En esta ocasión el material ornitológico nos lleva a diferenciar las rapaces de tamaño grande que más fácilmente se pueden ver por la ZEPA Campiñas de Sevilla y por diferentes hábitats relacionados.
Con este documento se termina la colección para identificar las rapaces de la ZEPA, tres documentos para diferenciar en primer lugar nuestras más pequeñas rapaces, las aves de presa de un tamaño medio y, esta entrada, para las más grandes que se pueden ver sobrevolando estos cielos.
En Pajaricos.es encontraremos un sitio web de referencia en el mundo ornitológico, recurrente en mis estudios por su claridad y profesionalidad, que profundiza en cada una de las especies de aves de la Península. Su objetivo principal nace de la necesidad de divulgar la conservación de las aves así como aprender todo lo que uno quiera sobre ellas. Así como disfrutar de una colección fotográfica de más 4000 imagenes realizadas por aficionados de todo el país.
Porque la naturaleza nunca deja de sorprender, sale a la luz estos coleccionables sobre los récords más admirables de la fauna protagonista en la ZEPA Campiñas de Sevilla (Entre Osuna y Écija).
El primero trata sobre el Mochuelo europeo (Athene noctua) obteniendo dos récords: por contorsionista y por ser la rapaz nocturna que más activa se encuentra durante el día.
En esta ocasión el material ornitológico nos lleva a diferenciar las rapaces de tamaño medio que más fácilmente se pueden ver por la ZEPA Campiñas de Sevilla y por diferentes hábitats relacionados. En este manual se quedaría atrás el Milano real (Milvus milvus), que en ocasiones pueder llevar a confusión con el Milano negro (Milvus migrans), siendo el real de un plumaje más castaño-rojizo con la cabeza más clara, y la característica más destacable es la cola que la tiene más ahorquillada.
Por primera vez me adentro en el Paraje Natural del Brazo del Este (Sevilla), y mis expectativas se han cumplido con creces, de lo mejor: la compañía. Parte de SEO Sevilla y el coordinador de los Agentes Medioambientales de la zona compartimos un gran día cargado de Cigüeñas negras, Moritos, Espátulas, Calamones y casi todas las especies de garzas que se pueden ver en el lugar. La rapaz por excelencia fue el Aguilucho Lagunero, con algún cruce de Ratoneros o Cernícalos vulgares.
No sé por qué estos parajes me atraen tanto, es patente la transformación humana de lo que en otro tiempo fue una gran marisma, pero aun así guardan un gran potencial ornitológico y un punto estratégico en la migración de muchas especies. Quizás me atraen por ser la prueba real de que el ser humano y la naturaleza pueden convivir.
Comienzo una serie de cuadernillos virtuales para, a simple vista, identificar las rapaces más comunes que se pueden ver por la ZEPA Campiñas de Sevilla y el Complejo Endorreico La Lantejuela. No pretende ser un material de rigurosidad científica, sino que de forma coloquial transmito las características en las que yo me baso para identificar cada una de las rapaces…
La ZEPA Campiña de Sevilla es un amplio lugar (35734,90 Ha de extensión) en el que se fusionan agricultura, etnografía y aves, necesitándose recíprocamente para subsistir. Pese a ello el vínculo entre hombre y naturaleza es muy frágil y en ciertos momentos se rompe, como sucede cuando se implanta el olivar superintensivo, tratando la agricultura como un mero sistema industrial. Con esto el medio ambiente se resiente. Por suerte esta zona cuenta con grandes personas que aún luchan por su conservación, y poder disfrutar de la rueda de la Avutarda (Otis tarda) o el vuelo silbante del Sisón (Tetrax tetrax).
En esta ocasión Avutardas, Gangas ortegas, Milanos reales, Elanios azules y Gorriones morunos nos acompañaron durante el recorrido ornitológico que tuve la oportunidad de realizar junto a BuboVlog. Además, Alcaudones reales, Cigüeñas blancas, Trigueros, Busardos ratoneros, Cigüeñuelas y Flamencos se dejaron ver fácilmente.
El video reportaje en esta ocasión tiene un original diseño en la narración, que seguro gustará a todos:
Da para mucho una jornada fotográfica en un puesto junto a la laguna de Ballestera, pero curiosamente, nada de anátidas ni flamencos, ellos los han querido así, son muy caprichosos. Madrugas un domingo, te cargas de chismes, sin olvidar la autorización para fotografiar, la silla, el desayuno y andas un buen tramo sobre barro y hojas mojadas; para llegar al lugar y encontrar que las aves estén justamente en la orilla opuesta y sin intención de moverse. Aún así siempre se vuelve del campo con los bolsillos llenos de motivación y gratificación. Sobre todo después de mi última visita a la ZEPA Campiñas de Sevilla en la que pudimos encontrar un Elanio azul (Elanus caeruleus) abatido junto a un tendido eléctrico, pero hoy he localizado una pareja con el joven de la temporada pasada junto a ellos. Para aquella persona que tenga dudas aún: los Elanios no depredan sobre las Perdices (Alectoris rufa) de hecho pude comprobar justo en el árbol en el que se encontraba las rapaces una Perdíz ya buscando buenos terrenos para su nido.
La Reserva Natural Lagunas de Campillos la forma una serie de lagunillas de origen endorreico: Laguna Dulce, Laguna Salada, de Capacete, de Camuñas y la laguna del Cerero, localizadas al Noroeste de la provincia de Málaga. Aprovechando las lluvias invernales nos acercamos a observar la avifauna invernante, siendo la Grulla común (Grus grus) la estrella de todas. Es un paraiso tan cerca del núcleo urbano pero que muchos aun desconocen.
Cigüeñuelas, Trigueros, Aguiluchos laguneros, Gaviotas reidoras, Gaviotas sombrías, Fochas comunes, Patos cucharas, Gallinetas comunes, Flamencos, Grullas, Aviones roqueros, Elanios azules, Jilgueros, Patos coloraos, Porrones pardos son muchas de las especies que nos regalaron momentos inolvidables.
Pudimos observar comportamientos inusuales en la Laguna Dulce entre juveniles de Gaviota sombría y los grupos de Fochas comunes: Los láridos la tomaban con las pobre fochas, que más parecía el comportamiento de perros pastores guardando el rebaño. Quizás por lo combativas y cómo acometen con otras aves, en la laguna Dulce, donde se concentraban las Gaviotas no había más que Fochas acosadas y alguna anatida escondida tras los juncos, sí que en las otras lagunas se observaban muchas más especies.
Como broche final el día no puede acabar mejor que con un vídeo de BuboVlog mostrando esta Reserva Natural tan fascinante:
Tras las últimas muertes de Lince ibérico (Lynx pardinus) que han sucecido en lo que va de año, apenas en un mes, vuelve a apoderarse de todo naturalista una sensación de desmotivación absoluta. En este sentido quiero enlazar el artículo redactado por Miryam Lara en Imagen Natural: El gato clavo Siempre me he negado a… Continue reading →