Cuaderno de campo

Anillamiento de aves en Malpasillo 2024

Posted on by

El Embalse de Malpasillo, declarado como Paraje Natural en 1989, destacándose por su alta calidad paisajística a pesar de ser una zona húmeda artificial. Este entorno, reconocido internacionalmente como sitio Ramsar desde 1994 y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 1987, presenta un interés geológico y ecológico notable. En 2004 se declara Humedal Andaluz y se encuentra incluido en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba.

En 2023 se inicia el proyecto de Estación de Anillamiento Científico de Aves con importantes resultados. El proyecto ha continuado con el mismo objetivo de ampliar el conocimiento sobre las aves en el humedal y la integración de la población a la que se anima a participar en jornadas y actividades, buscando la conservación y la divulgación ambiental.

Los resultados obtenidos del anillamiento científico revelan una amplia diversidad de especies en el embalse, un total de 132 anillamientos de 23 especies diferentes, 13 recapturas de aves anilladas en la misma estación y 1 recaptura de un ave anillada en Bélgica:

Aves anilladas en Malpasillo
Listado de aves anilladas y recuperadas en Malpasillo durante 2024

 Ya en 2023 se comprobó la reproducción en el Paraje del zarcero bereber (Iduna opaca), una especie cuya distribución es discontinua a lo largo del sureste de la Península, muy vinculada al piso termomediterráneo donde existan en bosques riparios, arroyos, ríos, lagunas o embalses. Aun existen datos insuficientes para trazar el mapa de distribución de esta especie, pero con las capturas realizadas en la Estación de Anillamiento de Malpasillo de hembras con placa incubatriz y ejemplares juveniles seguimos demostrando aquí es reproductor.

En el Paraje Natural de Malpasillo, las capturas de currucas capirotadas durante la época reproductora han aportado evidencia clara de su estatus como especie reproductora en este entorno. Durante el anillamiento, se registraron hembras con placa incubatriz, una característica asociada al periodo de incubación, así como ejemplares juveniles que confirman el éxito reproductivo en la zona.

Liberación curruca capirotada
Liberación de una curruca capirotada tras su anillamiento

Además, estos hallazgos se suman a la información recopilada en el informe de 2023, donde se destacó el papel crucial de este paraje como una importante ruta migratoria para la curruca capirotada. Esto refuerza la doble relevancia de Malpasillo para esta especie: como área de cría durante la primavera y verano, y como punto de paso y refugio durante las migraciones, así como lugar de invernada.

Una de las recapturas más interesantes en la temporada 2024 ha sido el control de una curruca capirotada macho con anilla remite de Bélgica, aún a la espera de recibir la información detallada de su anillamiento.

Macho curruca capirotada
Macho de curruca capirotada anillada en Bélgica

Hitos ornitológicos

Recapturas destacadas:

  • Curruca capirotada: Ejemplar recapturado tras 12,70 meses desde su primera captura.
  • Curruca capirotada: Ejemplar recapturado tras 11,08 meses desde su primera captura.
  • Mosquitero común: Recaptura tras 21,47 meses.
  • Cetia ruiseñor: Recaptura tras 16,2 meses.
  • Gorrión común: Recaptura tras 14,23 meses.

Movimientos internacionales:

  • Curruca capirotada anillada en Bruselas y recuperada en el Paraje Natural de Malpasillo.
  • Flamenco anillado en Saline di Priolo – Siracusa (Sicilia) y observado en Malpasillo en abril de 2024, tras 33,79 meses.

Registros especiales:

  • Primer anillamiento de torcecuello como invernante en Malpasillo, registrado el 29 de noviembre.
  • Los 4 anillamientos y la recaptura de un ruiseñor pechiazul ponen de manifiesto la relevancia del Paraje Natural de Malpasillo como área clave para la invernada de esta especie
  • Se observan dos cercetas pardillas (Marmaronetta angustirostris) el 13 de agosto durante el censo mensual

Conclusiones

Este proyecto de investigación respalda la importancia ornitológica y ecológica del Embalse de Malpasillo, destacando su contribución a la conservación de las aves y su papel vital como hábitat de reproducción y lugar de invernada. La inclusión en la lista Ramsar y ZEPA refuerza la necesidad de gestionar y conservar este espacio de manera sostenible. Las conclusiones resaltan la importancia de medidas de conservación adicionales y una mayor conciencia pública para garantizar la protección a largo plazo de este valioso humedal artificial.

Establecer una estación de anillamiento de aves implica la participación de la ciudadanía local y de expertos ornitólogos en las jornadas de trabajo de campo. Se define la ciencia ciudadana como la investigación científica que cuenta con la implicación activa del público no especializado junto con científicos y profesionales. Con ello se adquiere un compromiso del público en general en actividades de investigación científica relacionada con la biodiversidad, la conservación y estudio de grupos taxonómicos, adquisición de nuevos conocimientos, localización de poblaciones, etc.

Las actividades desarrolladas han estado enfocadas al estudio y conservación de las aves y, por implicación, de su ecosistema. Se han organizado jornadas de anillamiento participativas, jornada nacional de puertas abiertas organizada por Aranzadi, censos de aves y actividades por el Día Mundial de los Humedales.

Quisiera expresar mi profundo agradecimiento a los anilladores y ornitólogos que compartieron sus conocimientos y madrugones durante las enriquecedoras jornadas de campo. Su entusiasmo y experiencia fueron fundamentales para el éxito de este proyecto, y su colaboración hizo que cada sesión de anillamiento fuera una experiencia educativa inigualable.

Agradezco sinceramente a la fundación «Tierras de José María el Tempranillo» por su constante disposición para dar a conocer y preservar el valioso patrimonio natural y cultural de la región. Su apoyo y participación activa en diversas actividades contribuyeron significativamente al alcance y difusión de este proyecto.

Un reconocimiento especial va dirigido al Ayuntamiento de Badolatosa por su continuo interés y apoyo en el desarrollo del proyecto de anillamiento científico y conservación del humedal. Su compromiso con la promoción de los valores naturales de la zona ha sido fundamental para destacar la riqueza ambiental del Paraje Natural de Malpasillo y garantizar su protección. Su colaboración nos motiva a seguir trabajando en la conservación y puesta en valor de este entorno único.

Quiero ampliar nuestro agradecimiento al equipo técnico y profesional de la Oficina de Anillamiento de la Estación Biológica de Doñana, así como a la Oficina de Anillamiento de Aranzadi, que en su 75.º aniversario organizó una jornada nacional de puertas abiertas. Fue un honor sumarnos a esta iniciativa desde Malpasillo, contribuyendo juntos a la divulgación y sensibilización sobre la importancia de la conservación de nuestras aves y su entorno natural.

Resultados Cajas nido 2024

Posted on by

En «Las Víboras», Osuna, El Pájaro de la Miel y Secanos Vivos de SEO BirdLife, ha culminado una nueva fase de su labor en la mejora del hábitat y seguimiento de la biodiversidad en la finca, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Este emblemático espacio agrícola sigue siendo un modelo de gestión sostenible y conservación de fauna.

Gracias a SEO Birdlife se ha aumentado el número de cajas nido con 13 nuevos modelos para varias especies de aves que se suman a las que ya existía en el espacio. En total 38 cajas nido se han revisado de estas, el 44.74% (17 cajas) han sido ocupadas por distintas especies, destacando el gorrión común y el carbonero común, siendo la nueva especie en instalarse la grajilla.

«El éxito de ocupación refleja la idoneidad del hábitat creado y la importancia de estas infraestructuras en paisajes agrícolas donde la disponibilidad de refugios naturales es limitada», explica Javier Pérez, anillador experto y miembro del Pájaro de la Miel.

Caja nido en las Víboras

Mejoras del hábitat y seguimiento

Además del control de las cajas nido, el equipo de SEO Birdlife junto a los técnicos de El Pájaro de la Miel ha trabajado en la mejora del hábitat a través de:

  • Plantaciones de flora autóctona, para diversificar el paisaje, ofrecer alimento y refugio natural.
  • Seguimiento constante de la avifauna mediante censos y campañas de anillamiento, en colaboración con entidades científicas.
  • Instalación y seguimiento de refugios de insectos
  • Creación y mantenimiento de charcas y bebederos

Compromiso con los paisajes agrícolas

Las acciones realizadas en Las Víboras se integran en los objetivos del programa Secanos Vivos, que busca compatibilizar la actividad agrícola con la preservación de la biodiversidad. Los resultados obtenidos son una muestra clara de que una gestión respetuosa con la naturaleza puede generar beneficios tanto para la biodiversidad como para las comunidades locales.

Desde El Pájaro de la Miel y Secanos Vivos de SEO BirdLife, se agradece el apoyo de todos los colaboradores y voluntarios que hacen posible que estas iniciativas sigan adelante. El compromiso con la conservación de la naturaleza y el equilibrio ecológico sigue siendo la prioridad en este rincón de la comarca.

Como en publicaciones anteriores se detallan las cajas nido y la especie que la ha ocupado. Siendo las sombreadas de azul las nuevas instaladas por el programa de Secanos Vivos y las sombreadas de amarillo las que ya existían en la finca instaladas por el proyecto de conservación de El Pájaro de la Miel, siguiendo la misma codificación.

Reportaje en las Víboras de Tierra y Mar de Canal Sur

Resultados II Bioblitz Estepa

Posted on by

Introducción
El Cerro de San Cristóbal, ubicado en Estepa, es un enclave histórico que corona la ciudad, poseyendo un valioso patrimonio monumental y un entorno natural privilegiado. Este espacio, que actúa como un importante pulmón verde, alberga una diversidad de especies autóctonas junto con algunas especies ornamentales de origen mediterráneo, creando diversos hábitats de gran interés.

Cernícalo

Proyectos de Conservación
El Cerro de San Cristóbal ha sido objeto en los últimos años de diversos proyectos de conservación y estudio, como la restauración de la Torre del Homenaje para proteger colonias de aves como vencejos y cernícalos. La instalación de cajas nido ha contribuido a aumentar la diversidad de aves y a controlar plagas como la procesionaria del pino. Esfuerzos especiales se han realizado para proteger al cernícalo primilla, una especie clave en el ecosistema local. Estos proyectos se han complementado con rutas y actividades divulgativas, talleres de construcción de cajas nido, estudios de etnobotánica, recorridos de observación de biodiversidad y participación social en los censos de aves reproductoras en el Torreón.

Mirlo común
Mirlo (Turdus merula)

Metodología
El segundo maratón de biodiversidad (Bioblitz) se llevó a cabo con la participación entusiasta de jóvenes del IES Ostippo y el departamento de Biología. Durante 4 horas, cuatro expertos en biodiversidad guiaron a los colaboradores en la identificación y registro de todas las formas de vida presentes en el Cerro de San Cristóbal, incluyendo invertebrados, aves, reptiles y flora. Los participantes fueron divididos en grupos y equipados con guías de identificación. Para la recopilación digital de datos, se empleó la plataforma Observation.org, se registraron observaciones junto con fotografías, las cuales fueron analizadas mediante inteligencia artificial para identificar especies. Un comité de moderadores verificó y proporcionó datos adicionales cuando fue necesario.


Resultados
Flora: Se identificaron un total de 126 especies botánicas, representativas de los diferentes paisajes
vegetales presentes en el parque.

Fauna: Se clasificaron en vertebrados e invertebrados. Entre los vertebrados, se registraron 27 especies de aves y 2 de reptiles. Los invertebrados se agruparon según orden taxonómico: lepidópteros (9 especies), himenópteros (17 especies), coleópteros (17 especies), dípteros (11 especies), ortópteros (3 especies), arácnidos (6 especies), mántidos (1 especie), hemípteros (3 especies), rafidiópteros (1 especie), embiópteros (1 especie), neurópteros (1 especie), áfidos (2 especies) y miriápodos (2 especies).

Resultados II bioblizt

El resultado final del inventario ha sido 229 especies de seres vivos. Se han detectado 91 especies más respecto a I Bioblizt 2023.
Conclusiones
El Cerro de San Cristóbal se destaca como un importante pulmón verde en Estepa, albergando una rica biodiversidad de especies. Los datos recopilados durante el Bioblitz proporcionan valiosa información para investigaciones y estudios de biodiversidad, además de contribuir a las herramientas digitales de ciencia ciudadana. Es fundamental continuar con estudios periódicos de biodiversidad para comprender y preservar adecuadamente este valioso ecosistema urbano.

Es necesario continuar con este estudio de biodiversidad anual para poder realizar una valoración a largo plazo y evitar sesgos en los datos, e incluir el proyecto en la planificación del propio parque. Este espacio verde actúa como una isla de biodiversidad y entorno clave en la migración de multitud de especies.
El Cerro de San Cristóbal y sus jardines vuelve a acoger actividades educativas.
El medio ambiente urbano, los parque y jardines son clave para el desarrollo de actividades de educación ambiental, turismo sostenible y conservación de la naturaleza.
Autores y Disciplina
María José Jiménez Herrera – Botánica
Mari Carmen Casas – Invertebrados
Carlos Rossi Cabrera – Invertebrados
Fco. Javier Pérez Mata – Aves

Hitos y curiosidades

Hitos ornitológicos Estepa
Hitos invertebrados


Agradecimientos
Se reconoce la labor de los alumnos y alumnas del IES Ostippo, así como al departamento de ciencias naturales por la participación en los censos. Al patrocinio y las autorizaciones requeridas por parte de la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepa. A los expertos en cada área por su implicación en el estudio de la biodiversidad y a la organización del evento por el equipo de El Pájaro de la Miel. A Rafael Tamajón por el asesoramiento e identificación de las especies de arácnidos. Y, por supuesto, a Julio Rabadán que como coordinador de Observation en España asesoró en el manejo de la aplicación. El evento fue cubierto por la Cadena Ser Andalucía Centro: Reportaje II Bioblizt en Estepa

Bibliografía
Observation. 2023. Consultado el 29 de abril de 2024. Observation International y socios locales.
Disponible en https://observation.org..
Naturalista. 2023. Consultado el 29 de abril de 2024. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad. http://www.naturalista.org
Cornell Lab of Ornithology. 2024. BirdNET. Aplicación móvil. Google Play.
Blanca, Gabriel, Baltasar Cabezudo, Miguel Cueto, Concepción Morales Torres y Carlos Salazar (eds.).
2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Sevilla.
Charco, Jesús; Fernández, Carlos; Becerra, Manuel; Santa-Bárbara, Consuelo. 2014. Árboles y Arbustos Autóctonos de Andalucía.
Casas del Río, M. Carmen. 2021. Bichos de la Sierra de Crevillent y alrededores.
ANEXO I. Listado de especies
Flora

Anagallis arvensis
Andryala integrifolia
Antirrhinum spec.
Asparagus acutifolius
Asplenium ceterach
Avena barbada
Avena sterilis
Ballota hirsuta
Calendula arvensis
Carduus crispus
Carduus tenuiflorus
Casuarina equisetifolia
Celtis australis
Centaurea pullata
Centranthus calcitrapae
Centranthus calcitrapae
Ceratonia siliqua
Chaenorhinum villosum
Cistus albidus
Citrus aurantium
Citrus limon
Conium maculatum
Convolvulus arvensis
Crataegus monogyna
Crepis capillaris
Cupressus macrocarpa
Cymbalaria muralis
Dactylis glomerata
Diplotaxis virgata
Ecballium elaterium
Echium plantagineum
Erodium moschatum
Eruca vesicaria
Eryngium campestre
Eryngium campestre
Eucalyptus camaldulensis
Euphorbia helioscopia
Euphorbia terracina
Ficus carica
Filago lutescens
Foeniculum vulgare
Fumaria capreolata
Galium aparine
Galium verrucosum
Geranium molle
Glebionis coronaria
Helianthemum hirtum
Hirschfeldia incana
Hordeum murinum
Hordeum murinum subsp. leporinum
Hyoscyamus albus
Juniperus sabina
Lagurus ovatus
Lamarckia aurea
Lamium amplexicaule
Lantana camara
Laurus nobilis
Lavatera sp.
Leontodon longirostris
Malva sylvestris
Mantisalca salmantica
Marrubium vulgare
Matricaria chamomilla
Medicago orbicularis
Medicago rigidula
Medicago truncatula
Melilotus officinalis
Mercurialis annua
Misopates orontium
Moraea sisyrinchium
Myoporum laetum
Olea europaea
Oloptum miliaceum, lastón
Ombligo de venus
Orobanche purpurea
Ornithogalum narbonense
Oxalis pes-caprae
Pallenis spinosa
Parietaria judaica
Paronychia argentea
Phagnalon saxatile
Phoenix canariensis
Pinus halepensis
Piptatherum miliaceum
Plantago albicans
Plantago major
Plantago psyllium
Platanus × hispanica
Platycladus orientalis
Plumbago auriculata
Prunus dulcis
Pseudodictamnus hirsutus
Punica granatum
Quercus coccifera
Quercus rotundifolia
Raphanus raphanistrum
Reseda alba
Reseda lutea
Rhamnus alaternus
Rosa subsect. Caninae
Rosmarinus officinalis
Rostraria cristata
Ruscus aculeatus
Rumex bucephalophorus
Salvia argentea
Salvia verbenaca
Santolina chamaecyparissus
Scolymus hispanicus
Sedum album
Sedum mucizonia
Sedum sediforme
Senecio vulgaris
Sherardia arvensis
Silene colorata
Sinapis alba
Sixalix atropurpurea
Stipa capensis
Teucrium fruticans
Thymbra capitata
Torilis arvensis
Trifolium stellatum
Trifolium tomentosum
Trisetum flavescens
Urtica dioica
Urtica membranacea
Vinca major

Aves
Apus apus
Apus caffer
Athene noctua
Carduelis carduelis
Certhia brachydactyla
Coloeus monedula
Columba livia
Columba palumbus
Corvus corax
Cyanistes caeruleus
Delichon urbicum
Falco naumanni
Ficedula hypoleuca
Fringilla coelebs
Galerida theklae
Hirundo rustica
Loxia curvirostra
Milvus migrans
Parus major
Passer domesticus
Periparus ater
Petronia petronia
Serinus serinus
Streptopelia decaocto
Strix aluco
Sturnus unicolor
Turdus merula
Reptiles
Podarcis vaucheri
Tarentola mauritanica
Escarabajos
Asida sp.
Anthrenus isabellinus
Berberomeloe majalis
Chrysolina bankii
Coccinella septempunctata
Gonioctena aegrota
Heliotaurus ruficollis
Henosepilachna argus
Lachnaia pubescens
Lobonyx aeneus
Melolonthinae (Subfamilia)
Oxythyrea funesta
Psilothrix viridicoerulea
Podagrica fuscicornis
Psilothrix viridicoeruleus
Rhagonycha fulva
Scaurus uncinus
Hemípteros
Nezara viridula
Pyrrhocoris sp.
Thiomiris sulphureus
Himenópteros
Amblyteles armatorius
Ancistrocerus gazella
Andrena sp.
Andrena sp.
Anthophora dispar
Apis mellifera
Bombus terrestris
Chrysididae sp.
Dusona sp
Eucera longicornis
Eucera nigrilabris
Hoplitis sp.
Micrandena
Osmia bicornis
Rhodanthidium sp.
Vespula germanica
Xylocopa violacea
Lepidópteros
Acontia lucida
Colias crocea
Euchloe crameri
Noctuoidea
Papilio machaon
Pieris brassicae
Pieris sp.
Vanessa atalanta
Vanessa cardui
Moluscos
Armadillidium vulgare
Cornu aspersum
Parmacella ibera
Rumina decollata
Xerotricha conspurcata
Ortópteros
Pezotettix giornae
Pyrgomorpha conica
Locusta migratoria
Arácnidos
Filistata insidiatrix
Xysticus sp.
Menemerus semilimbatus
Thanatus sp.
Thomisus onustus
Zelotinae
Dipteros
Anthomyia pluvialis
Anthomyia procellaris
Calliphora vomitoria
Chrysotoxum intermedium
Chrysotoxum sp.
Eristalis tenax
Sarcophaga
Scaeva pyrastri
Syrphus opinator
Syrphus ribesii
Thaumatomyia glabra
Mantodeos
Empusa pennata
Rafidiópteros
Raphidioptera sp.
Embiópteros
Euembiodea
Áfidos
Aphis sp.
Aphis sp.
Neurópteros
Chrysopa carnea
Miriápodos
Hemiscolopendra marginata
Scutigera coleoptrat

Laguna del Gosque: Una Iniciativa para la Conservación y la Educación Ambiental

Posted on by

En un esfuerzo significativo por revitalizar la conciencia y la educación ambiental en la Sierra Sur de Sevilla, el proyecto «Alas en el Gosque» ha dado un paso importante al renovar todos los paneles informativos sobre biodiversidad en el humedal del Gosque. Estos paneles, deteriorados por el paso del tiempo, habían sido instalados hace dos décadas gracias a un taller de empleo en Martín de la Jara, y hoy, vuelven a brillar con nueva información y diseño. Rindiendo un homenaje a la cartelería anterior y respetando los objetivos de cada panel. El proyecto financiado por CaixaBank y realizado por CDR Sastipem Thaj Mestapem ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Martín de la Jara y El Pájaro de la Miel.

El humedal del Gosque, un enclave natural de gran valor ecológico, ha sido testigo de la instalación de nuevos paneles temáticos que abordan de manera exhaustiva la rica biodiversidad de la zona. El primer panel se centra en las aves acuáticas vinculadas al humedal, especies cuya presencia es un indicativo de la salud ecológica de estos cuerpos de agua. Este panel permite a los visitantes conocer más sobre las especies que hacen del Gosque su hogar, como la amenazada malvasía, símbolo de los esfuerzos de conservación en Andalucía.

Panel en la Laguna del Gosque
Panel en la Laguna del Gosque

Otro panel educativo se enfoca en las pequeñas aves que habitan el espacio natural según su fenología: aves sedentarias, estivales e invernantes. Esta distinción no solo ayuda a entender mejor el ciclo de vida de las aves en el humedal, sino que también subraya la importancia del Gosque como refugio estacional para muchas especies.

 aves en la Laguna del Gosque
Nuevo cartel sobre aves en la Laguna del Gosque

No solo las aves encuentran su espacio en este proyecto de divulgación. Un tercer panel abarca la fauna presente más allá de las aves, incluyendo mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados, destacando la diversidad que alberga este ecosistema y su rol crucial en el equilibrio ecológico.

Fauna en el Gosque
Fauna interesante en el humedal

La flora del humedal, con sus especies más representativas y únicas, también tiene un lugar destacado en este proyecto. Este panel ofrece una mirada a las plantas que configuran el paisaje del Gosque, muchas de ellas adaptadas a las condiciones particulares de salinidad y fluctuación del agua que caracterizan estos entornos.

Cartel de flora
Instalación del cartel sobre flora

Finalmente, el panel sobre la historia de la laguna y las actividades prohibidas en este espacio natural proporciona a los visitantes una perspectiva histórica y normativa, subrayando la necesidad de proteger este paraíso natural para las generaciones futuras.

Historia de la Laguna del Gosque
Historia de la Laguna del Gosque

Como novedad, cada panel ahora incluye un código QR que dirige a los usuarios a recursos en línea para ampliar la información presentada. Este proyecto no solo busca mejorar la experiencia de los visitantes del Gosque, sino que también refuerza la importancia de conectar este humedal con otros como la laguna de Fuente de Piedra, creando una red de protección y conocimiento que va más allá de los límites geográficos. «Alas en el Gosque» se convierte así en un ejemplo inspirador de cómo la renovación de infraestructuras educativas puede revitalizar la conciencia ambiental y fomentar un mayor compromiso con la conservación de nuestro patrimonio natural.

Con esta renovación, el Gosque se consolida como un espacio clave para la educación ambiental en la región, invitando a todos a redescubrir la riqueza natural de Andalucía y a participar activamente en su preservación.

Resultados del Proyecto «Alas en el Gosque»

Posted on by

Hallazgos importantes sobre la biodiversidad y la migración de aves en la Laguna del Gosque

La Reserva Natural de la Laguna del Gosque ha sido el epicentro de un proyecto de conservación que ha proporcionado valiosa información sobre las aves y los patrones migratorios de diversas especies. El proyecto «Alas en el Gosque», que se ha llevado a cabo durante el invierno y la primavera de 2024, ha empleado rigurosos métodos de seguimiento y monitoreo de aves, incluyendo censos periódicos y anillamiento científico. Estos estudios han resaltado la importancia del humedal para la conservación y el apoyo a las especies

Censos cuantitativos: evaluación detallada de la biodiversidad

Los censos cuantitativos, diseñados específicamente para la Laguna del Gosque, abarcaron cuatro transectos homogéneos que rodean el perímetro de la laguna. Durante 13 jornadas, se completaron un total de 52 tramos, registrando todas las especies de aves vistas y oídas, tanto dentro como fuera de una banda de 50 metros. Este protocolo meticuloso permitió una evaluación detallada de la biodiversidad en la zona. A pesar de que la laguna solo ganó un poco de agua y desapareció completamente a principios de abril, el esfuerzo se centró en todas las especies que dependen del entorno del humedal en algún momento de su vida.

Censo Alas en el Gosque

Los censos clasificaron las especies en varias categorías fenológicas: sedentarias, invernantes, estivales, en paso y transeúntes. Los resultados mostraron cómo las poblaciones de aves evolucionan a lo largo del tiempo, concentrándose el paso migratorio entre mediados de marzo y principios de mayo. Las especies estivales e invernantes también mostraron picos poblacionales significativos, subrayando la importancia del humedal en diferentes estaciones del año.

Censos cualitativos: Identificación de nuevas especies nidificantes

Dos censos cualitativos realizados durante el periodo de reproducción han permitido identificar nuevas especies nidificantes en la Reserva Natural. Estos censos, que se extendieron más allá del límite de la laguna, revelaron la presencia de especies significativas para la conservación, contribuyendo a los esfuerzos de recuperación de especies en peligro. El protocolo incluyó la anotación de la presencia de especies y su estatus como reproductoras, y los resultados se compartieron con programas de seguimiento nacional.

Como vemos el espacio natural de la Reserva del Gosque alberga una diversidad notable de especies, muchas de las cuales están en distintas categorías de amenaza, subrayando su importancia para la conservación de la biodiversidad. A pesar de que este año la laguna no se ha llenado, lo cual ha resultado en la ausencia de aves acuáticas durante los meses del proyecto «Alas en el Gosque», se espera que la lista de especies detectadas aumente significativamente en años venideros con condiciones hídricas favorables

Anillamiento científico: Información crucial sobre la migración

El anillamiento científico se llevó a cabo siguiendo un método estandarizado, utilizando 5 redes de captura en ubicaciones estratégicas durante 10 jornadas. En total, se anillaron 192 aves de 33 especies diferentes, con 14 recapturas. Este método ha permitido obtener datos detallados sobre la biología, ecología y comportamiento de las aves, incluyendo información sobre migración, longevidad y tasas de supervivencia. Las recapturas y el análisis de los datos a lo largo del tiempo proporcionan información valiosa para diseñar estrategias de conservación efectivas.

Aves anilladas en la Laguna del Gosque
Total de aves anilladas en la Laguna del Gosque (Febrero – junio 2024)
Aves anilladas por jornada

Conclusiones y futuro del proyecto

Los resultados del proyecto «Alas en el Gosque» destacan la importancia de la Laguna del Gosque como un hábitat crucial para una amplia variedad de aves, localizando 96 especies. A pesar de las condiciones hídricas desfavorables de este año, la laguna sigue siendo un refugio vital para aves migratorias y residentes. Se espera que, con condiciones hídricas más favorables en el futuro, la lista de especies detectadas aumente significativamente, proporcionando aún más datos para la conservación de la biodiversidad.

El equipo del proyecto agradece el apoyo de la comunidad y de las autoridades ambientales, y espera continuar con estas investigaciones para seguir aportando al conocimiento y conservación de las aves en la Reserva Natural de la Laguna del Gosque.

Abubilla para su anillamiento científico
Abubilla para su anillamiento científico
Alas en el Gosque

Éxito en la Jornada sobre Biodiversidad y Rentabilidad Agrícola

Posted on by

Martín de la Jara, 5 de junio de 2024. La jornada dedicada a la mejora del rendimiento del cultivo y la salud ambiental de los campos agrícolas fomentando la biodiversidad, celebrada el pasado 5 de junio en Martín de la Jara, ha sido un rotundo éxito. Con una notable asistencia de agricultores y técnicos procedentes de Osuna, Pedrera, Herrera, Casariche, Écija y la propia Martín de la Jara, el evento ha cumplido con creces su objetivo de promover prácticas agrícolas sostenibles y rentables. Esta jornada se ha realizado en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, sumándonos así a las celebraciones internacionales de esta significativa efeméride.

Jornada sobre agricultura y biodiversidad
Jornada sobre agricultura y biodiversidad

La jornada contó con la participación de tres expertos que abordaron la crucial pregunta de si es posible rentabilizar la explotación agrícola fomentando la biodiversidad. La respuesta, afirmativa, fue respaldada por ejemplos prácticos basados en sus propias experiencias.

Durante la jornada, los ponentes expusieron de manera clara y concisa diversos temas, entre los que destacaron: la mejora de la biodiversidad, técnicas y prácticas efectivas para aumentar la diversidad biológica en los campos agrícolas; la salud ambiental, estrategias para mantener y mejorar la salud de los ecosistemas agrícolas, incluyendo la gestión sostenible del suelo y el agua; y la rentabilidad agrícola, demostración de cómo las prácticas sostenibles no solo benefician al medio ambiente, sino que también mejoran la producción y la calidad de los cultivos. Además, se presentaron ejemplos reales y experiencias directas de los ponentes que mostraron cómo se han implementado con éxito estas prácticas en distintos contextos.

Iván Parrillo Hidalgo. ¿Es posible un modelo agrícola que favorezca la biodiversidad?

La jornada concluyó con un agradecimiento a todos los participantes por su interés y participación activa. Se destacó la importancia de seguir promoviendo la formación a la nueva generación de agricultores y la adopción de prácticas sostenibles en el sector agrícola para garantizar la productos de calidad y la conservación de los recursos naturales.

Pablo Cuevas Asencio. Secanos Vivos de SEO BirdLife

Desde el CDR Sastipem Thaj Mestapem agradecemos a todos los participantes por su interés y asistencia, así como al Ayuntamiento de Martín de la Jara que cedió su Salón de Plenos para establecer estas jornadas. Cómo no a los ponentes que de forma desinteresada acudieron a trasladar sus experiencias prácticas.

Rentabilidad agraria y biodiversidad. Experiencias prácticas

Posted on by

Martín de la Jara, 5 de junio de 2024 – Para promover la rentabilidad en el sector agrícola, se celebrará una jornada dedicada a la mejora de la biodiversidad aplicada al rendimiento del cultivo y la salud ambiental de los campos agrícolas en la Sierra Sur de Sevilla, Martín de la Jara será la sede de este encuentro. Este evento está dirigido a agricultores y técnicos del sector y contará con la participación de tres destacados expertos: Pablo Cuevas Asencio, Iván Parrillo Hidalgo y Francisco Javier Pérez Mata.

Temas de la Jornada

Durante la jornada, los ponentes abordarán temas cruciales como:

Mejora de la Biodiversidad: Técnicas y prácticas para aumentar la diversidad biológica en los campos agrícolas.

Salud Ambiental: Estrategias para mantener y mejorar la salud de los ecosistemas agrícolas.

Rentabilidad Agrícola: Cómo las prácticas sostenibles pueden mejorar la producción y la calidad de los cultivos, beneficiando tanto al medio ambiente como a los agricultores.

Casos Prácticos: Se presentarán experiencias reales y casos prácticos, permitiendo a los asistentes conocer de primera mano cómo se han implementado estas prácticas con éxito en el entorno.

Objetivo del Evento

El objetivo principal de esta jornada es proporcionar a los agricultores y técnicos las herramientas y conocimientos necesarios para implementar prácticas agrícolas sostenibles que mejoren la biodiversidad y, al mismo tiempo, aumenten la rentabilidad de sus cultivos. Se busca fomentar un cambio hacia una agricultura más respetuosa con el medio ambiente que garantice la seguridad alimentaria y la conservación de los recursos naturales a largo plazo.

Información

Fecha: 5 de junio de 2024

Lugar: Salón de Plenos del Ayuntamiento de Martín de la Jara

Hora: 18:00 a 20:00

Contacto

Teléfono: 661 11 80 37

Email: sastipem.fjavier@gmail.com

Esperamos contar con su participación y apoyo en la difusión de esta importante jornada para el futuro de nuestra agricultura y medio ambiente.

Organiza:

Colabora:

II encuentro de Arte y Naturaleza

Posted on by

Crónica del Segundo Encuentro de Arte y Naturaleza en la Sierra del Moralejo

En un cálido y soleado día de primavera, el olivar milenario de la Sierra del Moralejo se convirtió en el escenario perfecto para el encuentro entre el arte y la naturaleza. Por segundo año consecutivo, El Pájaro de la Miel tuvo el honor de dar la bienvenida a artistas y amantes de la naturaleza para celebrar el II Encuentro de Arte y Naturaleza.

Ilustrando la naturaleza
Ilustrando la naturaleza

Desde las primeras horas de la mañana, el aire fresco y el aroma de los olivos milenarios envolvían el ambiente, creando una atmósfera de inspiración y creatividad. Los participantes llegaron con entusiasmo, ansiosos por sumergirse en este oasis natural donde cada rincón ofrecía una nueva perspectiva artística.

El día transcurrió entre pinceles y cámaras, con artistas profesionales y aficionados explorando las infinitas posibilidades que ofrecía el paisaje de la Sierra del Moralejo. Entre colores vibrantes y formas orgánicas, las obras comenzaron a tomar vida, capturando la esencia misma de la naturaleza en cada trazo y cada disparo.

Intervención artística
Intervención artística en el corte de un olivo

A lo largo del día, los visitantes tuvieron la oportunidad de deleitarse con la abundante vida silvestre que habita la zona. Desde majestuosos rapaces hasta delicadas mariposas, la fauna local se unió a la celebración, añadiendo un toque de magia a la experiencia artística.

El momento culminante del encuentro llegó con la pausa para el almuerzo, donde los participantes se reunieron para compartir viandas y anécdotas en un ambiente de camaradería y buena voluntad. Aunque el tiempo pasó volando, la comida fue tan deliciosa que nadie se preocupó por detenerse a capturar el momento en fotografías. Sin embargo, los recuerdos de ese momento perdurarán en la memoria de todos los presentes.

Ilustración carbonero común

Con el corazón lleno de gratitud y la mente llena de inspiración, los asistentes se despidieron con la promesa de volver a encontrarse en futuras ediciones del encuentro. Mientras el sol se ocultaba en el horizonte, quedaba la certeza de que esta jornada había sido mucho más que un simple evento; había sido un homenaje a la belleza de la naturaleza y al poder transformador del arte.


Olivar milenario y participantes
Olivar milenario y participantes

Así concluyó el II Encuentro de Arte y Naturaleza en la Sierra del Moralejo, dejando tras de sí un legado de creatividad, compañerismo y conexión con el entorno natural. Que este sea solo el principio de una larga tradición de celebración y exploración en armonía con la madre tierra. ¡Hasta pronto, querida Sierra del Moralejo, hasta pronto, arte y naturaleza entrelazados!

verdadera obra de arte en el encuentro de Arte y Naturaleza
Ejemplo de una verdadera obra de arte en el encuentro de Arte y Naturaleza
Diferentes autores, variedad de estilos.
Diferentes autores, variedad de estilos.

Ruta «Oasis de las Mariposas»

Posted on by

Desde la Delegación de Turismo te recomendamos disfrutar de ésta experiencia que combina patrimonio y naturaleza.

El próximo 2 de Marzo podremos visitar «El Oasis de las Mariposas» acompañados por un guía experto en botánica y ornitología, una ruta diferente en pleno contacto con la naturaleza durante la mañana que saldrá del Manantial de Roya a las 10:0H

Ya en la tarde, a las 16:30 desde el punto de Información Turística de la Torre Ochavada podréis disfrutar de una visita guiada al Conjunto Monumental del Álcazar y su imponente Torre del Homenaje. Un día completo para todos los públicos.

A continuación te facilitamos el formulario de inscripción.

https://forms.gle/MvNnk57bkKXBywLVA

Punto de Información Turística Torre Ochavada:

669 952 276

Descubre Estepa, «Aroma del Tiempo»

Collage de fotos 2023

Posted on by

Tras el repaso a los proyectos y actividades del pasado 2023 he montado un collage con fotos que ilustren algunos de los momentos memorables del año. Organizado por imágenes con amig@s y compañer@s ornitólog@s, por talleres y charlas realizadas, jornadas de anillamiento científico y proyectos de educación y divulgación ambiental.

1 2 3 12