Tras las últimas muertes de Lince ibérico (Lynx pardinus) que han sucecido en lo que va de año, apenas en un mes, vuelve a apoderarse de todo naturalista una sensación de desmotivación absoluta. En este sentido quiero enlazar el artículo redactado por Miryam Lara en Imagen Natural:
Cuaderno de campo
Nidal para Cernícalo vulgar
Esta especie permanece en parejas durante todo el año y no se mueve de nuestro territorio, tienen una amplia zona de campeo donde pueden encontrarse con otras parejas sin que existan trifulcas, pero para anidar necesitan soledad y no tener muy cerca a otra pareja, a diferencia de su pariente el Cernícalo primilla que anida en colonias.
En esta época ya están distribuidos en sus territorios. También a la hora de localizar sus nidos difieren del Cernícalo primilla, el vulgar es menos exigente y el hueco de entrada es más grande, incluso en el emplazamiento es poco exigente, puediéndose encontrarse en taludes y cortados. Con esto si estamos interesados en preparar un nidal para ayudar a la especie aquí unas medidas orientativas, de hecho puede que sean un poco exageradas (mejor que sobre no que falte):
Movimientos de la Gaviota sombría
Desde que comienza la temporada invernal el número de Gaviotas sombrías (Larus fuscus) que se adentran al interior de Andalucía desde la costa más cercana aumenta considerablemente. Desde el comienzo de la temporada se ha podido obervar parte de las rutas que usan estas Gaviotas en sus movimientos en busca de zonas dónde alimentarse. Es una especie que se está adaptada a encontrar comida en los basureros y vertederos por lo oportunista y omnívora que es.
Gaviotas llegando a su destino |
Estos movimientos observados han derivado la siguiente imagen para hacernos una idea de la distribución de la especie en el Sureste de la provincia de Sevilla y el Sur de la provincia de Córdoba. El recorrido elegido es muy parecido al trazado de nuestras autovías y cuando llegan a un punto determinado se distribuyen por un lado hacia el vertedero de Córdoba y por otro hacia el vertedero de la Puebla de Cazalla.
Parte de las bandadas se digiren hacia diferentes humedales entre ellos a la laguna de Ballestera en el Complejo Endorreico La Lantejuela y a las Lagunas del Sur de Córdoba. Al atardecer comienza su marcha de vuelta hasta la costa donde el clima es más estable. Desde que comienzan su viaje hasta que vuelven a sus dormideros no pierden el gregarismo que les caracteriza.
Movimientos de la Gaviota sombría |
Humedales en invierno
Nuevo hide en Estepa
Como un niño pequeño esperaba ese día, un compañero y yo habíamos quedado para probar nuevas localizaciones para fotografiar aves en la Sierra de Estepa y dejar un puesto más o menos fijo en ese emplazamiento. Zona en la que se encuentra nuestra estación de seguimiento de aves.
Noche ociosa la del sábado, así que un poquito tarde se me hizo… Aun así en el primer lugar que instalamos la tela de camuflaje nos quedamos, asombrados de la facilidad de entrada de las aves. Teniendo en cuenta que es imposible que nos mantuviéramos en silencio, mucho que contar y bastante sin vernos, con el posadero improvisado de una rama de almendro que sobresalía de la masa arbórea no dejaban de posarse en primer lugar, y con su nerviosismo característico, mosquites comunes y currucas (cabecinegras y capirotadas) y tras ellos los colirrojos tizones, petirrojos, pinzones vulgares, piquituertos, carboneros y herrerillos (por ahora comunes) y no faltó algún mirlo que intentó entrar a hacernos compañía en el puesto.
Considero la media mañana dedicada a esto un éxito, deseando volver y realizar una jornada en condiciones. La ilusión de un crío en Navidad esperando regalos.
Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Al naturalista de pura cepa no le asusta el frío, ni la lluvia, ni pierde la oportunidad de la aventura en la montaña. Tras pasar una semana fotografiando y viviendo el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas uno no se cansa de admirar el paisaje que día a día te sorprende y asombra. Cambiante a lo largo de las estaciones, y cambiente a lo largo del día.
Esta Reserva de la Biosfera es todo un monumento de piedra caliza. Roqueros, montes, bosques y riberas incluyen una gran variedad de flora y fauna, entre ellos varios endemismos único en el mundo, además de especies de interés cinegético. El turismo de naturaleza y el cinegético se encuentran en este espacio en armonía, siendo el que más amenazas origina el abuso del turismo.
Todas las mañanas amaneciendo bajo cero y conservándose la nieve durante toda la jornada hace la fotografía de naturaleza y poco dura. Sin guantes no hay quién aguante pero con ellos no se puede pulsar el disparador, qué gran dilema. Tardes y noches largas en el refugio con un buen vaso de poleo caliente, menos mal que la experiencia en la montaña sirve de algo…
Entre las especies observadas no se encuentra el deseado Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), no le puedo reprochar nada: demasiado frío, y más en las alturas. Chochín común, Cuervo, Buitre leonado, Águila real, Trepador azul, Carbonero garrapinos, Carbonero común, Herrerillo capuchino, Reyezuelo, Mirlo acuático, Petirrojo, Colirrojo tizón, Mosquitero común, Cárabo, Gavilán, Focha común, Zampullín común… algunas de las especies de avifauna observadas.
Entre los mamíferos no es difícil encontrarse con Ciervos (Sobretodo hembras con sus respectivas crías), Jabalíes, Muflones, Cabras montesas, Ardillas, Garduñas, Zorros y muchos Gamos, aunque no tienen en estos momentos su pelaje tan característico.
No sólo con fauna disfruta uno… la flora es extraordinaria: Tejos milenarios, extensos bosques de Pinos salgareños, Serbales, Quejijos, Fresnos y Arces con tonalidad otoñal, Acebos en plena fructificación, enormes Hiedras que envuelven a sus «árboles soportes», y así hasta llegar a enumerar prácticamente la totalidad de especies de una guía de flora.
Sin lugar a dudas lo que me llevo de estas experiencias son los buenos ratos en la mejor compañía, aprender, ayudar y disfrutar en un entorno sin igual.
ZEPA Campiñas de Sevilla. Material ornitológico
Documento de divulgación de las aves vinculadas al medio agrario, diseñado con el fin de identificar cada especie en los diferentes elementos del paisaje. Este cartel nace con el motivo de difundir la naturaleza de la ZEPA Campiñas de Sevilla. Es algo orientativo puesto que las especies que se nombran pueden moverse al largo del agroecosistema, se tienen en cuenta la localización en la mayoría de las observaciones y a lo largo del año.
Golondrina solitaria
La Golondrina dáurica (Hirundo daurica) es una golondrina solitaria, mucho mas que la golondrina común (Hirundo rustica), no le gusta la cercanía humana ni anidar junto a otras parejas, aunque no desprecia un puente antiguo ni una construcción en medio del campo. Aunque sí se ven cazando al vuelo junto a otros individuos de su especie. Quizás se reúnan en pequeños grupos familiares para la migración.
Cuando veamos un ave con forma de Golondrina común pero del tamaño y tan rechoncho como el Avión común, estaremos viendo a la Golondrina dáurica.
Estornino negro – Cuaderno de campo
Curioso el Estornino negro: Especie que oscurece el cielo con sus enormes bandos de cientos o miles de individuos pero que para criar busca la soledad de su pareja. Eso si, justo cuando saca adelante a sus pollos, comienzan a unirse en pequeños grupos de adultos y jóvenes, para buscar alimento por los campos y pueblos, y pasar la noche en sus dormideros.
Su distribución mundial se encuentra en el norte de África, Sicilia, Cerdeña, Córcega y en toda la Península Ibérica. Justo dónde no anida su pariente el Estornino pinto (Sturnus vulgaris), aunque si se le ve en ocasiones entre los bandos de Estornino negro (Sturnus unicolor).