruca mirlona, zarcero políglota, mosquitero papialbo, mosquitero común, mosquitero musical, curruca cabecinegra, curruca capirotada, petirrojo europeo, acentor común, roquero solitario, alcaudón común, mirlo común, mirlo capiblanco, papamoscas gris, colirrojo tizón, pito real ibérico, tórtola europea y un largo etcétera. Sin olvidar a la especie estrella del pinar: el Piquituerto común (Loxia curvirostra). Las especies varían según la estación del año donde nos encontremos.

Abubilla Refugio

Rutas Ornitológicas por Osuna

Posted on by

El turismo de Naturaleza en nuestra comarca es muy joven, pero con dinamismo, y cada vez más despierta el interés de todo aquel que valora la tranquilidad y el sosiego que se respira en la montaña o en el campo agrícola, bien practicando el senderismo o el ciclismo; o bien simplemente observando la fauna. Tenemos la suerte de vivir en un entorno vivo, que cambia a lo largo del año y sostiene la economía rural a través de la agricultura, una forma de proteger este aspecto es con una actitud conservacionista y que nuestra asignatura pendiente, como es la del turismo de naturaleza, se vea como un punto fuerte en el sector turístico, como en otras zonas (Véase Extremadura) que es un potencial muy importante con una red de equipamientos e información bien creada que atrae a aficionados y profesionales de la Península y de todo el mundo.

En este sentido para empezar existen algunos documentos a consultar para introducirse en un paisaje muy atractivo como el que existe en el entorno de Osuna, con rincones dignos de ser visitados.

El Ayuntamiento de Osuna ha preparado una guía muy bien documentada en el que se establecen una serie de rutas a través de las vías pecuarias cercanas: Guía de Senderos de Osuna

El Hotel Esmeralda propone otra serie de rutas de diferente actitud: con interés ornitológico.

 

Naturaleza Osuna by Javier Pérez