El Día de las Aves de 2023 se celebra en Estepa con una serie de actividades destinada a concienciar del valor de las aves y la biodiversidad. Octubre se consagra como el mes destinado a conocer el valor ambiental de la avifauna con dos efemérides: el Día de las Aves y el Día Mundial de las Aves Migratorias. El Pájaro de la Miel y el Ayuntamiento de Estepa hemos organizado diferentes eventos siendo el primero:
Día de las Aves 2023
El Día de las Aves es una iniciativa de SEO BirdLife que se celebra el primer fin de semana de octubre, este año el fin de semana del 30 de septiembre y 1 de octubre. Es el sábado 30 de septiembre el día escogido para inaugurar el sendero de biodiversidad del Cerro de San Cristóbal, tras lo cual realizaremos una ruta interpretativa para conocer a las aves de este entorno y los proyectos de conservación que se desarrollan.
Horario: – Sábado 30 de septiembre – De 10:00h a 12:30h – Punto de encuentro: Cerro de San Cristóbal (Torre del Homenaje)
Actividades: – Inauguración del sendero de biodiversidad – Recorrido ornitológico
Día de las Aves 2023 en el Cerro de San Cristóbal (Estepa)
La Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Estepa dentro del proyecto de Participación Medioambiental, subvencionado por la Diputación de Sevilla organizó una Conferencia sobre las aves y su contribución a la lucha biológica en el I.E.S. Ostippo y Anillamiento científico en Los Tajillos de la mano de El Pájaro de la Miel. Nos adentramos en el mundo de la ornitología en la Sierra Sur conociendo diferentes proyectos de estudio y conservación de las aves, así como su importancia en el medio agrario.
El Pájaro de la Miel acabó el año 2022 con unas jornadas medioambientales organizadas junto a la Delegación de Juventud y de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Osuna.
Ornitología en Osuna
Está actividad tuvo como objetivo principal el estudio de las aves y su conservación en la finca de Las Turquillas y acercar a los asistentes a este interesante mundo.
Realizamos una demostración de anillamiento científico y un taller de construcción de cajas nido. Además, pudimos disfrutar de una excelente paella en un entorno fantástico. Hubo tiempo también de conocer las plantas del recorrido botánico de la finca y acercarnos a conocer la vida acuática de las charcas artificiales. Las aves que se anillaron fueron pinzón vulgar, petirrojo europeo, gorrión moruno o curruca capirotada. A lo que se sumaron las aves observadas como el aguilucho lagunero, milano real, aguilucho pálido, alcaudón real, elanio o las elegantes grullas.
Anillamiento científico
Queremos agradecer a los participantes que hicieron posible este día y al trabajo y dedicación de las técnicas y delegados de Medio Ambiente y Juventud del Ayuntamiento de Osuna.
Conociendo la biodiversidad acuática
Reportaje sobre las jornadas medioambientales
El pasado 27 de octubre se inauguró el nuevo centro de Innovación Turística en Osuna. Un edificio con todas las novedades tecnológicas y equipamientos para conocer la historia de Osuna. Aquí hay espacio para la biodiversidad con una sala de interpretación de la naturaleza que animo a conocer porque es impresionante. Además de haber tenido el honor de participar y aportar mi granito de arena con fotografías e ilustraciones.
Inauguración del Centro de Innovación Turística de OsunaAula de interpretación de naturaleza
En este aula de naturaleza esta organizado por los hábitats que se pueden ver en el término de Osuna, con un gran mapa interactivo con los puntos de interés ornitológico. Entre los que se encuentra el Arroyo Peinado de especial importancia por localizarse en un tramo del río la estación de anillamiento científico de Las Víboras, con el objetivo de estudiar la migración de las aves en linderos agrícolas.
El aula cuenta con mis aportes de fotografías realizadas en los diferentes ecosistemas de Osuna y con ilustraciones para la zona infantil de educación ambiental.
El Ayuntamiento de Osuna, sin duda, ha apostado por defender y proteger su patrimonio natural.
Seguimiento de la migración en el entorno Estepa-Sierra del Becerrero. Semana del 8 al 14 de agosto.
Muy interesante la migración postnupcial desde primeros de agosto las nubes de vencejos las componen miles de aves, ya a mitad de esta semana comienzan a verse los primeros vencejos reales, desde entonces cada vez más abundantes entre los comunes. Los bandos de abejarucos vuelan alto pero fácilmente reconocibles por su incansable reclamo. Grupos familiares de aviones comunes, golondrinas comunes y dáuricas se suman al evento de la migración.
Desde principios de agosto comienza a verse las primeras columnas de milanos y cómo se lanzan hacia el sur.Estas son algunas de las especies que hemos contabilizado y el número de ejemplares en una semana:
Milano negro: 1.985
Cigüeña blanca: 1.210
Culebrera europea: 6
Águila calzada: 11
Buitre leonado: 3
Aguilucho cenizo: 2
Vamos viendo cómo este complejo serrano, al borde de la campiña, es de vital importancia para las rutas migratorias de miles de aves. Un fenómeno que recomendamos disfrutar.
El pasado 22 de mayo organizamos desde El Pájaro de la Miel (@elpajaro.delamiel) una ruta guiada por la Sierra del Moralejo para celebrar el Día de las Abejas (20 de mayo) como más nos gusta: rodeados de naturaleza.
En esta ocasión realizamos un trayecto de 2 km pasando por varios entornos. Pudimos observar una gran cantidad de especies de abejas recolectando polen y néctar de las abundantes planta melíferas. Al encontrarnos en un Oasis de Mariposas no pudieron faltar estas bellezas con alas. Disfrutamos de sus colores, tamaños y vuelos territoriales. Nuestra vocación ornitóloga salió a la luz y desde que esperábamos a los participantes ya observamos las primeras aves: un bando de halcones abejeros (Pernisapivorus).
Durante la ruta nos adentramos en un primaveral matorral bajo con herbáceas para seguir por un olivar de sierra y contemplar un gran roquedo. Pasamos por un pastizal de gramíneas hasta llegar al bosque de repoblación de Los Tajillos. Allí hicimos una parada en el Mirador de los Majanos, donde su creador Eusebio Rico (@eusebioricoramirez) no explicó la motivación de la obra de arte, convertido en un monumento etnográfico y en un lugar excelente para contemplar el paisaje.
Eusebio Rico explicando la obra de los Majanos
A lo largo del recorrido fuimos anotando todas las especies que localizamos, para realizar un censo, poco a poco vamos completando el mapa de la biodiversidad de la Sierra Sur de Sevilla.
En cuanto a las abejas (Anthophila) vimos hasta 11 especies, siendo la más vistosa por su tamaño el abejorro carpintero (Xylocopa sp.). Los lepidópteros sumaron 14 especies como Aricia cramera, Maniola jurtina, Pseudophilotes panoptes, Lycaena phlaeas o Melanargia occitanica. Las aves que se observaron desde el telescopio o pudimos oír fueron 31 especies entre las que se encontraban: tarabilla europea (Saxicola rubicola), águila calzada (Hieraaetus pennatus), milano negro (Milvusmigrans), abubilla (Upupa epops), piquituerto (Loxia curvirostra) o alcaudón común (Lanius senator). Enlace al listado completo de aves.
La sorpresa del día nos llegó con otro pequeño insecto: la Apteromantis aptera, un endemismo de la Península Ibérica protegido por ley. Es una mantis muy curiosa por ser la única entre todas las especies que no tiene capacidad de volar.
Especie endémica y protegida: Apteromantis aptera
Queremos dar las gracias a todos los asistentes a la ruta por celebrar con nosotros las biodiversidad en la sierra que, como pudimos comprobar, goza de buena salud.
Tras la esperada lluvia y el indeseable viento por fin hubo un claro y se pudo desarrollar el anillamiento de marzo en Las Víboras. Gran día teníamos por delante, sin tener muy claro si el madrugón sería de provecho, por no saber si el coche entraría en la finca a causa de la abundante lluvia.
La cantidad de capturas de currucas capirotadas (Sylvia atricapilla) con abundante grasa corporal nos indica que se encuentran en plena migración, moviéndose por este corredor verde hacia el norte. Así observamos zorzales comunes (Turdus philomelos) y mosquiteros ibéricos (Phylloscopus ibericus), aunque su entrada en las redes fue menor.
Curruca capirotada
Los residentes gorriones morunos (Passer hispaniolensis) fueron muy abundantes en las redes, ya en esta época con los machos de colores muy vivos, engalanados para su cercana reproducción. Como hemos comprobado con los anillamientos desarrollados y los censos realizados que esta especie es muy abundante en Las Víboras tanto en su invernada como en su colonia reproductora.
Gorrión moruno
Las recapturas fueron unas viejas conocidas: macho y hembra de curruca cabecinegra (Curruca melanocephala) residentes y reproductores en la linde de este espacio agrario. Igual que ocurre con el carbonero común (Parus major), pareja anillada que ocupa una de las cajas nido para páridos usada dentro del plan de lucha biológica que lleva a cabo también el Grupo Ornitológico Zamalla.
Curruca cabecinegra
Especies anilladas. 26/03/2022
Curruca melanocephala 3 (2rec)
Sylvia atricapilla 14
Passer hispaniolensis 18
Parus major 2
Turdus philomelos 1
El cielo nos sorprendió con el gran paso de aves, la migración está muy interesante, y la finca es un observatorio privilegiado: al borde de la sierra sur de Sevilla mirando al valle del Guadalquivir. Culebrera europea (Circaetus gallicus) 16, aguilucho cenizo (Circus pygargus) 2, vencejo real (Tachymarptis melba), vencejo común (Apus apus), golondrina común (Hirundo rustica), avión común (Delichon urbicum), busardo ratonero (Buteo buteo) 6, milano real (Milvusmilvus) 3, águila calzada (Hieraaetus pennatus) 6, aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) 1, gavilán (Accipiter nisus) 2, cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) 2, buitre leonado (Gyps fulvus) 1.
Nuevas especies para la Sierras del Becerrero. Ya tenía ganas de nuestra cita anual para recorrer las sierras de la comarca de Estepa Jesus Martin Rodriguez, esta vez en marzo. Así seguimos conociendo este espacio natural con Francisco Javier Molina Jimenez, hasta el punto de confirmar la presencia del Arrendajo euroasiático (Garrulus glandiarius). Ya fotografiado en el Refugio de la Serpiente. Y pudimos observar por primera vez en la sierra al Rabilargo ibérico (Cyanopica cooki), nunca antes visto. Van llegando rapaces como culebreras, milanos negros, calzadas y cernícalos primillas. Esta vez la ruta la hicimos por los terrenos forestales de la sierra de Pedrera, Gilena y Estepa.
Grupo de arrendajosBuitre leonado en la sierra del BecerreroCarbonero común
Por suerte también hubo tiempo de embarrarse, barriga al suelo para fotografiar las deseadas orquídeas, hasta 4 especies: Himantoglossum robertianum, Ophrys tenthredinifera, Anacamptis collina y Orchis conica. Por desgracia hay que comentar las personas detestables que cortan las orquídeas (Himantoglossum robertianum en este caso) pues encontramos demasiados ejemplares cortados, después nos quejamos que pongan puertas al campo…
Himantoglossum robertianumAnacamptis collina
El monte espabila con estas lluvias y el gamón florece en su plenitud, haciendo las delicias de mariposas y abejas, y de los fotógrafos que descubren la cantidad de especies que viven aquí.
Abejorro cubierto de polen
Para completar el fin de semana de actividades se realizó el inventario de orquídeas en el olivar centenario en la Sierra del Moralejo (Estepa), un estudio botánico en plena sierra en una finca en ecológico con árboles maduros y muy singulares. Localizando en el transecto hasta 27 Himantoglossum robertianum y 57 Anacamptis collina.
Pese a la situación sanitaria, la vacuna fue haciendo su trabajo y la responsabilidad de parte de la sociedad hizo que 2021 lo viviéramos con cierta normalidad. Volvieron las jornadas, congresos y actividades medioambientales. Por suerte se retoman proyectos por la divulgación y la conservación de la naturaleza, incluso con aún más motivación.
Proyecto piloto: Cajas nido para roquero solitario
Colocando nidal para roquero solitario
El roquero solitario (Monticola solitarius) es una especie común vinculada a roquedos y sierras pero sigue siendo un poco desconocida. Sus rutas migratorias, su reproducción, pocos anillamientos, pocas recuperaciones y su actitud desconfiada siguen cubriendo de misterio muchos aspectos de esta ave. Con este proyecto pretendemos conseguir la cría en estos nidales artificiales con el fin de realizar su seguimiento.
Sierra del Moralejo
En 2021 nos embarcamos en un proyecto ambicioso, una auténtica aventura: la adquisición de una sierra en el término de Estepa. Un monte mediterráneo que comenzaba a degradarse y que estamos recuperando favoreciendo la flora y la fauna autóctona, en un espacio natural de titularidad privada. Lo más interesante es que esta serranía aloja nuestras colmenas, la marca «El Pájaro de la Miel» nace de la protección del medio natural. Miel, polinización, turismo apícola, turismo botánico, turismo ornitológico, anillamiento científico para la conservación y estudio de las aves estas son las líneas de trabajo en la Sierra del Moralejo.
Durante febrero y dentro del Programa Aldea B llevé a cabo en los grupos de Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria unos talleres sobre las aves: vimos plumas, huellas, rastros, nidos y oímos sus reclamos y cantos. Importante la labor de este colegio para aprender a cuidar nuestro entorno natural y proteger a las aves que ahí viven.
Estudios botánicos en la Sierra del Moralejo
Fotografiando orquídeas
Una de nuestras joyas botánicas son las orquídeas abundando en la Sierra del Moralejo. Ante la falta de estudios botánicos en las Sierras de Estepa-Gilena iniciamos este estudio a base de transectos dos veces al año anotando las especies y el número de individuos que localizamos.
Medios de comunicación
La comunicación es clave para dar a conocer nuestros valores naturales. Muchas amenazas se ciernen sobre nuestra amada sierra que la población debe conocer los detalles de la degradación del monte y cómo podemos solucionarlo. Loable misión que realiza el Grupo Ornitológico Zamalla. En la imagen hablando con Winet Tv sobre el anillamiento científico y las aves amenazadas y protegidas que habitan aquí.
Visita del Grupo Cajas Nido de Sevilla
Cajas nido de Sevilla es un grupo muy activo que se encarga de realizar proyectos de naturalización de jardines y espacios degradados de Sevilla. En esta línea de trabajo realizan plantaciones con flora autóctona, construcción y colocación de cajas nido. Tuve el honor de guiar una ruta por la Sierra del Moralejo en la que vimos muchas especies emblemáticas como el piquituerto común (Loxia curvirostra), además visitamos la finca de agricultura sostenible de Las Víboras en Osuna.
Charla «Valores naturales de la Sierra»
Junto al compañero Eusebio Rico dimos una conferencia muy amena sobre las curiosidades naturales que hay en la sierra: poblaciones únicas en la provincia de Sevilla, especies protegidas, paso migratorio abundante de grandes rapaces, dispersiones juveniles de águilas… Sin faltar las actividades que desarrollamos desde Zamalla, llamando mucho la atención a los alumnos del instituto el proyecto de las cajas nido y el censo de aves de la Torre de la Vida.
Censo Torre de la Vida 2021
Vencejos comunes entrando a su nido
Un año más las protagonistas del Día del Medio Ambiente celebrado en Estepa por el Grupo Ornitológico Zamalla fueron las aves de la Torre del Homenaje. Los voluntarios de la asociación censaron los mechinales ocupados por nidos. Una restauración muy acertada donde se conservaron y adaptaron los mechinales ha hecho posible que sea una auténtica «Torre de la Vida». Multitud de especies crían aquí, destacando este año el vencejo común (Apus apus) con 88 nidos, el gorrión chillón (Petronia petronia) con 24 nidos y la sorpresa al localizar otro mechinal ocupado por cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), siendo ya dos parejas las que crían aquí.
I Jornadas andaluzas de turismo ornitológico en Santaella (Córdoba)
En torno a 65 personas asistieron al Día de las Aves organizado en el Refugio de la Serpiente por el Grupo Zamalla, varias familias se acercaron a conocer el mundo de las aves y los proyectos de conservación. Todo se desarrolló sin aglomeraciones puesto que la asistencia fue escalonada y al aire libre.
Primeros anillamientos en la Sierra del Moralejo
Phoenicurus phoenicurus
Inauguramos el estación de anillamiento en la Sierra del Moralejo con el fin de descubrir las rutas migratorias y estudiar la comunidad de aves en este monte mediterráneo. Primeros anillamientos con el privilegio (no sin esfuerzo) de obtener el carnet de anillador experto de aves por la Estación Biológica de Doñana.
Conferencia «La biodiversidad del Becerrero»
Impartí dos conferencias en Gilena y en Pedrera con motivo de la exposición temporal itinerante sobre fotografías de la Sierra del Becerrero, realizada a través de la Plataforma Ciudadana «Salvemos el Becerrero» con el título «La biodiversidad del Becerrero». Hablé de los valores naturales de la sierra y de muchas curiosidades que esconde esta serranía. Así como de los proyectos desarrollados en la zona como el anillamientos de aves, educación ambiental, realización de estudios ornitológicos, conservación de zonas de interés ornitológica, seguimiento y control de especies…
Especies protegidas en la Sierra del Becerrero
De las jornadas sobre la defensa de la Sierra del Becerrero se creó un cuadro resumen sobre el número de hábitats y especies con categorías de protección, sólo se refleja el número de especies, no el nombre ni el número de individuos, esto lo encontramos en otros informes. Seguro que en próximas revisiones el número de especies aumenta por futuros estudios y transectos donde vamos a participar. Cada vez hay más argumentos de peso para la declaración de un espacio natural protegido.
Censo de carraca (Coracias garrulus)
En verano de 2021 tuvo lugar el censo de Carraca organizado por la Plataforma para la conservación de Aves Esteparias de Andalucía participando con las cuadrículas de la Sierra Sur de Sevilla y parte de la campiña de Osuna y el Rubio. Comparando con los datos históricos del grupo Zamalla ya se puede asegurar que es una especie en regresión en la zona.
Viaje familiar a Doñana
Por fin llegaron las deseadas vacaciones, sin restricciones de movilidad ni por el covid ni por los bebés demasiado pequeños, nos fuimos al Parque Nacional de Doñana, una visita que llevamos ansiando mucho tiempo. Ni que decir tiene lo que disfrutamos todos. Lo mejor de todo: apenas con año y medio de vida de los niños ya vieron su primer lince ibérico.
Ruta ornitológica en el Paraje Natural de Malpasillo
Observando aves en Malpasillo
Junto con el Centro Turístico de Malpasillo (Badolatosa) se organizó una jornada ornitológica para conocer las aves que viven en el embalse de Malpasillo. Haciendo las paradas necesarias y con el material óptico de calidad vimos de cerca especies muy emblemáticas como el aguilucho lagunero o el calamón, disfrutando de sus plumajes tan originales. Al finalizar las jornadas preparé el taller de rastros y huellas de aves, comparamos plumas, vimos adaptaciones de picos y diferentes nidos.
Jornada de Educación Ambiental en Osuna
En Osuna miembros de la Plataforma para la Conservación de Aves Esteparias y sus Hábitats en Andalucía se reunieron para poder avanzar en un aspecto importante y trasladar nuestro mensaje a toda la sociedad: EDUCACION AMBIENTAL. El objetivo básico, aunar en consenso, herramientas y recursos para este fin. Buenas ideas y buen cronograma de trabajo. Gracias a los asistentes, por la implicación y compromiso. En breve esperamos poder presentaros algunas de estas herramientas. Fuente.
Censo nacional de grajillas
Desde el Museo de Ciencias Naturales (CSIC), se ha organizado un censo de grajilla a nivel nacional. Esta ave, ligada a los medios agrarios, está sufriendo fuertes descenso en sus poblacionales, así pretendemos conocer la situación actual real censando los dormideros invernales.
XXI Congreso de anillamiento científico de aves
Como colofón a un año con tanto contenido participé en un congreso en el que tenía una especial ilusión: el XXI congreso de anillamiento científico en Jaén, el primero como anillador y llevando una comunicación. En esta edición representé al Grupo Ornitológico Zamalla con la presentación de los 22 años de estudio de aves en la Sierra Sur, a través de la estación de anillamiento del Refugio de la Serpiente (Gilena). En esta estación ornitológica se anillan una muestra representativa de las aves que se pueden ver en toda la serranía demostrando la importancia de este complejo serrano para las rutas migratorias de numerosas especies, algunas de ellas en peligro de extinción; y como lugar de reproducción para otras muchas especies protegidas.
El domingo 03 de octubre de 2021 celebramos en el Refugio de la Serpiente el Día Mundial de las Aves tras un año sin organizar jornadas. Los miembros del Grupo Zamalla estábamos deseando recibir a amigos y amantes de la naturaleza tras las restricciones propias de la situación.
Anillamiento por el Día de las Aves
Hasta un total de 65 personas asistieron de una forma escalonada, sin aglomeraciones y con las mascarillas recomendadas disfrutaron de un día en el que las aves fueron las protagonistas.
Escribano soteño
Jilgueros, carboneros comunes, mitos, mirlos, pinzones vulgares, verderones, verdecillos, escribano soteño y los interesantes piquituertos fueron las capturas del día. Estas capturas son realizadas de manera controlada y con seguridad para las aves, tras lo cual se procede a su anillamiento y a las toma de datos. Para, finalmente, liberar al ave, tarea muy gratificante reservada a los más pequeños.
Anillando aves
Observación de aves
Sesión de anillamiento
Muchas gracias a todos los participantes por festejar con los miembros de Zamalla un día tan importante para nosotros, donde damos importancia a las aves y a su conservación.
Comparación de piquituerto macho y hembra
Imágenes tomadas por Alejandro Sanjuan, Pepe Padilla y José Mercado.