Cuaderno de campo

Material de divulgacion de naturaleza y sensibilizacion del entorno natural

Anillamiento de aves en Malpasillo 2024

Posted on by

El Embalse de Malpasillo, declarado como Paraje Natural en 1989, destacándose por su alta calidad paisajística a pesar de ser una zona húmeda artificial. Este entorno, reconocido internacionalmente como sitio Ramsar desde 1994 y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 1987, presenta un interés geológico y ecológico notable. En 2004 se declara Humedal Andaluz y se encuentra incluido en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba.

En 2023 se inicia el proyecto de Estación de Anillamiento Científico de Aves con importantes resultados. El proyecto ha continuado con el mismo objetivo de ampliar el conocimiento sobre las aves en el humedal y la integración de la población a la que se anima a participar en jornadas y actividades, buscando la conservación y la divulgación ambiental.

Los resultados obtenidos del anillamiento científico revelan una amplia diversidad de especies en el embalse, un total de 132 anillamientos de 23 especies diferentes, 13 recapturas de aves anilladas en la misma estación y 1 recaptura de un ave anillada en Bélgica:

Aves anilladas en Malpasillo
Listado de aves anilladas y recuperadas en Malpasillo durante 2024

 Ya en 2023 se comprobó la reproducción en el Paraje del zarcero bereber (Iduna opaca), una especie cuya distribución es discontinua a lo largo del sureste de la Península, muy vinculada al piso termomediterráneo donde existan en bosques riparios, arroyos, ríos, lagunas o embalses. Aun existen datos insuficientes para trazar el mapa de distribución de esta especie, pero con las capturas realizadas en la Estación de Anillamiento de Malpasillo de hembras con placa incubatriz y ejemplares juveniles seguimos demostrando aquí es reproductor.

En el Paraje Natural de Malpasillo, las capturas de currucas capirotadas durante la época reproductora han aportado evidencia clara de su estatus como especie reproductora en este entorno. Durante el anillamiento, se registraron hembras con placa incubatriz, una característica asociada al periodo de incubación, así como ejemplares juveniles que confirman el éxito reproductivo en la zona.

Liberación curruca capirotada
Liberación de una curruca capirotada tras su anillamiento

Además, estos hallazgos se suman a la información recopilada en el informe de 2023, donde se destacó el papel crucial de este paraje como una importante ruta migratoria para la curruca capirotada. Esto refuerza la doble relevancia de Malpasillo para esta especie: como área de cría durante la primavera y verano, y como punto de paso y refugio durante las migraciones, así como lugar de invernada.

Una de las recapturas más interesantes en la temporada 2024 ha sido el control de una curruca capirotada macho con anilla remite de Bélgica, aún a la espera de recibir la información detallada de su anillamiento.

Macho curruca capirotada
Macho de curruca capirotada anillada en Bélgica

Hitos ornitológicos

Recapturas destacadas:

  • Curruca capirotada: Ejemplar recapturado tras 12,70 meses desde su primera captura.
  • Curruca capirotada: Ejemplar recapturado tras 11,08 meses desde su primera captura.
  • Mosquitero común: Recaptura tras 21,47 meses.
  • Cetia ruiseñor: Recaptura tras 16,2 meses.
  • Gorrión común: Recaptura tras 14,23 meses.

Movimientos internacionales:

  • Curruca capirotada anillada en Bruselas y recuperada en el Paraje Natural de Malpasillo.
  • Flamenco anillado en Saline di Priolo – Siracusa (Sicilia) y observado en Malpasillo en abril de 2024, tras 33,79 meses.

Registros especiales:

  • Primer anillamiento de torcecuello como invernante en Malpasillo, registrado el 29 de noviembre.
  • Los 4 anillamientos y la recaptura de un ruiseñor pechiazul ponen de manifiesto la relevancia del Paraje Natural de Malpasillo como área clave para la invernada de esta especie
  • Se observan dos cercetas pardillas (Marmaronetta angustirostris) el 13 de agosto durante el censo mensual

Conclusiones

Este proyecto de investigación respalda la importancia ornitológica y ecológica del Embalse de Malpasillo, destacando su contribución a la conservación de las aves y su papel vital como hábitat de reproducción y lugar de invernada. La inclusión en la lista Ramsar y ZEPA refuerza la necesidad de gestionar y conservar este espacio de manera sostenible. Las conclusiones resaltan la importancia de medidas de conservación adicionales y una mayor conciencia pública para garantizar la protección a largo plazo de este valioso humedal artificial.

Establecer una estación de anillamiento de aves implica la participación de la ciudadanía local y de expertos ornitólogos en las jornadas de trabajo de campo. Se define la ciencia ciudadana como la investigación científica que cuenta con la implicación activa del público no especializado junto con científicos y profesionales. Con ello se adquiere un compromiso del público en general en actividades de investigación científica relacionada con la biodiversidad, la conservación y estudio de grupos taxonómicos, adquisición de nuevos conocimientos, localización de poblaciones, etc.

Las actividades desarrolladas han estado enfocadas al estudio y conservación de las aves y, por implicación, de su ecosistema. Se han organizado jornadas de anillamiento participativas, jornada nacional de puertas abiertas organizada por Aranzadi, censos de aves y actividades por el Día Mundial de los Humedales.

Quisiera expresar mi profundo agradecimiento a los anilladores y ornitólogos que compartieron sus conocimientos y madrugones durante las enriquecedoras jornadas de campo. Su entusiasmo y experiencia fueron fundamentales para el éxito de este proyecto, y su colaboración hizo que cada sesión de anillamiento fuera una experiencia educativa inigualable.

Agradezco sinceramente a la fundación «Tierras de José María el Tempranillo» por su constante disposición para dar a conocer y preservar el valioso patrimonio natural y cultural de la región. Su apoyo y participación activa en diversas actividades contribuyeron significativamente al alcance y difusión de este proyecto.

Un reconocimiento especial va dirigido al Ayuntamiento de Badolatosa por su continuo interés y apoyo en el desarrollo del proyecto de anillamiento científico y conservación del humedal. Su compromiso con la promoción de los valores naturales de la zona ha sido fundamental para destacar la riqueza ambiental del Paraje Natural de Malpasillo y garantizar su protección. Su colaboración nos motiva a seguir trabajando en la conservación y puesta en valor de este entorno único.

Quiero ampliar nuestro agradecimiento al equipo técnico y profesional de la Oficina de Anillamiento de la Estación Biológica de Doñana, así como a la Oficina de Anillamiento de Aranzadi, que en su 75.º aniversario organizó una jornada nacional de puertas abiertas. Fue un honor sumarnos a esta iniciativa desde Malpasillo, contribuyendo juntos a la divulgación y sensibilización sobre la importancia de la conservación de nuestras aves y su entorno natural.

Resultados Cajas nido 2024

Posted on by

En «Las Víboras», Osuna, El Pájaro de la Miel y Secanos Vivos de SEO BirdLife, ha culminado una nueva fase de su labor en la mejora del hábitat y seguimiento de la biodiversidad en la finca, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Este emblemático espacio agrícola sigue siendo un modelo de gestión sostenible y conservación de fauna.

Gracias a SEO Birdlife se ha aumentado el número de cajas nido con 13 nuevos modelos para varias especies de aves que se suman a las que ya existía en el espacio. En total 38 cajas nido se han revisado de estas, el 44.74% (17 cajas) han sido ocupadas por distintas especies, destacando el gorrión común y el carbonero común, siendo la nueva especie en instalarse la grajilla.

«El éxito de ocupación refleja la idoneidad del hábitat creado y la importancia de estas infraestructuras en paisajes agrícolas donde la disponibilidad de refugios naturales es limitada», explica Javier Pérez, anillador experto y miembro del Pájaro de la Miel.

Caja nido en las Víboras

Mejoras del hábitat y seguimiento

Además del control de las cajas nido, el equipo de SEO Birdlife junto a los técnicos de El Pájaro de la Miel ha trabajado en la mejora del hábitat a través de:

  • Plantaciones de flora autóctona, para diversificar el paisaje, ofrecer alimento y refugio natural.
  • Seguimiento constante de la avifauna mediante censos y campañas de anillamiento, en colaboración con entidades científicas.
  • Instalación y seguimiento de refugios de insectos
  • Creación y mantenimiento de charcas y bebederos

Compromiso con los paisajes agrícolas

Las acciones realizadas en Las Víboras se integran en los objetivos del programa Secanos Vivos, que busca compatibilizar la actividad agrícola con la preservación de la biodiversidad. Los resultados obtenidos son una muestra clara de que una gestión respetuosa con la naturaleza puede generar beneficios tanto para la biodiversidad como para las comunidades locales.

Desde El Pájaro de la Miel y Secanos Vivos de SEO BirdLife, se agradece el apoyo de todos los colaboradores y voluntarios que hacen posible que estas iniciativas sigan adelante. El compromiso con la conservación de la naturaleza y el equilibrio ecológico sigue siendo la prioridad en este rincón de la comarca.

Como en publicaciones anteriores se detallan las cajas nido y la especie que la ha ocupado. Siendo las sombreadas de azul las nuevas instaladas por el programa de Secanos Vivos y las sombreadas de amarillo las que ya existían en la finca instaladas por el proyecto de conservación de El Pájaro de la Miel, siguiendo la misma codificación.

Reportaje en las Víboras de Tierra y Mar de Canal Sur

Laguna del Gosque: Una Iniciativa para la Conservación y la Educación Ambiental

Posted on by

En un esfuerzo significativo por revitalizar la conciencia y la educación ambiental en la Sierra Sur de Sevilla, el proyecto «Alas en el Gosque» ha dado un paso importante al renovar todos los paneles informativos sobre biodiversidad en el humedal del Gosque. Estos paneles, deteriorados por el paso del tiempo, habían sido instalados hace dos décadas gracias a un taller de empleo en Martín de la Jara, y hoy, vuelven a brillar con nueva información y diseño. Rindiendo un homenaje a la cartelería anterior y respetando los objetivos de cada panel. El proyecto financiado por CaixaBank y realizado por CDR Sastipem Thaj Mestapem ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Martín de la Jara y El Pájaro de la Miel.

El humedal del Gosque, un enclave natural de gran valor ecológico, ha sido testigo de la instalación de nuevos paneles temáticos que abordan de manera exhaustiva la rica biodiversidad de la zona. El primer panel se centra en las aves acuáticas vinculadas al humedal, especies cuya presencia es un indicativo de la salud ecológica de estos cuerpos de agua. Este panel permite a los visitantes conocer más sobre las especies que hacen del Gosque su hogar, como la amenazada malvasía, símbolo de los esfuerzos de conservación en Andalucía.

Panel en la Laguna del Gosque
Panel en la Laguna del Gosque

Otro panel educativo se enfoca en las pequeñas aves que habitan el espacio natural según su fenología: aves sedentarias, estivales e invernantes. Esta distinción no solo ayuda a entender mejor el ciclo de vida de las aves en el humedal, sino que también subraya la importancia del Gosque como refugio estacional para muchas especies.

 aves en la Laguna del Gosque
Nuevo cartel sobre aves en la Laguna del Gosque

No solo las aves encuentran su espacio en este proyecto de divulgación. Un tercer panel abarca la fauna presente más allá de las aves, incluyendo mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados, destacando la diversidad que alberga este ecosistema y su rol crucial en el equilibrio ecológico.

Fauna en el Gosque
Fauna interesante en el humedal

La flora del humedal, con sus especies más representativas y únicas, también tiene un lugar destacado en este proyecto. Este panel ofrece una mirada a las plantas que configuran el paisaje del Gosque, muchas de ellas adaptadas a las condiciones particulares de salinidad y fluctuación del agua que caracterizan estos entornos.

Cartel de flora
Instalación del cartel sobre flora

Finalmente, el panel sobre la historia de la laguna y las actividades prohibidas en este espacio natural proporciona a los visitantes una perspectiva histórica y normativa, subrayando la necesidad de proteger este paraíso natural para las generaciones futuras.

Historia de la Laguna del Gosque
Historia de la Laguna del Gosque

Como novedad, cada panel ahora incluye un código QR que dirige a los usuarios a recursos en línea para ampliar la información presentada. Este proyecto no solo busca mejorar la experiencia de los visitantes del Gosque, sino que también refuerza la importancia de conectar este humedal con otros como la laguna de Fuente de Piedra, creando una red de protección y conocimiento que va más allá de los límites geográficos. «Alas en el Gosque» se convierte así en un ejemplo inspirador de cómo la renovación de infraestructuras educativas puede revitalizar la conciencia ambiental y fomentar un mayor compromiso con la conservación de nuestro patrimonio natural.

Con esta renovación, el Gosque se consolida como un espacio clave para la educación ambiental en la región, invitando a todos a redescubrir la riqueza natural de Andalucía y a participar activamente en su preservación.

Mejora del Hábitat para la Cerceta Pardilla en la Laguna del Gosque

Posted on by

En el marco del proyecto Alas en el Gosque desarrollado por el CDR Sastipem Thaj Mestapem y financiado por CaixaBank, se han llevado a cabo significativas acciones para mejorar el hábitat de la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en la Laguna del Gosque. Este esfuerzo se alinea con las iniciativas del programa Life Cerceta Pardilla, centrado en la conservación de esta especie en peligro crítico.

Cerceta pardilla
Cerceta pardilla en la cercana Laguna de Fuente de Piedra

La cerceta pardilla es una pequeña anátida que se enfrenta a una situación alarmante de declive poblacional debido a la pérdida de hábitats, la contaminación de las aguas y la presión de la caza. La especie está catalogada como «En Peligro Crítico» en la Lista Roja de la UICN, “En peligro de extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. A lo que se añade la declaración por el Ministerio para la Transición Ecológica de “situación crítica” de la especie. Todo esto subraya la urgencia de tomar medidas efectivas para su conservación.

La Laguna del Gosque, un importante humedal en la Sierra Sur de Sevilla, juega un papel crucial en la protección de la biodiversidad. Conscientes de su importancia, en el proyecto Alas en el Gosque hemos implementado acciones específicas para favorecer la nidificación de la cerceta pardilla, teniendo en cuenta el punto estratégico cercano a la laguna de Fuente de Piedra, donde se están llevado a cabo proyectos de aclimatación y reintroducción de la especie. Entre los trabajos realizados, destaca la colocación de nidales especialmente diseñados para motivar a las cercetas pardillas a establecer sus nidos en este entorno seguro.

Nidal en la Laguna del Gosque
Nidal para cerceta pardilla en la Laguna del Gosque

Estos esfuerzos no solo buscan aumentar la población de la cerceta pardilla, sino también fortalecer el ecosistema del humedal, promoviendo la diversidad biológica y la salud ambiental del área. La presencia de esta especie es un indicador del buen estado del ecosistema, y su conservación repercute positivamente en el equilibrio natural del humedal.

La coordinación con el programa Life Cerceta Pardilla refuerza nuestro compromiso con la conservación de las especies amenazadas y subraya la importancia de la Laguna del Gosque como refugio natural. Invitamos a la comunidad y a los amantes de la naturaleza a unirse a nuestras acciones de conservación, contribuyendo a la protección y recuperación de este valioso ecosistema y sus habitantes.

Cerceta pardilla. Gosque
Cerceta pardilla, nuevo proyecto en la Laguna del Gosque

Contacto:

Fco. Javier Pérez Mata

661118037

sastipem.fjavier@gmail.com

Sobre el Proyecto Alas en el Gosque:

Alas en el Gosque es una iniciativa de CaixaBank y Sastipem Thaj Mestapem dedicada a la mejora y conservación de la biodiversidad en la Laguna del Gosque, enfocada a mejorar el hábitat y estudiar la avifauna de la Reserva Natural.

Sobre Life Cerceta Pardilla:

El programa Life Cerceta Pardilla es un proyecto europeo destinado a la conservación de la cerceta pardilla, trabajando para restaurar sus hábitats naturales y garantizar la supervivencia de esta especie en peligro crítico.

Resultados del Proyecto «Alas en el Gosque»

Posted on by

Hallazgos importantes sobre la biodiversidad y la migración de aves en la Laguna del Gosque

La Reserva Natural de la Laguna del Gosque ha sido el epicentro de un proyecto de conservación que ha proporcionado valiosa información sobre las aves y los patrones migratorios de diversas especies. El proyecto «Alas en el Gosque», que se ha llevado a cabo durante el invierno y la primavera de 2024, ha empleado rigurosos métodos de seguimiento y monitoreo de aves, incluyendo censos periódicos y anillamiento científico. Estos estudios han resaltado la importancia del humedal para la conservación y el apoyo a las especies

Censos cuantitativos: evaluación detallada de la biodiversidad

Los censos cuantitativos, diseñados específicamente para la Laguna del Gosque, abarcaron cuatro transectos homogéneos que rodean el perímetro de la laguna. Durante 13 jornadas, se completaron un total de 52 tramos, registrando todas las especies de aves vistas y oídas, tanto dentro como fuera de una banda de 50 metros. Este protocolo meticuloso permitió una evaluación detallada de la biodiversidad en la zona. A pesar de que la laguna solo ganó un poco de agua y desapareció completamente a principios de abril, el esfuerzo se centró en todas las especies que dependen del entorno del humedal en algún momento de su vida.

Censo Alas en el Gosque

Los censos clasificaron las especies en varias categorías fenológicas: sedentarias, invernantes, estivales, en paso y transeúntes. Los resultados mostraron cómo las poblaciones de aves evolucionan a lo largo del tiempo, concentrándose el paso migratorio entre mediados de marzo y principios de mayo. Las especies estivales e invernantes también mostraron picos poblacionales significativos, subrayando la importancia del humedal en diferentes estaciones del año.

Censos cualitativos: Identificación de nuevas especies nidificantes

Dos censos cualitativos realizados durante el periodo de reproducción han permitido identificar nuevas especies nidificantes en la Reserva Natural. Estos censos, que se extendieron más allá del límite de la laguna, revelaron la presencia de especies significativas para la conservación, contribuyendo a los esfuerzos de recuperación de especies en peligro. El protocolo incluyó la anotación de la presencia de especies y su estatus como reproductoras, y los resultados se compartieron con programas de seguimiento nacional.

Como vemos el espacio natural de la Reserva del Gosque alberga una diversidad notable de especies, muchas de las cuales están en distintas categorías de amenaza, subrayando su importancia para la conservación de la biodiversidad. A pesar de que este año la laguna no se ha llenado, lo cual ha resultado en la ausencia de aves acuáticas durante los meses del proyecto «Alas en el Gosque», se espera que la lista de especies detectadas aumente significativamente en años venideros con condiciones hídricas favorables

Anillamiento científico: Información crucial sobre la migración

El anillamiento científico se llevó a cabo siguiendo un método estandarizado, utilizando 5 redes de captura en ubicaciones estratégicas durante 10 jornadas. En total, se anillaron 192 aves de 33 especies diferentes, con 14 recapturas. Este método ha permitido obtener datos detallados sobre la biología, ecología y comportamiento de las aves, incluyendo información sobre migración, longevidad y tasas de supervivencia. Las recapturas y el análisis de los datos a lo largo del tiempo proporcionan información valiosa para diseñar estrategias de conservación efectivas.

Aves anilladas en la Laguna del Gosque
Total de aves anilladas en la Laguna del Gosque (Febrero – junio 2024)
Aves anilladas por jornada

Conclusiones y futuro del proyecto

Los resultados del proyecto «Alas en el Gosque» destacan la importancia de la Laguna del Gosque como un hábitat crucial para una amplia variedad de aves, localizando 96 especies. A pesar de las condiciones hídricas desfavorables de este año, la laguna sigue siendo un refugio vital para aves migratorias y residentes. Se espera que, con condiciones hídricas más favorables en el futuro, la lista de especies detectadas aumente significativamente, proporcionando aún más datos para la conservación de la biodiversidad.

El equipo del proyecto agradece el apoyo de la comunidad y de las autoridades ambientales, y espera continuar con estas investigaciones para seguir aportando al conocimiento y conservación de las aves en la Reserva Natural de la Laguna del Gosque.

Abubilla para su anillamiento científico
Abubilla para su anillamiento científico
Alas en el Gosque

El Cerro de San Cristóbal, patrimonio natural urbano

Posted on by

Breve reseña histórica

El paisaje evoluciona, va cambiando con el paso de los siglos según la realidad del momento. ¿Y qué mejor testigo del devenir histórico estepeño que el Cerro de San Cristóbal?

La presencia de un edificio termal, relacionado quizá con una villa suburbana en la ladera norte nos indica que ya en la época romana debió considerarse el Cerro como un espacio residencial dotado de ordenación vegetal. Importante en esta ornamentación debió ser la utilización del ciprés (Cupressus sempervirens), especie dotada del valor simbólico de la hospitalidad: agua, comida y cobijo para los viajeros que se acercaban a la ciudad de Ostippo, sombra en las avenidas de acceso y sentido de la espiritualidad para los acogidos a las necrópolis que bordeaban las vías. Y es que debido a la situación estratégica de Ostippo como encrucijada de caminos es probable que este árbol fuese un elemento vegetal que destacaba sobre el Cerro.

Cerro de San Cristóbal por Jesbert Rodríguez

Ya en la Edad Media, el Cerro de San Cristóbal se convirtió en un baluarte defensivo ante los conflictos y enfrentamientos propios de un territorio fronterizo. La función de este enclave fue de atalaya para la vigilancia y defensa de la ciudad, por lo que en este momento no habría ningún tipo de arbolado que obstaculizara la vista.

Desde el siglo XVII en adelante, con el abandono definitivo de los palacios y de la ciudad intramuros, la población termina por dar la espalda al cerro de San Cristóbal. Solo los conventos de Santa Clara y San Francisco subsisten entre las ruinas de torres y murallas. El resto del espacio se convierte en muladares y escombreras donde van a parar los desechos de la ciudad. La torre del Homenaje se usa como palomar y hasta los recintos internos del castillo sirven de pasto a los rebaños de cabras y ovejas. La población residual se arracima en los carriles de acceso al antiguo patio de armas reconvertido en cementerio. La imagen de los años sesenta del pasado siglo solo muestra de representación ornamental vegetal algunos ejemplares de acacia (Robinia pseudoacacia) en las vías de acceso a los conventos de San Francisco de Asís y de Santa Clara y a la iglesia de Santa María. Solo vuelven a aparecer los cipreses en el antiguo cementerio, pero esta vez asociados a la simbología cristiana de unión espiritual del Cielo y la Tierra y bienvenida a la vida eterna. Las únicas zonas “ajardinadas” que hay son las huertas de los conventos o algún intento de reverdecer el entorno donde se encuentra la actual guardería.

Hasta los años 70 no se desarrolló un proyecto de gran envergadura: la reforestación con pino carrasco (Pinus halepensis) para proteger y conservar el suelo. Esta especie estaba “de moda” en las repoblaciones forestales de la época al ser crecimiento rápido, resistente a la falta de agua y adaptada el clima mediterráneo.

Estepa y el Cerro de San Cristóbal. Años 70
Estepa y el Cerro de San Cristóbal. Años 70

Entre los 80 y 90 Estepa ganó protagonismo como destino turístico, y el Cerro de San Cristóbal se convierte en la zona monumental más importante. Se realizaron varias apuestas por la ornamentación con plantas de jardinería, se crearon islas de vegetación autóctona (encinas, algarrobos, acebuches, etc) entre los pinos, se arreglaron carriles y se mejoró la iluminación y otros mobiliarios de uso público.

Es en este momento cuando la jardinería se usa como algo estético para disfrute de la población y atracción del turismo.

Nuevos objetivos

Los tiempos cambian y el siglo XXI ha traído nuevos enfoques y usos para los espacios verdes urbanos. Numerosas investigaciones y publicaciones han demostrado una mayor importancia de estos entornos y no solo por su función estética.

En el caso del Cerro de San Cristóbal hay numerosos beneficios asociados al mantenimiento de sus jardines: control de la erosión y los deslizamientos de la ladera, mitigación de las altas temperaturas, disminución de los contaminantes atmosféricos o mejora de la salud mental de la población al reducir la ansiedad y mejorar el ánimo. Además, suponen una gran aportación paisajística a la escena del complejo histórico y un punto importante para el mantenimiento del patrimonio natural de la ciudad.

Flora en Estepa

Todo esto contribuye a que Estepa sea una ciudad más habitable y atractiva a los visitantes.

Educación ambiental

Uno de los usos más importantes que se pueden dar en la actualidad a los espacios verdes urbanos es la educación ambiental. Gracias a ella se van creando valores ambientales y haciendo que la población tome conciencia sobre la importancia de la naturaleza y su conservación y protección desde el ámbito local. En este sentido, el espacio verde del Cerro de San Cristóbal actúa como un aula abierta de naturaleza social donde se fomenta la vida saludable y el respeto por el medio ambiente.

En los últimos años se han desarrollado diferentes proyectos de conservación y estudio de la diversidad, así como rutas e itinerarios guiados para dar a conocer el rico patrimonio natural de Estepa.

La Torre de la Vida

Fauna en la Torre del Homenaje
Fauna en la «Torre de la Vida»

Este es, sin duda, uno de los proyectos de conservación más importantes y longevos que se está desarrollando. En el año 2010 se realizó la restauración de la Torre del Homenaje de Estepa. Esta actuación ponía en peligro la supervivencia de la colonia de vencejos que anidaba en sus mechinales. Gracias a la sensibilidad del Ayuntamiento de Estepa como promotor y a la dirección de obras en particular se realizó una actuación integral, con metodología propia, para salvar a la población nidificante de estas y otras aves en la torre.

Desde entonces, se ha estado realizando un censo anual en época de cría para ir controlando el estado de la colonia de vencejos y de otras especies que también usan este monumento histórico para anidar.

Aunque los resultados del último censo han sido más pobres con respecto a otras temporadas debido, principalmente, a la sequía (50 nidos de vencejo en comparación con los más de 100 del último año), hoy en día la actuación sobre este monumento sigue siendo un ejemplo de una restauración compatible con la conservación de las aves, que ha llamado la atención de técnicos de patrimonio, de urbanismo y de medio ambiente de multitud de municipios.

I Bioblizt Cerro de San Cristóbal

Este gran parque actúa como un pulmón verde donde las especies autóctonas se integran con algunas especies ornamentales, formando así varios hábitats muy interesantes. 

Censo de aves en el Bioblizt
Censo de aves durante el Bioblizt 2023

En la primavera de 2023 se realizó el I maratón de biodiversidad (Bioblizt), un censo de los seres vivos que habitan el Cerro de San Cristóbal. Esta actividad se realizó con la participación de jóvenes del I.E.S. Ostippo y usando la plataforma de observación de la naturaleza Observation.org. Tres expertos acompañaron a los colaboradores identificando todo lo que se pudo observar u oír en este espacio: invertebrados, aves, reptiles y flora. Se obtuvieron datos muy valiosos para investigación y estudios de biodiversidad. En total se detectaron 138 especies de seres vivos.

Itinerario de biodiversidad

También durante la pasada primavera, se instalaron 3 paneles informativos relacionados con la biodiversidad en puntos clave del Cerro de San Cristóbal. En ellos se muestran algunas especies que podemos encontrar en este espacio natural: aves, polinizadores y especies reproductoras en el Torreón. El objetivo es diseñar un recorrido en el que se pueda conocer la fauna más representativa que se puede encontrar.

Rutas interpretativas y talleres

Como una herramienta más de educación y concienciación ambiental, el Cerro lleva años acogiendo rutas guiadas de ornitología, jardinería, flora y etnobotánica y talleres de creación y colocación de cajas nido, elaboración de cuadernos de campo, etc.

Para obtener más información:

Revista de la feria. Estepa 2010. La Torre de la Vida. Patrimonio natural e histórico en la Torre del Homenaje. Juárez, J.M., Rico, E. 2010

Quercus 397. Objetivo: salvar la colonia de vencejos del castillo de Estepa. Juárez, J.M., Rico, E. 2019

DestinoNatural. 2023. Resultados del I Bioblizt en Estepa. www.destinonatural.org

Autores: Natalia Juárez García-Pelayo, Fco. Javier Pérez Mata

El Pájaro de la Miel

Artículo publicado en la Revista de la Feria de Estepa 2023

Ilmo. Ayuntamiento de Estepa

Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2023

Posted on by

Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2023 en Estepa (Sevilla)

El pasado domingo 4 de junio celebramos una efeméride muy especial para El Pájaro de la Miel: el Día Mundial del Medio Ambiente.

Este año hemos dedicado la jornada a conocer a los polinizadores que habitan las Sierras de Estepa. Una excusa más para tomar conciencia y valorar nuestros espacios naturales cercanos.

La ruta se realizó en el Oasis de Mariposas de la Sierra del Moralejo y se llegaron a identificar hasta 9 especies: la más abundante fue la pequeña Lobito jaspeado (Pyronia cecilia), la más discreta la Piquitos del marrubio (Muschampia baeticus), la más grande la Chupaleches (Iphiclides feisthamelii) y la larva más curiosa fue la de Macaón (Papilio machaon).

Larva de machaon
Larva de Macaón (Papilio machaon).

Otros muchos invertebrados también estuvieron presentes sorprendiendo a los participantes: como la gran avispa mamut, los esquivos insectos palos, las voraces mantis religiosas o las abejas cortadoras de hojas.

También se observaron numerosas aves, algunas de ellas muy esquivas, como collalbas negras, mosquiteros papialbos, águilas calzadas, culebreras europeas o milanos negros entre otras.

Todo esto, unido a la flora, hicieron un recorrido muy rico en biodiversidad.

Ruta Oasis de mariposas
Observando rapaces en vuelo

La ruta circular terminó en el Entorno Natural de Los Tajillos. Allí los más pequeños completaron los refugios de insectos que posteriormente dejamos instalados. Ahora solo queda esperar que se llene de inquilinos.

Refugio de insectos
Los más pequeños disfrutaron construyendo refugios para insectos

Muchas gracias a todos los asistentes por acompañarnos en este día tan especial para nosotros y hacerlo todo un éxito. ¡Nos vemos en la próxima!

Día Mundial de Medio Ambiente Estepa 2023
Observando curiosos insectos

Aves en «Las Víboras»

Posted on by

Presentamos los resultados actualizados de los estudios de aves que se realizan en la finca agraria de las Víboras (Osuna-Sevilla), un espacio de cultivos extensivos, olivar y apicultura donde se trabaja de forma sostenible y a favor del ritmo de la naturaleza.

Como objetivos principales de estos estudios es demostrar cómo aumenta la biodiversidad en el entorno agrario al mismo tiempo que se aumenta el rendimiento de la explotación y comprobar cómo los linderos (y zonas de vegetación natural) agrarios son auténticos corredores ecológicos.

Censos de aves periodo 2017-2022

Censos de aves en Las Víboras
Porcentaje de especies censadas por fenología
Abundancia de aves por año y estación
Ejemplo de seguimiento de 5 especies: carbonero común, colirrojo tizón, curruca cabecinegra, curruca capirotada y pardillo común.

Anillamiento científico de aves

Porcentaje de especies anilladas según fenología
abundancia de especies
Especies más capturadas

Hasta la fecha 14 de abril de 2023 el porcentaje de recapturas propias de aves sedentarias sube del 21 %, mientras que los controles en especies migratorias es del 8 %. A continuación unas recapturas de las más curiosas.

Curruca cabecinegra con más recapturas
Curruca capirotada controlada al año en la misma estación de anillamiento.
Curruca capirotada contralada durante el periodo invernal, con lo que la tasa de permanencia en la finca es importante.

Cajas nido

Con el fin de aumentar la biodiversidad en la finca y buscar el apoyo de las aves insectívoras para combatir plagas. Desde 2018 se realiza un exhaustivo seguimiento de la ocupación y reparación de las cajas anidaderas que lo requieran.

Porcentaje de ocupación de cajas nido en 2022
Índice de ocupación por años

Estudio biológico en las Charcas artificiales “Las Turquillas”

Posted on by

Se muestra a continuación los resultados del primer muestreo primaveral en las charcas
temporales de Las Turquillas (Osuna), con fecha del 27 de abril de 2022.
Se trata de un ecosistema artificial que contribuye de forma significativa a la conservación de
la biodiversidad en la campiña sevillana anexa a las Lagunas de Calderón chica y a la Hoya de La
Turquilla. Estas charcas funcionan como micro-humedales con un elevado grado de naturalidad y con
una riqueza de especies (animales y vegetales) que las hacen muy valiosas para el mantenimiento de
la comunidad biológica.
En relación con la vegetación acuática que se desarrolla en estas láminas de agua será muy
variable en composición y estructura dado la variabilidad anual e interanual por los niveles de
inundación y las condiciones meteorológicas. Destaca las praderas sumergidas de algas del género
Chara o la fanerógama del género Zannichellia. En referencia a la fauna en el momento del muestreo
se citan numerosos individuos anuros en fase larvaria y completando la primera metamorfosis de sapo
corredor (Epidalea calamita) y urodelos adultos (Pleurodeles Waltl). Especialmente en el caso de la
fauna se trata de los pocos refugios, que constituyen un hábitat reproductivo para especies
amenazadas de anfibios.


Resultados
Se muestra los resultados del inventario botánico y faunístico, identificando cada uno de los
géneros localizados e identificados, en el caso de ser posible con un estudio preliminar se identifica
a nivel de especie. Las especies anotadas son las identificadas en la misma cubeta de las charcas y en
el entorno cercano inmediato a la lámina de agua (30 cm al borde).


Flora. Fanerógamas y algas
Veronica anagallis-aquatica (L.)
Juncus bufonius (L.)
Lysimachia foemina (Mill.)
Lysimachia arvensis (L.)
Lythrum hyssopifolia (L.)
Zannichellia obtusifolia (Talavera, García-Mur. & H. Smit)
Chara connivens (P.Salzmann ex A.Braun)
Fauna. Anfibios y macroinvertebrados
Sapo corredor (Epidalea calamita)
Gallipato (Pleurodeles waltl)
Gerris lacustris
Notonecta sp.(N. meridionalis y/o N. viridis)
Corixa sp. (
probablemente C. affinis)
Anax sp.
(probablemente A. imperator)


Conclusiones
Tan solo un año desde la creación y el llenado de estas tres charcas artificiales comienzan a
constituirse una comunidad de flora y fauna acuática de forma naturalizada, sin introducción dirigida
de especies. Este ecosistema es el que más sufre la transformación del ecosistema agrícola y los
cambios de uso del suelo, la contaminación y el cambio climático. Por lo que este proyecto es una
firme apuesta por la recuperación de este paisaje autóctono tomando a los anfibios como grupo animal
paraguas o cima de la cadena trófica, bioindicadores del estado de salud de nuestros campos y que,
además, se encuentra en grave declive a nivel mundial.
La colonización de este micro-humedal ha sido muy rápida, como demuestra el primer
inventario, consolidándose como un hábitat de interés en el ambiente agrario y creando
heterogeneidad en el paisaje. Este es uno de los principales aspectos a tener en cuenta en cualquier
programa de recuperación de comunidades naturales que han demostrado ser beneficiosas en el
agrosistema, pues participan de servicios ecosistémicos claves para el ser humano, como el control
de plagas y la polinización. En este trabajo se ha realizado un primer inventario y acercamiento a la
comunidad acuática de Las Turquillas.

Renacuajo de sapo corredor


Es necesario continuar con el estudio con el fin de evaluar el interés de conservación de estos
humedales artificiales y la evolución de su biodiversidad. La información obtenida es importante para
proponer medidas tanto para la gestión de estas áreas, transferibles a otros proyectos similares, así
como para la conservación de especies concretas.

Autores
Francisco Jesús Díaz Rodríguez, Francisco Javier Pérez Mata.

Bibliografía
Camacho, A., Borja, C., Valero-Garcés, B., Sahuquillo, M., Cirujano, S., Soria, J. M, Rico, E., De
La Hera, A., Santamans, A. C., García De Domingo, A., Chicote, A. & Gosálvez, R.U., 2009. 3170*
Lagunas y charcas temporales mediterráneas. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la
conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino. 87 p.
Contribución al conocimiento del género Chara. Page 1, Acta Botánica Malacitana, 9: 79- 84
Málaga, 1984.
Cirujano Bracamonte, S., Meco Molina, A., García Murillo, P. & Chirino Argenta, M. 2014. Flora
acuática española. Hidrófitos vasculares. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.
De la Cruz J., coord. Humedales cordobeses: 30 años de protección. Consejería de Medio Ambiente
y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía; 2014. 201 pp.
Díaz Rodríguez, F.J. (2016). Historia evolutiva de los sapillos moteados (Pelodytes sp.) en la
Península Ibérica. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
Guareschi, S.; Velasco, J.; Sánchez-Fernández, D.; Picazo, F.; Carbonell, JA.; Bruno, D.; Abellán, P.
y Millán, A. 2015. Interés de conservación de los humedales Ramsar de España peninsular a través
de sus comunidades de coleópteros acuáticos. Monografías electrónicas SEA. Sociedad
Entomológica Aragonesa. Zaragoza. 232 páginas.
Lendínez, M.L.et al. (2011). Estudio florístico de los medios húmedos salinos de Andalucía (S.
España). Catálogo y análisis de la flora vascular halófila. Lagascalia 31: 77-130.
Moreira, J.M. y Montes, C. 2005. Caracterización Ambiental de Humedales en Andalucía. Junta de
Andalucía. 511 pp. Madrid.
Naturalista. 2022. Género Chara. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. https://www.inaturalist.org/taxa/180685-Chara
Naturalista. 2022. Género Zannichellia. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. https://www.inaturalist.org/taxa/72432-Zannichellia

La Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Estepa dentro del proyecto de Participación Medioambiental, subvencionado por la Diputación de Sevilla organizó una Conferencia sobre las aves y su contribución a la lucha biológica en el I.E.S. Ostippo y Anillamiento científico en Los Tajillos de la mano de El Pájaro de la Miel. Nos adentramos en el mundo de la ornitología en la Sierra Sur conociendo diferentes proyectos de estudio y conservación de las aves, así como su importancia en el medio agrario.

Posted on by

1 2 3 17