Turismo ornitológico

Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2019

Posted on by

Cada 5 de junio se celebra a nivel mundial el Día del Medio Ambiente, y el Grupo Ornitológico Zamalla organiza una serie de actividades, junto con la administración municipal, para acercar a la población local a su naturaleza más cercana, al medio ambiente urbano y a los proyectos de conservación que desarrollamos.

Este año preparamos dos jornadas muy interesantes: la primera en El Rubio y la segunda en Estepa.

El día escogido para la primera actividad fue el 2 de junio para mostrar los valores naturales del humedal más importante de El Rubio: la Laguna de Escalera. Un espacio que merece su protección y su máxima atención por parte de la administración, por su importancia para la migración y reproducción de multitud de especies, su atractivo para la población cercana y su beneficio paisajístico.

A las nueve de la mañana preparamos todos nuestro material óptico, guías ornitológicas y cuadernos de campo para realizar un censo participativo de las aves vistas en la laguna localizando un punto de observación con unas condiciones óptimas. Empezamos a ver interesantes aves desde muy temprano y los participantes aprendieron a reconocer las aves más comunes de este ambiente y otras más extrañas, especies que cualquiera no podría apreciar si no es con la ayuda de telescopios terrestres o prismáticos.

De esta forma vimos chorlitejos defendiendo sus territorios, avocetas alimentando a sus pollos, espátulas con su curioso pico, flamencos con su característica forma de alimentarse, jóvenes golondrinas en sus primeros vuelos, bandos de moritos, cernícalo vulgar siendo acosado por un primilla o vencejos reales volando junto a vencejos comunes. En total pudimos censar un total de 22 especies

Un día estupendo que compartimos con una gran afluencia de personas amantes de la naturaleza, los voluntarios del Grupo Zamalla y el Ayuntamiento de El Rubio.

La segunda parte de nuestras actividades por el Día del Medio Ambiente 2019 la desarrollamos el 8 de junio en Estepa, concretamente en el Cerro de San Cristóbal, pulmón verde del municipio e importante complejo histórico. En esta ocasión con la colaboración del Ayuntamiento de Estepa.


Día del Medio Ambiente 2019
Ruta para ver aves

Unidos por un planeta sin contaminación del aire” es el lema escogido este año en el que recordamos con especial hincapié la importancia de actuar en consecuencia con el medio ambiente y cuidar nuestro planeta.

La contaminación del aire es uno de los problemas que más afectan a nuestra salud y por eso el lema en esta ocasión está basado en este ámbito para concienciar a todos y a todas de la importancia de cuidar nuestro entorno y conservarlo, jugamos un papel fundamental en la toma de decisiones, incluso podemos actuar de forma individual y local.
 
Torre del Homenaje vencejos
Colonia de vencejo común en la Torre del Homenaje

Las aves son unas estupendas bioindicadoras de salud ambiental y para la contaminación atmosférica las mejores representantes son los vencejos, golondrinas y afines, ya que pasan gran parte de su vida en vuelo. Por este motivo la ruta ornitológica que realizamos tenía a estas especies como protagonistas. Especial interés teníamos en demostrar que todo lo que vuela sobre nuestros tejados no son vencejos y la importancia de estas especies en librarnos de indeseables mosquitos y moscas.
 
Ruta para ver aves
Identificando vencejos, golondrinas y aviones

Con una guía de identificación vimos las mejores características que diferencian una especie de otra, así observamos fácilmente las golondrinas comunes, los aviones comunes y los vencejos.
 
Fotografiando aves en el Torreón
Fotógrafos de aves

Un proyecto que el Grupo Ornitológico Zamalla repite periódicamente es el censo en la «Torre de la Vida», un conteo de las aves que anidan en la Torre del Homenaje. Este año ha coincidido con el Día Mundial del Vencejo, especie mayoritaria en la Torre, con lo cual la celebración ha sido doble. El total de nidos localizados en el censo de vencejo común (Apus apus) es de 116, un número superior al año anterior. Además de otras especies como el gorrión chillón (Petronia petronia), el gorrión común (Passer domesticus) o el estornino negro (Sturnus unicolor).
 
Toma de datos
Censo en el Torreón
Ruta ornitológica Cerro de San Cristóbal
Observando aves
Una vez más se ha logrado realizar un proyecto muy importante para la conservación de la fauna urbana al mismo tiempo que colaboran muchas personas e instituciones. Muchas gracias a todos los participantes y al Ayuntamiento de Estepa.

Actividades medioambientales junio 2019

Posted on by

Este junio de 2019 viene cargado de actividades medioambientales de la mano del Grupo Ornitológico Zamalla con las aves y las plantas como protagonistas.
Comenzamos con la participación en el programa de Rutas Verdes por Estepa que organiza el área de Parques y Jardines, del Ayuntamiento de Estepa, junto con el Grupo Ornitológico Zamalla. Con estas salidas se pretende acercar a la población local su patrimonio natural más próximo, en ocasiones desconocido y poco valorado. Los espacios verdes municipales nos ayudan a depurar el aire y mejorar nuestra calidad de vida, por ejemplo aliviando las altas temperaturas, amortiguando ruidos, mejora el aspecto del casco urbano, etc.

Sábado 01 de junio de 2019. Ruta botánica en la Avenida de Andalucía
Hora: 10:00 Duración: 2 horas
Lugar: Punto de Información. Estación de Autobuses
Para más información y reservas:
Fco. Javier Pérez Mata 661118037

Ruta verde por Estepa
Ruta verde por Estepa
Participamos en la actividad mundial que tiene lugar cada 5 de junio para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente. “Unidos por un planeta sin contaminación del aire” es el lema escogido este año en el que recordamos con especial hincapié la importancia de actuar en consecuencia con el medio ambiente y cuidar nuestro planeta.
La contaminación del aire es uno de los problemas que más afectan a nuestra salud y por eso el lema en esta ocasión está basado en este ámbito para concienciar a todos y a todas de la importancia de cuidar nuestro entorno y conservarlo, jugamos un papel fundamental en la toma de decisiones, incluso podemos actuar de forma individual y local.
En esta ocasión el Grupo Ornitológico Zamalla colabora con el Ayuntamiento de Estepa y el Ayuntamiento de El Rubio con una programación de actividades en la naturaleza en cada municipio en dos fines de semanas distintos entorno a esta efemérides:
Día Mundial de Medio Ambiente 2019
Día Mundial de Medio Ambiente 2019
El Rubio:
Fecha: Domingo 02 de junio de 2019
Horario: 09:00 – 12:00
Lugar: Laguna de Escalera. Camino de la Ermita
Actividades: Punto de Observación ornitológico, censo e identificación de aves.
Estepa:
Fecha: Sábado 08 de junio de 2019
Horario: 09:00 – 12:00
Lugar: Torre del Homenaje. Cerro de San Cristóbal
Actividades: Ruta ornitológica, censo de aves reproductoras en el Torreón.
Información y contacto:
refugiodelaserpiente@gmail.com
Eusebio Gómez 659455293

 

Cajas nido para gorriones en Estepa

Posted on by

La tarde del 8 de mayo de 2019 el Grupo Ornitológico Zamalla ha colocado con la colaboración de la Concejalía de Cultura, Juventud y Patrimonio del Ilmo. Ayuntamiento de Estepa, un “Hotel Nido para gorriones” en el Centro Guadalinfo situado en la Plaza de la Coracha de Estepa.
Se trata de una caja nido con 16 espacios interiores separados que facilitarán la ocupación de hasta 16 nidos especialmente destinados al gorrión común.
El gorrión común (Passer domesticus), es una especie de ave paseriforme de la familia Passeridae. Está adaptado al hábitat urbano hasta el punto de ser el pájaro más frecuente en nuestros pueblos y ciudades. Lamentablemente España podría tener 30 millones de gorriones menos que hace una década, ya que, según el programa de Seguimiento de Aves Comunes en Primavera (Sacre) de SEO/BirdLife, desde 2008 hasta 2018 la especie ha sufrido en España un descenso poblacional del 21%.
La falta de espacios de nidificación en las nuevas construcciones, la escasez de alimento y la competencia con otras especies, algunas de ellas invasoras, contribuyen a la disminución del número de ejemplares.
Vista interna del hotel
Vista interna del hotel de gorriones
El Grupo Ornitológico Zamalla en su compromiso de favorecer la biodiversidad de nuestro entorno natural y urbano añade una iniciativa más a sus actuaciones en favor de nuestras aves.
Desde aquí agradecer al Ilmo. Ayuntamiento de Estepa su colaboración y la petición a la ciudadanía del respeto a esta iniciativa y el disfrute de la misma, ya que se ha colocado de forma visible desde el espacio público de la Plaza de la Coracha.
Noticia en Natur Films: Hotel nido para Gorriones
Hotel gorriones
Foto de grupo tras colocar el hotel de gorriones
Casa de la Juventud de Estepa
Plaza de La Coracha. Casa de la Juventud de Estepa

Jornada de orquídeas en Los Tajillos

Posted on by

El pasado sábado 6 de abril tuvo lugar la III ruta verde por Estepa, en esta ocasión para conocer el espacio natural de Los Tajillos y las orquídeas que crecen allí. Organizadas desde el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa con el Grupo Ornitológico Zamalla.

III Ruta verde por Estepa
III Ruta verde por Estepa

Conocimos las orquídeas más comunes de este paraje, como la abejera amarilla (Ophrys lutea), la orquídea pobre (Anacamptis collinao la orquídea espejo de venus (Ophrys speculum), Además vimos otras plantas interesantes y curiosidades etnográficas. Una mención especial se merecen todos los participantes por resistir el frío para conocer un poco mejor nuestros entornos y sus orquídeas.

Imágenes de Manuel Izquierdo y Javier Pérez Díaz

 

Ruta por Los Tajillos
Ruta por Los Tajillos

Detalle de Ophrys speculum
Detalle de Ophrys speculum

Lucha biológica en Estepa

Posted on by

El Grupo Ornitológico Zamalla, al cual pertenezco, ha participado en un proyecto muy interesante con el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa con la colocación de cajas nido para aves insectívoras. El grupo cuenta con una larga experiencia con este tipo de proyectos, con el que se aumenta la biodiversidad a la vez que se acaba con serias plagas, experiencia demostrada en pinares públicos y olivares privados. En esta ocasión hemos apostado por parques públicos.

Cajas nido Estepa

De la noticia se ha hecho eco el gabinete de prensa del propio ayuntamiento:

«El Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa y el Grupo Ornitológico Zamalla ha instalado cajas nido para aves en zonas verdes para ayudar a combatir las plagas y evitar el uso de productos fitosanitarios.

Herrerillo común

¿Qué es una plaga?

En los ecosistemas naturales se mantiene un equilibrio entre depredadores y presas. Éste puede verse alterado cuando una de las dos partes aumenta o disminuye su número drásticamente, poniendo en peligro ese ecosistema.

Cuando ese desequilibrio afecta negativamente al ser humano la especie descontrolada puede convertirse en plaga. En su sentido más amplio, una plaga se define como cualquier especie animal que el hombre considera perjudicial a su persona, su propiedad o al medio ambiente.

¿Qué es la lucha biológica?

Este método de control consiste en usar organismos vivos como fauna auxiliar para controlar las poblaciones de plagas.

Cada vez en más regiones, cooperativas, agricultores y ayuntamientos apuestan por buscar alternativas ecológicas sin ningún impacto negativo para los seres humanos.

Cajas nido Estepa

Existen multitud de técnicas para disminuir la incidencia del organismo perjudicial, utilización de plantas atrayentes de depredadores, plantas repelentes de plagas, trampas de ferormonas, utilización de endoparásitos o mejora del hábitat, entre otros.»

Para más información: www.estepa.es

Grupo Zamalla
Grupo Zamalla construyendo las cajas nido
Caja nido Estepa
Caja nido colocada en Estepa

Caja nido Estepa
Participación y educación ambiental
Carbonero común
Carbonero común

Informe de Las Víboras 2016-2019

Posted on by

Informe del periodo 2016-2019 de la Estación Experimental Finca Las Víboras en Osuna (Sevilla) en la que se incluyen todos los anillamientos, el resumen de los censos de aves realizados y el informe del proyecto de las cajas nido.
Informe Finca Las Víboras 2… by on Scribd

 

Caja nido en el olivar
Caja nido en el olivar
Anillamiento de Ruiseñor común
Anillamiento de Ruiseñor común
Anillamiento en las Víboras
Anillamiento en las Víboras

Actividades medioambientales en 2018

Posted on by

El pasado año 2018 estuvo cargado de importantes actividades y proyecto medioambientales que recogemos en las Memorias del Grupo Ornitológico Zamalla que anualmente redactamos y difundimos. Aquí hago mención de las actividades más interesante que desarrollamos:

Refugio de la Serpiente

Enero 2018. Inicio del nuevo proyecto “Aves y control biológico de plagas

Con el objetivo de comprobar el efecto sobre la procesionaria del pino que tiene el establecimiento de una comunidad de aves insectívoras, se han puesto 18 cajas nido diseñadas con un estilo clásico para páridos: 5 con un formato más pequeño con agujero de 25 mm; y 2 cajas nido con frontal abierto para otras especies (colirrojo tizón, papamoscas gris y petirrojo europeo). Estas cajas se instalaron en una nueva localización situada a 2 kilómetros de la zona del primer proyecto cercano a la Estación Ornitológica del Refugio de la Serpiente. Están lo suficientemente alejadas para que estas cajas nido no incidan en la procesionaria del nuevo emplazamiento. El material para la creación de los nidos artificiales ha sido cedido por el Ayuntamiento de Gilena y construidas por miembros del Grupo Zamalla.

Enero 2018. Colocación de cajas nido en Las Víboras

La temporada comienza colocando también las cajas nido para el proyecto de lucha biológica y aumento de la biodiversidad en el olivar, ya que tras la cría se retiran para evitar daños. Se colgaron un total de 18 cajas nido para páridos y otras aves insectívoras.

Febrero 2018. Ruta ornitológica y botánica

En febrero tuvo lugar el encuentro invernal del Grupo Ornitológico Zamalla en el Refugio de la Serpiente, durante el que se realizó un recorrido por la Sierra de Estepa para observar aves y la botánica propia de esta fecha.

Una jornada de convivencia muy interesante que la completamos con una buena comida, disfrutada al sol de invierno, en el Refugio de la Serpiente.

Marzo 2018. Publicación de los resultados del anillamiento en Las Víboras

En marzo se presenta el primer informe (Periodo 2016 y 2017) de anillamientos en la Estación Experimental que el Grupo Zamalla tiene en la finca de olivar sostenible Las Víboras (Osuna)

La finca es la nueva estación de anillamiento donde el grupo está trabajando en diversos estudios para conocer la avifauna del ecosistema agrario, no solo a través del anillamiento científico sino con proyectos de lucha biológica, censos de aves, aumento de la biodiversidad y repoblaciones.

En tan corto periodo de tiempo se han obtenido interesantes datos y algunas curiosidades que están disponibles para su consulta.

Abril 2018. Censos de aves en la Laguna de Escalera en El Rubio

Una actividad llevada a cabo este año ha sido los censos semanales en la laguna Escalera. Estos censos se han desarrollados en los meses primaverales hasta Julio cuando el humedal perdió el agua. Durante los mismo se han podido observar más de 50 especies de aves, relacionadas directa o indirectamente con las zonas húmedas. Además de la nidificación de especies raras o escasas: Cerceta carretona, intento de cría de una pareja de Avefrias, colonia de 12-13 parejas de Gaviota reidora; así como la presencia de otras especies: Garcilla cangrejera, Garza imperial, Martinete, Ánade friso y Pato colorado y los siempre llamativos y atractivos Flamencos rosa. 

Abril 2018. Primer anillamiento de Cuco común (Cuculus canorus)

Este anillamiento ha sido importante para la historia del Grupo ya que es una especie difícil de estudiar a través del anillamiento científico por su dificultad de captura. 

Un ejemplar macho llegado recientemente desde el África transahariana para pasar aquí el verano. Criará, como es propio de la especie, parasitando a otras aves: no construye un nido propio sino que deposita sus huevos en los de otras especies (como currucas, zarceros…) que calimentarán, sin darse cuenta al pollo del cuco.

Abril 2018. Anillamiento de Gorrión molinero

Dentro de el proyecto de las cajas nidos, este año se ha llevado a cabo el seguimiento de una especie de gorrión poco conocida por esta zona: el Gorrión molinero (Passer montanus), que cría de forma esporádica en algunas zonas de la rivera del río Genil.

Esta actividad pudo realizarse gracias a la colaboración de Juan Gálvez, que colocó cinco cajas nidos en el entorno de Isla Redonda, para tratar de favorecer a esta especie. Las cajas tienen las dimensiones y el agujero de entrada para facilitar la reproducción este gorrión, impidiendo la ocupación de otras especies más grandes y agresivas, como el Gorrión común o el Carbonero Común. Los resultados han sido muy buenos: ocupación total de las cajas y hasta cuatro puestas en algunas.

Mayo 2018. Jornadas sobre Buenas Prácticas Agroambientales

Estas Jornadas tuvieron lugar en el centro de IFAPA en Cabra (Córdoba) y fueron organizadas junto a Explora Natura y la Dirección del Parque Natural de las Sierras Subbéticas.. En ellas Francisco Javier Pérez dio una conferencia sobre la estación experimental de Las Víboras, presentando datos y estadísticas sobre la lucha biológica en el olivar gracias a las aves, así como las curiosidades más destacables en los años de anillamiento científico en la Finca. IFAPA de Cabra

Junio 2018. Día Mundial del Medio Ambiente.

El Grupo Ornitológico Zamalla abrió una vez más las puertas de su estación de anillamiento para enseñar al público como se trabaja para el estudio y la conservación de las aves y su entorno, con actividades como el anillamiento científico o la mejora del hábitat. Con este Día Mundial se pretende recordar que para seguir disfrutando de la naturaleza es necesario conservarla limpia y en su estado original.

Las actividades comenzaron con un anillamiento científico. Se realizó una exposición de cuadros con temática ornitológica y se instaló un punto de observación de aves. Además se dio un “paseo limpio” por el Pinar de Gilena, durante el que se recogieron los residuos encontrados para concienciar sobre esta problemática y se instaló un cartel recordando la responsabilidad de todos para evitar dejar restos en el medio ambiente. 

Junio 2018. Censo “La Torre de la Vida”

La misma tarde del Día Mundial del Medio Ambiente nos trasladamos al complejo histórico y natural del Cerro de San Cristóbal en Estepa para realizar un censo de las aves reproductoras que crían en la Torre del Homenaje. Con este primer censo iniciamos una nueva actividad para el Grupo Zamalla en Estepa titulada “La torre de la Vida».

Cernícalos en la Torre del Homenaje

Junio 2018. Salvamento de nido de Aguilucho cenizo

Esta temporada de cría se localizó un nido de Aguilucho cenizo en un trigal en el término de Estepa, siendo una de las únicas parejas reproductoras de la comarca. Esta especie está en un grave declive debido a la reducción de su hábitat y a las prácticas agrícolas actuales. Con el fin de evitar la destrucción del nido durante la cosecha, los propietarios de la finca autorizaron su marcaje para que el paso de la cosechadora no lo afectase.

Gracias a esta actuación y a la concienciación de estos agricultores todos los pollos de la nidada pudieron volar.

Julio 2018. Presentación del informe del proyecto Cajas Nido 2018

Tras la época reproductora toca hacer evaluación y puesta en común de los resultados de los nidos. Las temporadas comprendidas entre 2016 y 2018 han sido relevantes en el proyecto, al incluir nuevos formatos y diseños de cajas nido y adquirir varias fabricadas con corcho natural y colocadas en el Refugio de la Serpiente. Además se han sustituido varias cajas nido de estilo clásico para párido por unas de dimensiones más reducidas y agujero de 25 mm para motivar la cría de páridos más pequeños. La temporada de 2018 ha comenzado con la instalación de cinco cajas nido de estilo “frontal abierto”, para la reproducción potencial del papamoscas gris, colirrojo tizón y petirrojo europeo.
Merecen un reconocimiento especial todos aquellos voluntarios que han participado en las diferentes revisiones de los nidales y anillamientos. Sin ellos, este proyecto no saldría adelante.

Septiembre 2018. Jornada Día de las Aves en Peñarroya

Los miembros del Grupo Natalia Juarez y Javier Pérez, se trasladaron al Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) para colaborar con el Grupo Naturalista Alto Guadiato en la jornadas que desarrollaron para el Día de las Aves. 

Día de las Aves en Peñarroya

Las jornadas comenzaron con la revisión y llimpieza de las cajas nido que el Grupo tiene colocada en parque públicos del municipio. Tras esto se impartió una charla sobre el proyecto que desarrolla Zamalla en el pinar de Gilena. Al día siguiente tuvo lugar un taller sobre las aves y sus curiosidades, al final del cual se dio un paseo ornitológico por el parque periurbano El Mirador.

Septiembre 2018. Publicación en la Revista de la Feria de Estepa

Este año se ha publicado en el número de 2018 de la Revista de la Feria el artículo: «21 años de conservación de las aves en la Sierra de Estepa». En este texto se hace una mención especial a Jose Mercado y Eusebio Gómez (Anillador experto), que trabajan desde hace 21 años de forma altruista en el estudio y la conservación de las aves. Desde que en 1997 se instalaron las redes por primera vez, el Refugio de la Serpiente se ha ido convirtiendo en la estación ornitológica que conocemos actualmente.

Octubre 2018. Nuevo diseño de camiseta

Las nuevas camisetas se han diseñado con una ilustración original del artista y miembro de Zamalla Eusebio Rico.

Octubre 2018. Día Mundial de las Aves

Gracias a la colaboración con el Ayuntamiento de Estepa y el Área de Juventud, Cultura, Patrimonio e Igualdad, se organizó una visita a Fuente de Piedra para conocer de cerca su espacio natural más famoso: la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra y los secretos ornitológicos que alberga.Laguna Fuente de Piedra

Un entorno muy cercano y que recibe a muchos interesados pero que quizás no se disfrute como es debido sin un guía experto. Por este motivo ornitólogos del Grupo Zamalla, con material óptico en mano, guiaron la visita. Un total de 66 participantes disfrutaron de una mañana que empezó desde el mirador junto al centro de visitantes de José Antonio Valverde, desde donde contemplamos la mayoría de las 1.400 hectáreas del espacio natural. Hay que agradecer a Marta Luque, del Centro de Visitantes de Fuente de Piedra, por abrir las puertas a este enclave y a las curiosidades mostradas en el centro de interpretación.

Noviembre 2018. Jornada de convivencia con SEO Córdoba

El objetivo principal de este día era la unión al proyecto de seguimiento de materiales de las cajas nido en regiones totalmente diferentes de Andalucía. Como parte de la colaboración se colocaron las últimas cajas nido restauradas que quedaban por instalar en el pinar de Gilena, dando así a conocer de primera mano los trabajos desarrollados aquí relacionados con las cajas anidaderas.SEO Córdoba

Tras la pausa para comer, se hizo una ruta para ver aves, pudiendo observar roquero solitario (Monticola solitarius), gorrión chillón (Petronia petronia), chochín (Troglodytes troglodytes) y un buen número de cabras montesas (Capra pyrenaica)… hasta acabar con el potente reclamo del Búho real (Bubo bubo) desde su atalaya.

Una gratificante jornada en la que aprendimos y compartimos muchas experiencias e ideas.

Noviembre 2018. Taller de aves en el Centro Ocupacional Istabba (Estepa)

El Grupo Zamalla participó en un taller para que los asistentes al Centro de Istabba conozcan curiosidades sobre las aves como la variedad de plumas, los diferentes nidos que construyen, la alimentación que tienen o las egagrópilas de algunas especies. 

Noviembre 2018. Jornada sobre turismo ornitológico

El Grupo Ornitológico Zamalla y el Ayuntamiento de Estepa promocionaron el turismo ornitológico en la Sierra Sur de Sevilla gracias a unas jornadas de promoción organizadas por Prodetur en colaboración con la Asociación de Hoteleros de Sevilla y SEO BirdLife y celebradas en la Reserva Natural Concertada de la Dehesa de Abajo (La Puebla del Río- Sevilla). Durante la mañana se ofrecieron varias ponencias y exposiciones con un tema en común: dar a conocer el turismo ornitológico y las posibilidades que la provincia de Sevilla ofrece como destino para poder explotar este recurso.

Fco. Javier Pérez Mata, técnico de jardinería del Ayuntamiento de Estepa y presidente del Grupo Ornitológico Zamalla, destacó la importancia de este turismo sostenible en la Sierra Sur de Sevilla a la que cada vez acuden más interesados buscando ciertas aves fácilmente observables aquí.

Diciembre 2018. Ruta saludable por el Daño Cerebral Adquirido

En diciembre tuvo lugar lugar en Estepa la Jornada: Prevención, Impacto y afrontamiento del daño cerebral adquirido. Organizado por la Asociación AFNEOS, la Delegación de Salud del Ayuntamiento de Estepa y el Servicio Andaluz de Salud. Al mismo tiempo Senda Estepa colaboró organizando una ruta saludable de senderismo donde una de las actividades realizadas fue acercarse al anillamiento científico, para conocer la labor de conservación y estudio de las aves. Así el Grupo Ornitológico Zamalla colaboró en completar el recorrido en esta importante e interesante jornada.

EXPLORA NATURA ha organizado en 2018 varias rutas relacionadas con la naturaleza en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas (Córdoba) y, junto a Carmen Mejía, hemos sido guías y monitores para acercar diferentes ambientes y actividades de este Parque a su población. Entre estas actividades está la visita a las Salinas de Rute y su pinar, Ruta astronómica en la Sierra de Cabra, Visita a la Laguna del Conde en Luque, Jornada de buenas prácticas agrarias en el IFAPA de Cabra, Jornada de sensibilización ambiental en Carcabuey y plantación en la Vía Verde por el Día del Árbol con jóvenes de Doña Mencía.

Todo un lujo y un privilegio participar en el equipo de Explora Natura, grandes profesionales que aman su trabajo.

Flora en la Hoya de Guadix

Posted on by

Recuerdos de la primavera pasada en la Hoya de Guadix (Granada) , recorriendo esos paisajes espectaculares con cámara en mano en busca de su riqueza botánica. La comarca de Guadix está claramente delimitada por una serie de cadenas montañosas, siendo la más simbólica el macizo de Sierra Nevada.

Atardecer en la Hoya de Guadix
Atardecer en la Hoya de Guadix

 

Una hoya creada hace 5 millones de años con el aporte de sedimentos que iba colmatando la cuenca endorreica (Una gran cuenca sin salida al mar) formada en el plegamiento alpino (6 millones de años). Hasta que la cuenca colapsó y se conectó con el Guadalquivir. Aquí es cuando la erosión entra en juego y crea el paisaje actual. Propuesta para Geoparque por la UNESCO.

 

Terrero característico en Guadix
Terrero característico en Guadix

 

Terreno tosco y duro pero que el ser humano ha sabido sacar provecho a través de la ganadería, el esparto y la agricultura. Asentados desde antiguo en el patrimonio geológico del lugar, como son las famosas casas cuevas, seña de identidad.

Paisaje en Guadix

Vistas de Guadix
Vistas de Guadix

 

Actualmente tiene un gran patrimonio natural que primavera tras primavera nos recorremos, pudiendo ver la evolución de ciertas especies, por ejemplo en el caso del Sisón común (Tetrax tetrax) que hemos comprobado su disminución hasta el punto de desaparecer en ciertas zonas.

O los pinares de pino carrasco (Pinus halepensis), plantados entre la décadas de los 70 y los 90 del siglo pasado, que hemos ido observando como menguan y se secan año tras año.

En cuanto a la flora la biodiversidad vegetal es muy extensa y cambiante a lo largo de la estaciones. Las grandes arboledas han ido transformándose en dehesas, y encinas, coscojas, enebros y sabinas han ido desapareciendo para dar lugar a retamales, tomillares, espartales y pinares de repoblación, choperas y vegetación de ribera en ramblas y arroyos. Entre estos ecosistema nos hemos encontrado auténticas joyas botánicas como los endemismos que nos encontramos en la zona de estudio: Limonium alicunense y Haplophyllum bastetanum que sólo se conocen poblaciones en la Hoya de Guadix, y la crucífera Clypeola eryocarpa, extinguida en otras regiones de la Península.

Entre los géneros que abundan son Halimium, Astragalus, Genista, Hammada, Centaurea, Helianthemum, Salvia, Stipa, Retama, Rosmarinus, Fumana, Sideritis, Jurinea pinnata, Launaea, Frankenia… Asociado a esta comunidad vegetal existen multitud de insectos, entre los que sin duda han destacado este año de abundante floración los polinizadores.

Una tierras de contrastes que ofrece al amante de la botánica valles verdes, vegas y cultivos de secano, espartales y desiertos, bosques y dehesas, ramblas rojas y ríos verdes.

salvia lavandulifolia
Salvia lavandulifolia

 

Insecto palo
Tejado de Sedum
Tejado de Sedum
Campo de amapolas
Campo de amapolas

Más información sobre esta interesante región:

Altiplano estepario. Ambientes semiáridos del suroeste andaluz

Conociendo la Hoya de Guadix

De aves por el Altiplano granadino

Aves vistas en la Hoya de Guadix

Naturaleza en Guadix

Una pareja de Milano negro cría en Granada

Vídeo promocional Geoparque del Cuaternario, valles del norte de Granada

SEO Córdoba en el Refugio de la Serpiente

Posted on by

El pasado sábado 24 de noviembre organizamos junto a SEO Córdoba una jornada ornitológica en el Refugio de la Serpiente y en la Sierra del Becerrero, donde el objetivo principal era sumarnos al proyecto de seguimiento de cajas nido, dos proyecto similares pero en dos regiones totalmente diferentes de Andalucía.

Jornada con SEO Córdoba

Durante la sesión de anillamiento científico pudimos observar las primeras invernantes como petirrojos (Erithacus rubecula) o mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita), además de los residentes comunes como verdecillos (Serinus serinus) o los pinzones comunes (Fringilla coelebs). En esta ocasión no se capturó ningún piquituerto (Loxia curvirostra) para su anillamiento pero su observación fue constante como es común en el Refugio.

Anillamiento con SEO Córdoba

A media mañana nos dirigimos al pinar de Gilena a colocar las últimas cajas nido restauradas que nos quedaban por instalar, con esto pudieron conocer de primera mano los trabajos que desarrollamos aquí relacionados con las cajas anidaderas.

Tras la pausa para un buen tapeo en Estepa seguimos nuestra ruta para ver aves, aunque el atardecer se echa encima, pudimos observar roquero solitario (Monticola solitarius), gorrión chillón (Petronia petronia), chochín (Troglodytes troglodytes), un buen número de cabras montesas (Capra pyrenaica)… hasta acabar con el potente reclamo del Búho real (Bubo bubo) desde su atalaya.

Ruta ornitológica

Una gratificante jornada en la que aprendimos y compartimos muchas experiencias e ideas, jornada que esperemos que se repetirá en breve.

SEO Córdoba y grupo Zamalla

Imágenes cedidas por Carmen Mejías y José Mercado

Collalbas africanas

Posted on by

Hace bastantes meses ya de nuestra expedición a Marruecos. He preferido reservar una entrada propia a las collalbas que observamos en este viaje ornitológico marroquí. De la familia de los túrdidos son pequeños pájaros insectívoros de un precioso plumaje. Vimos las tres collalbas comunes en la Península Ibérica además de las propias de esta región:

Collalba culirroja (Oenanthe moesta)

Esta especie sedentaria evita las zonas de desierto extremo, así que nos la encontramos en franjas desérticas y llanuras esteparias con vegetación arbustiva.

Es la collalba más colorido de su género, el macho tiene el píleo y la nuca gris con garganta y cara negras. Los hombros y la espalda son negros con franjas blancas en las plumas, la grupa y la base de la cola son rufas y la parte distal de la cola es negra, el obispillo algo rojizo y la cola oscura. La hembra es más clara con un píleo y mejillas color bermejo.

Collalba culirroja (Oenanthe moesta)
Collalba culirroja (Oenanthe moesta)

Su época de reproducción es muy larga puede llegar desde finales de febrero hasta junio en la zona donde nos encontramos (Norte de África), por este motivo llegan a tener hasta tres puestas.

Collalba desértica (Oenanthe deserti)

Esta collalba se puede distinguir muy bien del resto ya que las colas son negras. El macho tiene su plumaje superior de tono ocre y las partes inferiores blancas. Rostro y garganta de color negro, que se prolonga por los hombros, y tiene la lista superciliar blanca. Ambos sexos se caracterizan por tener la cola totalmente negra hasta las cobertoras superiores. Las hembras son más pálidas, sus partes inferiores son de tonos más ocre. En invierno los plumajes cambian y el macho se vuelve algo más grisáceo y su garganta negra se salpica de motas blancas.

Collalba desértica (Oenanthe deserti)
Collalba desértica (Oenanthe deserti)

Es una collalba migradora moviéndose hacia el sur en invierno, hasta el Sáhara y Sahel. Se han dado registros en Europa, con multitud de citas en Reino Unido. En España es un pájaro divagante raro que se ha visto principalmente por las zonas costeras.

Collalba de Seebohm (Oenanthe seebohmi)

Anteriormente considerada una subespecie de la gris (Oenanthe oenanthe subsp. seebohmi) esta collalba es para muchos ornitólogos una especie propia (Oenanthe seebohmi) que se localiza en el noroeste de África. El macho tiene un plumaje totalmente diferente con una garganta negra que se une al antifaz y, en ocasiones, se une a las cobertoras del ala y, en promedio, más blanco en la frente.

Collalba de Seebohm (Oenanthe seebohmi)
Collalba de Seebohm (Oenanthe seebohmi)

Collalba negra de Brehm (Oenanthe leucopyga)

Una de las collalbas que nos fue acompañando durante todo el viaje, en desiertos, barrancos y montañas, zonas esteparias pedregosas… Siempre cerca de roquedos donde sitúan sus nidos, similar a la collalba negra: plataformas de pequeñas piedras, aguantando mejor que otras collalbas la aridez.

Collalba negra de Brehm (Oenanthe leucopyga)
Collalba negra de Brehm (Oenanthe leucopyga)

Collalba negra de Brehm (Oenanthe leucopyga)

Es una collalba esbelta y el macho adulto es inconfundible, aunque puede recordar a la collalba negra pero destaca el píleo blanco, los laterales de la cola blancos y más extensión de blanco en el bajo vientre.

Collalba magrebí (Oenanthe halophila)

De todas ésta es, sin duda, la más rara y escasa de todas las especies que habitan Marruecos, además de muy esquiva. La jugada nos salió redonda cuando nos adentramos en su hábitat, así vimos dos ejemplares muy cerca nuestra. Viven en zonas desérticas montañosas, ramblas secas y barrancos, donde establece sus nidos en grietas y huecos en el suelo.

Collalba magrebí (Oenanthe halophila)
Collalba magrebí (Oenanthe halophila)

Esta collalba está muy emparentada con la collalba núbica (Oenanthe lugens), existe mucha bibliografía que aun sitúa la magrebí como una raza de la núbica, pero a diferencia de ésta, machos y hembras tienen plumajes diferentes, además de un área de distribución bien definida.

Collalba magrebí (Oenanthe halophila)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Esta especie es la que tiene una distribución más extensa, desde el norte en áreas árticas donde cría hasta África subsahariana donde pasan el invierno, se le considera una de las especies que más distancia recorren para migrar. En la Península Ibérica cría en zonas de alta y media montaña, en terrenos abiertos y pedregosos.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

 

Collalba negra (Oenanthe leucura)

De plumaje casi negro en su totalidad, esta collalba sedentaria vive en la región mediterránea (Norte de África y sur de España), donde se puede ver en roquedos, zonas montañosas, laderas empinadas y pedregosas con poca vegetación, alcanzando hasta los 3.000 metros de altitud.

Collalba negra
Collalba negra

Como parte de su cortejo nupcial, el macho acarrea piedras hasta construir un nido bastante elaborado: un montículo de pequeñas piedras donde sitúa el nido que es un cuenco de ramitas, fibras e hierbas. El resto del cortejo consiste en una serie de exhibiciones en su territorio.

1 2 3 4 5 11