![]() |
Anillamiento por el Día de las Aves |
![]() |
Escribano soteño |
![]() |
Anillando aves |
![]() |
Observación de aves |
![]() |
Anillamiento por el Día de las Aves |
![]() |
Escribano soteño |
![]() |
Anillando aves |
![]() |
Observación de aves |
Durante el 31 de mayo y el 6 de junio de 2021 se celebraron las I Jornadas Andaluzas Ornitológicas sobre la conservación de aves esteparias, agricultura y turismo ornitológico de Santaella (Córdoba). Una fantástica iniciativa que contó con grandes profesionales del sector e interesantes ponencias. Estoy muy agradecido por haber podido participar con la conferencia «Experiencias y desarrollo de un turismo emergente» donde resumí las actividades que Explora Natura desarrolla por la divulgación y el ecoturismo, así como los proyectos que lidera el Grupo Ornitológico Zamalla en la sierra sur de Sevilla por la conservación y el estudio de las aves.
Tras la mesa redonda y al finalizar las jornadas se extrajeron una serie de conclusiones:
1- Es necesario seguir trabajando en la conservación de las aves esteparias y de los hábitats agrarios (pseudoestepas cerealistas), dado su alarmante descenso poblacional, entre las que destacamos a especies como el aguilucho cenizo, sisón común, avutarda euroasiática, ganga ortega y ganga ibérica, alzacola rojizo y carraca europea, entre otras.
2- Las experiencias puestas en marcha en la península ibérica en relación a las marcas de calidad de productos de producción primaria de la comarca, asociadas a la conservación de la biodiversidad ornitológica mediante agricultura sostenible contribuyen a mejorar el estado de conservación de dicha biodiversidad. Incentivar este tipo de iniciativas mediante ayudas, etiquetado especial y favoreciendo su salida comercial es uno de los retos actuales.
3- Profundizar en los acuerdos de custodia del territorio y favorecerlos, entre agricultores y entidades de carácter social-ambiental, es una herramienta ineludible para el fomento de la biodiversidad.
4- Es necesario trabajar en educación ambiental local y de cercanía, valorando las especies bioindicadoras más próximas, con el claro compromiso de dar a conocer y proteger el medio rural y su biodiversidad.
5- Una apuesta clara por parte de las administraciones locales por la conservación y conocimiento de las aves de su territorio, es fundamental para iniciar y dar continuidad a la protección y aprovechamiento turístico del recurso ornitológico.
6- La gestión de linderos de caminos, carreteras, arroyos, etc., favoreciendo su recuperación, respetándolos y no destruyéndolos, deben integrarse como elementos que favorezcan la conectividad entre parcelas y ecosistemas agrarios.
7- La laguna del Donadío, debería de dotarse de una figura de protección legal teniendo en cuenta que forma parte del complejo lagunar de las Zonas Húmedas del Sur del Córdoba y de sus dinámicas anuales. Así mismo sería oportuno retomar las iniciativas puestas ya en marcha para el conocimiento y conservación de la misma entre la población local y comarcal, a través de programas de educación ambiental y dotación de un observatorio y aula de la naturaleza.
8- El voluntariado ambiental junto con los usuarios del territorio, son una de las mejores herramientas para poder hacer llegar el mensaje de que es posible realizar una nueva forma de agricultura más respetuosa con la gestión de nuestro medio.
9- La campiña debe ser considerada como paisaje con un especial valor cultural, social, ambiental y agrario, debiendo mantener diversidad en los cultivos en vez de contribuir a la tendencia actual que favorece la expansión del olivar y otros monocultivos leñosos.
10- Mantener tierras de labor en las que aún perduren la alternancia entre cultivos de cereal, leguminosas y barbechos con vegetación, componen ecosistemas que favorecen la biodiversidad y la conservación de las aves esteparias, hoy seriamente amenazadas.
11- El suelo agrario debe ser protegido como tal, dado su valor como recurso de producción primaria y no ceder a la especulación para ser convertido en suelo con usos de carácter industrial.
Un año más las protagonistas del Día del Medio Ambiente celebrado en Estepa por el Grupo Ornitológico Zamalla fueron las aves de la Torre del Homenaje. Los voluntarios de la asociación censaron los mechinales ocupados por nidos.
Una restauración muy acertada donde se conservaron y adaptaron los mechinales ha hecho posible que sea una auténtica «Torre de la Vida». Multitud de especies crían aquí, destacando este año el vencejo común (Apus apus) con 88 nidos, el gorrión chillón (Petronia petronia) con 24 nidos y la sorpresa al localizar otro mechinal ocupado por cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), siendo ya dos parejas las que crían aquí.
Enlaces a la crónica de los últimos censos:
Día del Medio Ambiente 2018: http://www.destinonatural.org/celebracion-del-dia-mundial-del-medio-ambiente/
Día del Medio Ambiente 2019: http://noticiarioornitologico.blogspot.com/2019/06/celebracion-del-dia-del-medio-ambiente_14.html
Día del Medio Ambiente 2020: http://noticiarioornitologico.blogspot.com/2020/06/censo-en-la-torre-de-la-vida-2020.html
Artículo publicado en Quercus sobre el proyecto: https://www.revistaquercus.es/noticia/7355/avances/objetivo:-salvar-la-colonia-de-vencejos-del-castillo-de-estepa.html
Durante el mes de marzo de 2021 realizamos varias actividades relacionadas con nuestros proyectos de conservación de las aves y agricultura ecológica. Entre ellos la visita del activo Grupo de Cajas Nido de Sevilla, varios miembros de la asociación se desplazaron hasta Las Víboras en Osuna para conocer de primera mano las cajas nido que el grupo Ornitológico Zamalla ha colocado en este olivar y su entorno.
Seis años hace desde que se inició este proyecto y se encuentra bastante consolidado: Cernícalo vulgar, cernícalo primilla, carbonero común, gorrión común, estornino negro, carraca, abubilla… son algunas de las especies que ocupan estas cajas nido cada temporada al mismo tiempo que libran de plagas el cultivo, por lo que no se necesita ningún tipo de plaguicida. Pudimos comprobar como este manejo atrae a otras aves: elanios, gorriones morunos, busardos ratoneros… Las cubiertas vegetales y los linderos también bullen de vida invertebrada con mariposas, sírfidos, coleópteros y abejas.
Dimos buena fe del fenómeno de la migración, pues vimos decenas de milanos negros, aguiluchos laguneros, algunos milanos reales que nos regalaron cercanas escenas de caza, y la sorpresa del día: un alimoche.
El día no acabó con la visita al olivar ecológico y continuamos la jornada ornitológica en el Refugio de la Serpiente para disfrutar de los abundantes piquituertos. Ya en el centro de la Sierra Sur de Sevilla vimos la oportunidad de acercarnos a la laguna del Gosque donde abundaban las malvasías, patos cucharas, gaviotas reidoras, flamencos, tarros blancos, chorlitejos patinegros y fochas entre otras muchas anátidas y limícolas. El final del día lo pasamos observando aves rupícolas en un pequeño cortado en la Sierra del Moralejo destacando el roquero solitario, el escribano montesino, el gavilán y un ratonero cerniéndose al igual que un cernícalo. El total de especies observadas asciende a 81 con una buena representación de aves vinculadas a medios agrarios, aves forestales, de humedales y rupícolas.
Tras la época de cría toca revisar las cajas nido, evaluar la ocupación, anotar las especies que han criado en las cajas nido, limpieza y arreglar las deterioradas. Este es el segundo año del proyecto de las cajas nido en la Sierra del Moralejo (Estepa) y cada vez nuevas especies ocupan estas cajas.
A continuación se presenta la tabla de resultados de la temporada de reproducción de 2020 en la Sierra del Moralejo:
Dispersión juvenil de Aquila fasciata en la Sierra del Becerrero
Carlos Rossi Cabrera, Fco Javier Pérez Mata
Grupo Ornitológico Zamalla
refugiodelaserpiente@gmail.com
El Águila de Bonelli
Las zonas montañosas mediterráneas, y en particular las Sierras Béticas, acogen en sus cielos una rapaz única de indudable belleza: el Águila de Bonelli (Aquila fasciata). Aunque se encuentra amenazada por diferentes motivos, los principales son las muertes no naturales derivadas por choques con tendidos eléctricos, bien por electrocución o por colisión. Otro motivo es la muerte directa por tiros, trampas o veneno, muy grave en ciertas regiones. A estos índices de mortalidad se le une la transformación del hábitat (infraestructuras, disminución de presas, molestias humanas en zonas de cría…). Estos problemas han sido importantes principalmente a finales del siglo pasado, diezmando gran parte de la población.
Imagen 1: Adulto de Aquila fasciata
Todo esto hace que esté en la Lista Roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como “En peligro de extinción” y en el Libro Rojo de los Vertebrados amenazados de Andalucía como “Vulnerable”, lo que ampara a esta especie y la protege. Además se desarrollan varios proyectos de conservación como los programados por la Junta de Andalucía a través del Seguimiento de Fauna Silvestre. Otro proyecto de gran importancia es AQUILA a-Life coordinado por GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona), legado del antecesor Life BONELLI, que tiene el objetivo de recuperar a la especie en el Mediterráneo occidental. Es un proyecto Life Europeo en el que la Junta de Andalucía es uno de los socios participantes.
Hábitat
Se definen dos hábitats en función de la madurez de los ejemplares, al igual que ocurre con otras grandes rapaces.
El hábitat reproductor de individuos adultos: áreas de media y baja montaña con mosaico vegetación y monte bajo. Y el hábitat de dispersión juvenil: áreas de poca pendiente, mosaico agrario, manchas dispersas de matorral mediterráneo y abundancia de presas.
Imagen 2: Mapa de distribución de la Especie en el centro de Andalucía
Estas regiones de dispersión juvenil son las zonas hasta donde llegan los jóvenes cuando se independizan de sus padres y donde permanecen hasta que encuentran un territorio para establecerse. Esto ocurre a los 3 ó 4 años de edad, cuando alcanzan el plumaje adulto y la madurez sexual.
La Sierra del Becerrero
La provincia de Sevilla es la región donde la densidad de parejas reproductoras es más baja, con un total de 17 parejas según el censo de 2018, y la Sierra Sur es uno de los territorios históricos de las parejas provinciales, siendo una importante región para la reproducción de la especie.
Imagen 3: Sierra del Becerrero. Hábitat natural de la especie
La Sierra del Becerrero, localizada en las primeras estribaciones de la Cordillera bética en su sector subbético, cuenta con otro valor añadido como se demuestra gracias al proyecto AQUILA a-Life: es una importante área de dispersión juvenil. El Grupo Ornitológico Zamalla cuenta con numerosas observaciones de águilas de Bonelli en las Sierras de Estepa, Gilena, Pedrera y Lora de Estepa, tanto adultas como juveniles. Pero ha sido en septiembre de 2019 cuando se ha realizado la lectura de una anilla de PVC de un ejemplar joven, dando una serie de datos muy importantes.
Imagen 4: Individuo joven anillado
Se trata de una hembra joven anillada en mayo en la provincia de Granada que bautizaron con el nombre de Iznalloz. Además lleva consigo un transmisor GPS, al igual que otros muchos ejemplares, que va pasando constantemente información de los movimientos de la rapaz demostrando así como se mantiene por la zona durante bastante tiempo.
Con esto se pretende demostrar el papel fundamental que juega la Sierra del Becerrero y, por extensión, la Sierra Sur de Sevilla en la conservación de esta especie amenazada y reivindicar su papel como especie paraguas para la protección de muchas otras.
El seguimiento con GPS dará información sobre los puntos negros de muertes o accidentes para poder tomar las medidas oportunas. Ya se ha demostrado que las infraestructuras y las líneas eléctricas causan la mayoría de las muertes, por lo que es necesaria la máxima protección de esta serranía.
El proyecto AQUILA a-Life cofinanciado por la Unión Europea y liderado por GREFA, con la participación la Consejería de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Desarrollo Sostenible, está desarrollando unas actuaciones y líneas de trabajo críticas para la viabilidad de la especie, principalmente en Andalucía.
Como se cita en la Guía de las Aves de la Provincia de Sevilla (PRODETUR 2018, Diputación de Sevilla): La Sierra del Becerrero “Es el terreno forestal y montañoso localizado al norte del municipio de Estepa, innumerables valores residen en ese lugar. Varios ecosistemas pueden identificarse con sus peculiaridades en cuanto a flora y fauna, con el privilegio de tener especies únicas y amenazadas. Como aves representativas podemos hablar del piquituerto común, el águila perdicera, el agateador común, el búho real, el cernícalo primilla (con la colonia más importante de la zona oriental de la provincia), el alcaraván común, la perdiz roja, etc.”
Bibliografía:
http://aquila-a-life.org LIFE 16 NAT/ES/000235
Del Moral, J. C. (Ed.) 2006. El águila perdicera en España. Población en 2005 y método de censo. SEO/BirdLife
Balbontín Arenas, J. (2004). El águila perdicera en Andalucía ecología y dispersión juvenil.. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
Balbontín, J, Penteriani, V., Ferrer, M. (2000). El águila perdicera en Andalucía: situación actual y tendencias en las áreas de reproducción y de dispersión juvenil. Sevilla: CSIC/Junta de Andalucía
Ontiveros, D. (2016). Águila perdicera – Aquila fasciata. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, ganaderia, pesca y desarrollo sostenible, 2018. Programa de Seguimiento de Fauna Silvestre.
Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, ganaderia, pesca y desarrollo sostenible, 2012. Seguimiento de la población reproductora de águila perdicera 2012.
VVAA Sevilla. Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 2015. Catálogo de paisajes de la provincia de Sevilla. Campiñas y Sierra de Estepa.
Autoría de imágenes:
Imagen 1. Carlos Rossi Cabrera
Imagen 2. eBird Basic Dataset. Version: EBD_relSep-2019. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York. Sep 2019.
Imagen 3. Banco de imágenes del Grupo Ornitológico Zamalla. Sierra del Becerrero Otoño 2018.
Imagen 4. Francisco Javier Pérez Mata
El pasado domingo 13 de octubre de 2019 pasamos una estupenda jornada rodeados de amantes de la naturaleza. Este año el mensaje era muy claro: Queremos garantizar que en nuestros paseos en la naturaleza se sigan escuchando bien fuerte los cantos de las aves. A esta actividad se sumaron hasta 150 participantes.
![]() |
Comenzamos la subida |
Para ello nos acercamos al entorno natural más representativo de la comarca de Estepa: La Sierra del Becerrero, donde se encuentra la estación de anillamiento del Refugio de la Serpiente. El día comenzó muy fresco y agradable para empezar la subida por la carretera del Becerrero, donde fuimos realizando las paradas oportunas para interpretar el paisaje de la mano de los miembros de Zamalla.
![]() |
Hablando de etnobotánica |
Hablamos del ecosistema único por el que andamos, el monte mediterráneo. Aquí además nos encontramos otros hábitats como los roquedos, pinar, pastizal o tomillar. Y como pudimos comprobar, cada uno de estos ambientes tiene asociado una flora y una fauna especializada, hasta el punto de albergar numerosas especies endémicas y amenazadas. Ejemplo de ello son los pastizales, tomillares y majanos de la cota máxima de la sierra donde viven la Collalba gris (Oenanthe oenanthe), la Cogujada montesina (Galerida theklae), la Curruca rabilarga (Sylvia undata) o el Mochuelo europeo (Athene noctua).
Collalba gris |
Las zonas de matorral con arbolado disperso son hábitat del Alcaudón real (Lanius meridionalis), el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), la Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), la Tarabilla europea (Saxicola rubicola) e incluso llegamos a ver a un ejemplar de Buitre leonado (Gyps fulvus) posado en la lejanía del Tajo Montero.
En el pinar vimos las cajas nido que el grupo ornitológico coloca desde 2004 por el proyecto de aumento de biodiversidad, allí oímos y el más observador pudo ver al Pito real ibérico (Picus sharpei), al Agateador (Certhia brachydactyla), al Carbonero común (Parus major), al Carbonero garrapinos (Periparus ater), al Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), al Mito (Aegithalos caudatus) y al famoso Piquituerto común (Loxia curvirostra).
Reyezuelos listados |
Cada miembro del Grupo Zamalla aportó su granito de arena para hacer de ésta una jornada completa, y gracias a Manuel Izquierdo nos quedó claro la importancia de la apicultura para la conservación del monte mediterráneo tal como lo conocemos, y así valorar esta actividad sostenible para el medio ambiente.
![]() |
Grupo entorno al Becerrero |
Este Otoño ha sido más seco y caluroso de lo normal, por ese motivo han faltado muchas de las especies botánicas otoñales y otras tantas han pasado ya su floración. Aún así disfrutamos de historias y curiosidades de la Mandrágora (Mandragora autumnalis), la cebolla albarrana (Drimia maritima), el Azafrán silvestre (Crocus serotinus), el Palmito (Chamaerops humilis), el Torvisto (Daphne gnidium) y cientos de plantas más.
Azafrán silvestre |
Para terminar llegamos a la Estación Ornitológica para disfrutar de una jornada típica de anillamiento científico de aves. Donde los mayores aprendieron y se asombraron mientras que los más pequeños disfrutaron de la liberación de las aves. Enseñamos las diferentes morfología de los picos en función de su alimentación, la manera de identificar machos y hembras, etc.
![]() |
Eusebio Gómez se gana la atención del Grupo con curiosidades ornitológicas |
Las dos partes en la que se dividía el Día de las Aves 2019 (La ruta botánica y ornitológica por el Becerrero y el anillamiento de aves) solo fue posible por las ganas y el interés de todas las personas que asistieron al evento, demostrando el amor que la población tiene a esta serranía.
Imágenes tomadas por Eusebio Rico
Desde 1987 el primer fin de semana de octubre de cada año se celebra el Día de las Aves. Es una jornada a escala global que organiza BirdLife International y en España coordina SEO/BirdLife.
El pasado Día Mundial del Medio Ambiente organizamos una ruta para identificar las aves más comunes en el entorno del Cerro de San Cristóbal, especialmente unas especies muy similares para el ojo inexperto, como son los vencejos, golondrinas y aviones, pero que con algunos detalles se podrán diferenciar sin ningún problema.
Son aves que prácticamente viven en el aire y conviven con el ser humano, en Estepa las podemos ver fácilmente. Por ello creamos este manual de identificación en las que describimos los detalles en los que nos fijaremos para no confundir especies.