La Agricultura Ecológica pretende, a través de métodos naturales y tecnología actual, obtener unos productos de máxima calidad contribuyendo a la sostenibilidad económica, social y medioambiental.
La temporada de reproducción de las aves 2023 ha sido un tanto extraña por las condiciones de sequía de este año, acumulando falta de agua desde años atrás, pero con unas lluvias muy tardías que hizo aparecer una pequeña primavera muy corta ya a principios de verano. Esto se dejó ver en Las Víboras, donde, contra todo pronóstico, nacieron y florecieron tímidamente cilantro, eneldos, correhuelas, cardillos… pero ya era tarde para algunas especies, principalmente las insectívoras.
Especies que han criado en las cajas nido de Las Víboras 2023
Los únicos que han encontrado este año una ventaja parece ser los gorriones comunes, desde que se comenzó con el proyecto de las cajas nido en Las Víboras, es la primera vez que hay tantos nidos. Por contra el carbonero común ha bajado en parejas, al igual que el estornino negro. El año ha sido catastrófico para cernícalos primillas y vulgares. De 5 huevos que pusieron los cernícalos vulgares solo uno llegó a termino, anillando al pollo. Pero otras parejas que controlamos en los alrededores perdieron la puesta.
Presentamos los resultados actualizados de los estudios de aves que se realizan en la finca agraria de las Víboras (Osuna-Sevilla), un espacio de cultivos extensivos, olivar y apicultura donde se trabaja de forma sostenible y a favor del ritmo de la naturaleza.
Como objetivos principales de estos estudios es demostrar cómo aumenta la biodiversidad en el entorno agrario al mismo tiempo que se aumenta el rendimiento de la explotación y comprobar cómo los linderos (y zonas de vegetación natural) agrarios son auténticos corredores ecológicos.
Censos de aves periodo 2017-2022
Porcentaje de especies censadas por fenologíaEjemplo de seguimiento de 5 especies: carbonero común, colirrojo tizón, curruca cabecinegra, curruca capirotada y pardillo común.
Anillamiento científico de aves
Porcentaje de especies anilladas según fenología
Hasta la fecha 14 de abril de 2023 el porcentaje de recapturas propias de aves sedentarias sube del 21 %, mientras que los controles en especies migratorias es del 8 %. A continuación unas recapturas de las más curiosas.
Curruca cabecinegra con más recapturasCurruca capirotada controlada al año en la misma estación de anillamiento. Curruca capirotada contralada durante el periodo invernal, con lo que la tasa de permanencia en la finca es importante.
Cajas nido
Con el fin de aumentar la biodiversidad en la finca y buscar el apoyo de las aves insectívoras para combatir plagas. Desde 2018 se realiza un exhaustivo seguimiento de la ocupación y reparación de las cajas anidaderas que lo requieran.
Porcentaje de ocupación de cajas nido en 2022Índice de ocupación por años
Se muestra a continuación los resultados del primer muestreo primaveral en las charcas temporales de Las Turquillas (Osuna), con fecha del 27 de abril de 2022. Se trata de un ecosistema artificial que contribuye de forma significativa a la conservación de la biodiversidad en la campiña sevillana anexa a las Lagunas de Calderón chica y a la Hoya de La Turquilla. Estas charcas funcionan como micro-humedales con un elevado grado de naturalidad y con una riqueza de especies (animales y vegetales) que las hacen muy valiosas para el mantenimiento de la comunidad biológica. En relación con la vegetación acuática que se desarrolla en estas láminas de agua será muy variable en composición y estructura dado la variabilidad anual e interanual por los niveles de inundación y las condiciones meteorológicas. Destaca las praderas sumergidas de algas del género Chara o la fanerógama del género Zannichellia. En referencia a la fauna en el momento del muestreo se citan numerosos individuos anuros en fase larvaria y completando la primera metamorfosis de sapo corredor (Epidalea calamita) y urodelos adultos (Pleurodeles Waltl). Especialmente en el caso de la fauna se trata de los pocos refugios, que constituyen un hábitat reproductivo para especies amenazadas de anfibios.
Resultados Se muestra los resultados del inventario botánico y faunístico, identificando cada uno de los géneros localizados e identificados, en el caso de ser posible con un estudio preliminar se identifica a nivel de especie. Las especies anotadas son las identificadas en la misma cubeta de las charcas y en el entorno cercano inmediato a la lámina de agua (30 cm al borde).
Flora. Fanerógamas y algas Veronica anagallis-aquatica (L.) Juncus bufonius (L.) Lysimachia foemina (Mill.) Lysimachia arvensis (L.) Lythrum hyssopifolia (L.) Zannichellia obtusifolia (Talavera, García-Mur. & H. Smit) Chara connivens (P.Salzmann ex A.Braun) Fauna. Anfibios y macroinvertebrados Sapo corredor (Epidalea calamita) Gallipato (Pleurodeles waltl) Gerris lacustris Notonecta sp.(N. meridionalis y/o N. viridis) Corixa sp. (probablemente C. affinis) Anax sp. (probablemente A. imperator)
Conclusiones Tan solo un año desde la creación y el llenado de estas tres charcas artificiales comienzan a constituirse una comunidad de flora y fauna acuática de forma naturalizada, sin introducción dirigida de especies. Este ecosistema es el que más sufre la transformación del ecosistema agrícola y los cambios de uso del suelo, la contaminación y el cambio climático. Por lo que este proyecto es una firme apuesta por la recuperación de este paisaje autóctono tomando a los anfibios como grupo animal paraguas o cima de la cadena trófica, bioindicadores del estado de salud de nuestros campos y que, además, se encuentra en grave declive a nivel mundial. La colonización de este micro-humedal ha sido muy rápida, como demuestra el primer inventario, consolidándose como un hábitat de interés en el ambiente agrario y creando heterogeneidad en el paisaje. Este es uno de los principales aspectos a tener en cuenta en cualquier programa de recuperación de comunidades naturales que han demostrado ser beneficiosas en el agrosistema, pues participan de servicios ecosistémicos claves para el ser humano, como el control de plagas y la polinización. En este trabajo se ha realizado un primer inventario y acercamiento a la comunidad acuática de Las Turquillas.
Renacuajo de sapo corredor
Es necesario continuar con el estudio con el fin de evaluar el interés de conservación de estos humedales artificiales y la evolución de su biodiversidad. La información obtenida es importante para proponer medidas tanto para la gestión de estas áreas, transferibles a otros proyectos similares, así como para la conservación de especies concretas.
Autores Francisco Jesús Díaz Rodríguez, Francisco Javier Pérez Mata.
Bibliografía Camacho, A., Borja, C., Valero-Garcés, B., Sahuquillo, M., Cirujano, S., Soria, J. M, Rico, E., De La Hera, A., Santamans, A. C., García De Domingo, A., Chicote, A. & Gosálvez, R.U., 2009. 3170* Lagunas y charcas temporales mediterráneas. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 87 p. Contribución al conocimiento del género Chara. Page 1, Acta Botánica Malacitana, 9: 79- 84 Málaga, 1984. Cirujano Bracamonte, S., Meco Molina, A., García Murillo, P. & Chirino Argenta, M. 2014. Flora acuática española. Hidrófitos vasculares. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. De la Cruz J., coord. Humedales cordobeses: 30 años de protección. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía; 2014. 201 pp. Díaz Rodríguez, F.J. (2016). Historia evolutiva de los sapillos moteados (Pelodytes sp.) en la Península Ibérica. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. Guareschi, S.; Velasco, J.; Sánchez-Fernández, D.; Picazo, F.; Carbonell, JA.; Bruno, D.; Abellán, P. y Millán, A. 2015. Interés de conservación de los humedales Ramsar de España peninsular a través de sus comunidades de coleópteros acuáticos. Monografías electrónicas SEA. Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza. 232 páginas. Lendínez, M.L.et al. (2011). Estudio florístico de los medios húmedos salinos de Andalucía (S. España). Catálogo y análisis de la flora vascular halófila. Lagascalia 31: 77-130. Moreira, J.M. y Montes, C. 2005. Caracterización Ambiental de Humedales en Andalucía. Junta de Andalucía. 511 pp. Madrid. Naturalista. 2022. Género Chara. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. https://www.inaturalist.org/taxa/180685-Chara Naturalista. 2022. Género Zannichellia. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. https://www.inaturalist.org/taxa/72432-Zannichellia
El Pájaro de la Miel acabó el año 2022 con unas jornadas medioambientales organizadas junto a la Delegación de Juventud y de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Osuna.
Ornitología en Osuna
Está actividad tuvo como objetivo principal el estudio de las aves y su conservación en la finca de Las Turquillas y acercar a los asistentes a este interesante mundo.
Realizamos una demostración de anillamiento científico y un taller de construcción de cajas nido. Además, pudimos disfrutar de una excelente paella en un entorno fantástico. Hubo tiempo también de conocer las plantas del recorrido botánico de la finca y acercarnos a conocer la vida acuática de las charcas artificiales. Las aves que se anillaron fueron pinzón vulgar, petirrojo europeo, gorrión moruno o curruca capirotada. A lo que se sumaron las aves observadas como el aguilucho lagunero, milano real, aguilucho pálido, alcaudón real, elanio o las elegantes grullas.
Anillamiento científico
Queremos agradecer a los participantes que hicieron posible este día y al trabajo y dedicación de las técnicas y delegados de Medio Ambiente y Juventud del Ayuntamiento de Osuna.
Conociendo la biodiversidad acuática
Reportaje sobre las jornadas medioambientales
Dentro de poco comenzamos a arar la tierra. Rastrojos que dejamos para que sirva de alimento a la numerosa fauna que se han aprovechado de ellos. Desde que comenzamos la siembra del trigo en plena Sierra del Moralejo hemos ido observado cada especie de ave a lo largo de la temporada.
Era noviembre cuando comenzamos a preparar la tierra, y buen lecho para alojar las semillas, momento en el que nos siguen los bandos de lavanderas blancas y los colirrojos tizones se lanzan tras el tractor, corretean las cogujadas. Desde este lugar privilegiado vemos al atardecer resguardarse a zorzales, gavilanes, palomas torcaces, pinzones y demás fringílidos en el pinar cercano. El triguero no faltará a lo largo del año, aunque sí cambia su número, muy gregario en estos momentos, más solitario en primavera y verano.
Comienzan a emerger las nuevas plantas y ya campea el ratonero, en poco tiempo los vemos con sus vuelos de cortejo. El águila perdicera ha descubierto esta pradera rodeada de monte mediterráneo, enclave perfecto para ella. Los mosquiteros comunes y petirrojos buscan alimento entre las plántulas del trigo y se refugian en las lindes. Esos mismos linderos, al igual que las islas de vegetación en el interior del cultivo, sirven de oteadero a los alcaudones reales. Las bisbitas, las cogujadas y las perdices siguen campeando, muy fáciles de observar en el manto verde.
Las aves invernantes se van marchando y comienzan a llegar las primeras estivales cuando el trigo ya ondea con el aire. Casi rozando las plantas los aviones roqueros capturan sus presas. El milano real se resiste a marcharse, pese a la molestia de los cuervos.
Las tarabillas se disputan su territorio en la linde, llegan rozando el trigal con sus acrobáticos vuelos las golondrinas comunes. Gana altura el trigo y son comunes vencejos y aviones. Por esta fecha alguna rapaz se deja ver aprovechando la visibilidad del campo abierto como el cernícalo vulgar, la culebrera, la calzada y el milano negro. Incluso las rapaces nocturnas nos dejan pistas de su presencia como el búho real y sus egagrópilas, dejadas en los posaderos. El trigo es el lugar perfecto para esconder su nido el buitrón.
El trigo amarillea, se seca y se cosecha. Momento de comida fácil sabido por las aves que al arrancar la cosechadora se ponen en marcha para no perder bocado. Así se llegan a ver golondrinas comunes, aviones comunes, golondrinas dáuricas, vencejos comunes, pálidos y reales, cernícalos primillas y vulgares, tarabillas, alcaudones comunes, papamoscas grises van y vienen desde las manchas de monte, e incluso algún azor busca la ocasión de encontrar algún ave con la guardia baja ante tal festín de insectos.
Tarea fundamental es preparar los cortafuegos, el barbecho puede esperar. Ahora es cuando vemos de nuevo a las perdices, las tórtolas comunes, estorninos, mirlos, gorriones, alcaudones, currucas y multitud de fringílidos. Siguen viniendo golondrinas comunes, dáuricas, vencejos comunes y reales.
En el trigal la vida fluye a lo largo de las estaciones, un agroecosistema vital para multitud de especies.
Durante el 31 de mayo y el 6 de junio de 2021 se celebraron las I Jornadas Andaluzas Ornitológicas sobre la conservación de aves esteparias, agricultura y turismo ornitológico de Santaella (Córdoba). Una fantástica iniciativa que contó con grandes profesionales del sector e interesantes ponencias. Estoy muy agradecido por haber podido participar con la conferencia «Experiencias y desarrollo de un turismo emergente» donde resumí las actividades que Explora Natura desarrolla por la divulgación y el ecoturismo, así como los proyectos que lidera el Grupo Ornitológico Zamalla en la sierra sur de Sevilla por la conservación y el estudio de las aves.
Tras la mesa redonda y al finalizar las jornadas se extrajeron una serie de conclusiones:
1- Es necesario seguir trabajando en la conservación de las aves esteparias y de los hábitats agrarios (pseudoestepas cerealistas), dado su alarmante descenso poblacional, entre las que destacamos a especies como el aguilucho cenizo, sisón común, avutarda euroasiática, ganga ortega y ganga ibérica, alzacola rojizo y carraca europea, entre otras.
2- Las experiencias puestas en marcha en la península ibérica en relación a las marcas de calidad de productos de producción primaria de la comarca, asociadas a la conservación de la biodiversidad ornitológica mediante agricultura sostenible contribuyen a mejorar el estado de conservación de dicha biodiversidad. Incentivar este tipo de iniciativas mediante ayudas, etiquetado especial y favoreciendo su salida comercial es uno de los retos actuales.
3- Profundizar en los acuerdos de custodia del territorio y favorecerlos, entre agricultores y entidades de carácter social-ambiental, es una herramienta ineludible para el fomento de la biodiversidad.
4- Es necesario trabajar en educación ambiental local y de cercanía, valorando las especies bioindicadoras más próximas, con el claro compromiso de dar a conocer y proteger el medio rural y su biodiversidad.
5- Una apuesta clara por parte de las administraciones locales por la conservación y conocimiento de las aves de su territorio, es fundamental para iniciar y dar continuidad a la protección y aprovechamiento turístico del recurso ornitológico.
6- La gestión de linderos de caminos, carreteras, arroyos, etc., favoreciendo su recuperación, respetándolos y no destruyéndolos, deben integrarse como elementos que favorezcan la conectividad entre parcelas y ecosistemas agrarios.
7- La laguna del Donadío, debería de dotarse de una figura de protección legal teniendo en cuenta que forma parte del complejo lagunar de las Zonas Húmedas del Sur del Córdoba y de sus dinámicas anuales. Así mismo sería oportuno retomar las iniciativas puestas ya en marcha para el conocimiento y conservación de la misma entre la población local y comarcal, a través de programas de educación ambiental y dotación de un observatorio y aula de la naturaleza.
8- El voluntariado ambiental junto con los usuarios del territorio, son una de las mejores herramientas para poder hacer llegar el mensaje de que es posible realizar una nueva forma de agricultura más respetuosa con la gestión de nuestro medio.
9- La campiña debe ser considerada como paisaje con un especial valor cultural, social, ambiental y agrario, debiendo mantener diversidad en los cultivos en vez de contribuir a la tendencia actual que favorece la expansión del olivar y otros monocultivos leñosos.
10- Mantener tierras de labor en las que aún perduren la alternancia entre cultivos de cereal, leguminosas y barbechos con vegetación, componen ecosistemas que favorecen la biodiversidad y la conservación de las aves esteparias, hoy seriamente amenazadas.
11- El suelo agrario debe ser protegido como tal, dado su valor como recurso de producción primaria y no ceder a la especulación para ser convertido en suelo con usos de carácter industrial.
Durante el mes de marzo de 2021 realizamos varias actividades relacionadas con nuestros proyectos de conservación de las aves y agricultura ecológica. Entre ellos la visita del activo Grupo de Cajas Nido de Sevilla, varios miembros de la asociación se desplazaron hasta Las Víboras en Osuna para conocer de primera mano las cajas nido que el grupo Ornitológico Zamalla ha colocado en este olivar y su entorno.
Cajas nido en las Víboras
Seis años hace desde que se inició este proyecto y se encuentra bastante consolidado: Cernícalo vulgar, cernícalo primilla, carbonero común, gorrión común, estornino negro, carraca, abubilla… son algunas de las especies que ocupan estas cajas nido cada temporada al mismo tiempo que libran de plagas el cultivo, por lo que no se necesita ningún tipo de plaguicida. Pudimos comprobar como este manejo atrae a otras aves: elanios, gorriones morunos, busardos ratoneros… Las cubiertas vegetales y los linderos también bullen de vida invertebrada con mariposas, sírfidos, coleópteros y abejas.
Busardo ratonero
Dimos buena fe del fenómeno de la migración, pues vimos decenas de milanos negros, aguiluchos laguneros, algunos milanos reales que nos regalaron cercanas escenas de caza, y la sorpresa del día: un alimoche.
Alimoche sobre Las Víboras
Observando aves rupícolas
El día no acabó con la visita al olivar ecológico y continuamos la jornada ornitológica en el Refugio de la Serpiente para disfrutar de los abundantes piquituertos. Ya en el centro de la Sierra Sur de Sevilla vimos la oportunidad de acercarnos a la laguna del Gosque donde abundaban las malvasías, patos cucharas, gaviotas reidoras, flamencos, tarros blancos, chorlitejos patinegros y fochas entre otras muchas anátidas y limícolas. El final del día lo pasamos observando aves rupícolas en un pequeño cortado en la Sierra del Moralejo destacando el roquero solitario, el escribano montesino, el gavilán y un ratonero cerniéndose al igual que un cernícalo. El total de especies observadas asciende a 81 con una buena representación de aves vinculadas a medios agrarios, aves forestales, de humedales y rupícolas.
Ha tocado en esta ocasión cuerpo a tierra y macro en mano para fotografiar las primeras orquídeas de la temporada ya en plena floración además de numerosas florecillas que adornan nuestro monte. Se trata del primer muestreo botánico realizado en el Olivar centenario localizado en la Sierra del Moralejo, macizo perteneciente a la serranía de Estepa-Gilena. Con la finalidad de conocer la población de orquídeas en un olivar ecológico realicé este primer censo junto a Jesús Martin y Pilar Merat.
El resultado: 14 Himantoglossum robertianum, 2 Orchis conica y 76 Orchis collina. En primavera repetimos para más sorpresas en la Sierra del Moralejo.
Seguimos con los censos en el olivar de la finca Las Víboras (Osuna) a pesar de lo complicado de este 2020. La finca experimental es un agroecosistema en el que el Grupo Zamalla desarrolla varios proyectos de estudio de aves con el fin de conocer mejor la biodiversidad en los terrenos agrarios como el anillamiento científico o los censos.
Estación de anillamiento de Las Víboras (Osuna)
En el censo correspondiente a otoño vemos la mayoría de las aves invernantes instaladas en el olivar: petirrojos, currucas capirotadas, lavanderas blancas, mosquiteros comunes, colirrojos tizones o milanos reales. También se aprecia un aumento en el número de individuos de otras especies que, aunque se ven durante primavera/verano, sus poblaciones se refuerzan en esta época del año con aves norteñas, como ocurre con el alcaudón real, el gorrión moruno o la tarabilla europea.
Los censos siempre nos dejan alguna sorpresa: durante esta jornada pudimos observar un roquero solitario (primera observación de la especie en este lugar) tras lo cual nos sorprendió un cuervo con una presa en el pico (Se aprecia una rata) que era perseguido por dos milanos reales de forma insistente, cuando al cabo de un rato se unieron al robo otros dos milanos más. Mientras, en el suelo, hasta 26 cuervos observando la escena.
Milanos reales persiguiendo al cuervo
La revisión de las cajas nido también han dado valiosos datos con los que hemos preparado el siguiente resumen:
En Andalucía, utilizando a las aves esteparias como referencia, se han llegado a identificar hasta 23 zonas esteparias de interés y que en su conjunto suman 519.950 has. De éstas, tan sólo cuatro (Doñana, Lagunas de Campillos, Campiñas de Osuna-Écija y Alto Guadiato) presentan una sólida figura de protección, bajo la denominación de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En todos estos espacios se viene desarrollando el Programa de Actuación del Plan de Recuperación y Conservación de las Aves Esteparias en Andalucía, definiéndose así las zonas de aplicación de dicho plan, las ZAPRAE. No obstante, salvo en el caso de las ZEPA ya citadas, el resto de zonas de interés carecen de una figura de protección efectiva que permita frenar y revertir su creciente degradación y su peligro de desaparición.
La Plataforma para la Conservación de las Aves Esteparias y sus Hábitats en Andalucía (PCAEH) nació para llamar la atención de los peligros que se ciernen sobre estos ecosistemas y promover la conservación ambiental de nuestras estepas. En este sentido me siento afortunado de pertenecer a esta plataforma y contribuir con ilustraciones que ayuden a divulgar los problemas que tienen lugar en el agroecosistema y las amenazas sobre aves esteparias como la avutarda, el sisón, la ganga ortega o la carraca.