Desde 1987 el primer fin de semana de octubre de cada año se celebra el Día de las Aves. Es una jornada a escala global que organiza BirdLife International y en España coordina SEO/BirdLife.
Cuaderno de campo
Documentales resumidos: Mamíferos
Estreno una nueva serie de documentales de humor resumidos, primer capítulo sobre los MAMÍFEROS.

Mamíferos, documentales resumidos by Javier Pérez on Scribd
Vencejos, golondrinas y aviones
El pasado Día Mundial del Medio Ambiente organizamos una ruta para identificar las aves más comunes en el entorno del Cerro de San Cristóbal, especialmente unas especies muy similares para el ojo inexperto, como son los vencejos, golondrinas y aviones, pero que con algunos detalles se podrán diferenciar sin ningún problema.
Son aves que prácticamente viven en el aire y conviven con el ser humano, en Estepa las podemos ver fácilmente. Por ello creamos este manual de identificación en las que describimos los detalles en los que nos fijaremos para no confundir especies.


Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2019
Cada 5 de junio se celebra a nivel mundial el Día del Medio Ambiente, y el Grupo Ornitológico Zamalla organiza una serie de actividades, junto con la administración municipal, para acercar a la población local a su naturaleza más cercana, al medio ambiente urbano y a los proyectos de conservación que desarrollamos.
Este año preparamos dos jornadas muy interesantes: la primera en El Rubio y la segunda en Estepa.
El día escogido para la primera actividad fue el 2 de junio para mostrar los valores naturales del humedal más importante de El Rubio: la Laguna de Escalera. Un espacio que merece su protección y su máxima atención por parte de la administración, por su importancia para la migración y reproducción de multitud de especies, su atractivo para la población cercana y su beneficio paisajístico.
A las nueve de la mañana preparamos todos nuestro material óptico, guías ornitológicas y cuadernos de campo para realizar un censo participativo de las aves vistas en la laguna localizando un punto de observación con unas condiciones óptimas. Empezamos a ver interesantes aves desde muy temprano y los participantes aprendieron a reconocer las aves más comunes de este ambiente y otras más extrañas, especies que cualquiera no podría apreciar si no es con la ayuda de telescopios terrestres o prismáticos.
De esta forma vimos chorlitejos defendiendo sus territorios, avocetas alimentando a sus pollos, espátulas con su curioso pico, flamencos con su característica forma de alimentarse, jóvenes golondrinas en sus primeros vuelos, bandos de moritos, cernícalo vulgar siendo acosado por un primilla o vencejos reales volando junto a vencejos comunes. En total pudimos censar un total de 22 especies
Un día estupendo que compartimos con una gran afluencia de personas amantes de la naturaleza, los voluntarios del Grupo Zamalla y el Ayuntamiento de El Rubio.
La segunda parte de nuestras actividades por el Día del Medio Ambiente 2019 la desarrollamos el 8 de junio en Estepa, concretamente en el Cerro de San Cristóbal, pulmón verde del municipio e importante complejo histórico. En esta ocasión con la colaboración del Ayuntamiento de Estepa.
![]() |
Ruta para ver aves |
“Unidos por un planeta sin contaminación del aire” es el lema escogido este año en el que recordamos con especial hincapié la importancia de actuar en consecuencia con el medio ambiente y cuidar nuestro planeta.
![]() |
Colonia de vencejo común en la Torre del Homenaje |
Las aves son unas estupendas bioindicadoras de salud ambiental y para la contaminación atmosférica las mejores representantes son los vencejos, golondrinas y afines, ya que pasan gran parte de su vida en vuelo. Por este motivo la ruta ornitológica que realizamos tenía a estas especies como protagonistas. Especial interés teníamos en demostrar que todo lo que vuela sobre nuestros tejados no son vencejos y la importancia de estas especies en librarnos de indeseables mosquitos y moscas.
![]() |
Identificando vencejos, golondrinas y aviones |
Con una guía de identificación vimos las mejores características que diferencian una especie de otra, así observamos fácilmente las golondrinas comunes, los aviones comunes y los vencejos.
![]() |
Fotógrafos de aves |
Un proyecto que el Grupo Ornitológico Zamalla repite periódicamente es el censo en la «Torre de la Vida», un conteo de las aves que anidan en la Torre del Homenaje. Este año ha coincidido con el Día Mundial del Vencejo, especie mayoritaria en la Torre, con lo cual la celebración ha sido doble. El total de nidos localizados en el censo de vencejo común (Apus apus) es de 116, un número superior al año anterior. Además de otras especies como el gorrión chillón (Petronia petronia), el gorrión común (Passer domesticus) o el estornino negro (Sturnus unicolor).
![]() |
Censo en el Torreón |
![]() |
Observando aves |
IV Ruta verde por Estepa
El pasado sábado 4 de mayo tuvo lugar la IV Ruta Verde por Estepa esta ocasión conocimos las plantas útiles del Cerro de San Cristóbal de Estepa. Una ruta etnobotánica por este espacio natural de la localidad, la etnobotánica es el estudio de las plantas y sus usos por el ser humano, aquí engloba áreas como la botánica, la veterinaria, medicina, fitoterapia, etnografía, farmacología, cosmética, nutrición, construcción…

Como he comentado, la etnobotánica estudia las relaciones del ser humano y todos los vegetales. Además cada pueblo o región ha desarrollado un vínculo con las plantas creando una fuente de sabiduría, saberes que se podría decir que conforman una cultura. Es lo que hemos intentado transmitir desde el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa y el Grupo Ornitológico Zamalla.

Veinte personas conocieron curiosidades tan interesante de plantas útiles en remedios medicinales, usos alimentarios e incluso sus propiedades mágicas, porque a las plantas también les envuelven un halo de misterio y leyendas.

Después de la ruta botánica los miembros del Grupo Zamalla aprovechamos el buen tiempo que nos acompañaba esta jornada para realizar una revisión de las cajas nido del proyecto que desarrollamos en la Sierra del Becerrero (Estepa-Gilena)
III Ruta Verde. Orquídeas en Los Tarquillos
Desde el área de Parques y Jardines, el Ayuntamiento de Estepa, en colaboración con el Grupo Ornitológico Zamalla, organiza la próxima ruta verde para conocer los espacios verdes de la localidad, esta ocasión visitaremos «Los Tajillos».
Con estas salidas se pretende acercar a la población local su patrimonio natural más próximo, en ocasiones desconocido y poco valorado. Los espacios verdes municipales nos ayudan a depurar el aire y mejorar nuestra calidad de vida, por ejemplo aliviando las altas temperaturas, amortiguando ruidos, mejora el aspecto del casco urbano, etc. Además ofrecen la posibilidad de multitud de actividades al aire libre como estas rutas interpretativas.
Sábado 06 de abril de 2019. Orquídeas en los Tajillos
Hora: 10:00 Duración: 2 horas
Lugar: Manantial de Roya
Flores hipocromáticas en la Sierra Sur
Flores Hipocromáticas en la Sierra Sur
Con este nombre tan extraño se denomina las flores de plantas que aparecen blancas, cuando el color normal de la especie es otro. Las flores hipocromáticas no hay que confundirlas con albinas.

El albinismo es un desorden genético que aparece con una ausencia de pigmentación, como un error en la producción de clorofila. Esto deriva en una planta totalmente blanca con lo cual su supervivencia es muy breve por no poder realizar la fotosíntesis al carecer de clorofilas.
El hipocromatismo también tiene un origen genético, en esta ocasión como fallos en relación con el ácido malónico. También puede ocurrir por otros factores lejos de la genética del ejemplar, factores físicos o químicos, como la composición del suelo o cambios en el pH. En estas plantas se realiza la fotosíntesis con total normalidad al ser una planta con hojas y tallos verdes pero con flores blancas. Lo que falla son los pigmentos no fotosintéticos necesarios para dar color a las flores.

En la Sierra del Becerrero (Sierra Sur de Sevilla, Estepa-Gilena) contamos con una representación muy interesante de flores de varias especies con hipocromatismo. Entre ellas lirios de invierno (Iris planifolia), jaras blancas (Cistus albidus), viborera (Echium vulgare), diferentes cardos (Carduus pycnocephalus, Cynara humilis, Cynara cardunculus), conejitos (Antirrhinum sp.) y orquídeas como la orquídea pobre (Orchis collina).

Esto nos indica que podríamos estar ante una situación donde impera los factores abióticos para la aparición de estas flores hipocromáticas en lugar de factores genéticos al aparecer en distintas especies y géneros botánicos.


II Ruta verde por Estepa
Imágenes de la II Ruta verde por Estepa, organizada por el Área de Parques y Jardines en colaboración con el Grupo Ornitológico Zamalla. En esta ocasión conocimos la historia de la jardinería y las plantas singulares que existen en el Parque Príncipe de Asturias, como ejemplares centenarios, récord de alturas que solo se dan es este espacio verde y árboles único que no encontraremos en otro lugar de Estepa.


Imágenes: Natalia Juárez García-Pelayo
Informe de Las Víboras 2016-2019



Programa de Rutas Verdes por Estepa 2019
Programa de Rutas verdes. Estepa 2019
Desde el área de Parques y Jardines, el Ilustrísimo Ayuntamiento de Estepa, en colaboración con el Grupo Ornitológico Zamalla, organiza una serie de rutas guiadas gratuitas para dar a conocer los espacios verdes de la localidad.
Con estas salidas se pretende acercar a la población local su patrimonio natural más próximo, en ocasiones desconocido y poco valorado. Los espacios verdes municipales nos ayudan a depurar el aire y mejorar nuestra calidad de vida, por ejemplo aliviando las altas temperaturas, amortiguando ruidos, mejora el aspecto del casco urbano, etc. Además ofrecen la posibilidad de multitud de actividades al aire libre como estas rutas interpretativas.
El primer sábado de cada mes se visitará una zona verde de Estepa con diferentes temáticas, aprovechando la singularidad de cada espacio y época del año. Será necesario reservar plaza con antelación puesto que las rutas tendrán un aforo limitado de veinte personas. Los recorridos propuestos no tienen dificultad y son aptos para todos los públicos.
Las salidas previstas serán las siguientes:
-
Sábado 02 de febrero de 2019. Ruta botánica en el Cerro de San Cristóbal.
Hora: 10:00 Duración: 2 horas
Lugar: Torre del Homenaje. Cerro de San Cristóbal.
-
Sábado 02 de marzo de 2019. Plantas singulares de Parque Príncipe de Asturias
Hora: 10:00 Duración: 2 horas
Lugar: Edificio Niño Anselmo
-
Sábado 06 de abril de 2019. Orquídeas en los Tajillos
Hora: 10:00 Duración: 2 horas
Lugar: Manantial de Roya
-
Sábado 04 de mayo de 2019. Ruta Etnobotánica
Hora: 10:00 Duración: 2 horas
Lugar: Torre del Homenaje. Cerro de San Cristóbal.
-
Sábado 01 de junio de 2019. Ruta botánica en la Avenida de Andalucía
Hora: 10:00 Duración: 2 horas
Lugar: Punto de Información. Estación de Autobuses
Para más información y reservas:
Javier Pérez 661118037
fcojavier2perez@gmail.com