Ornitología

Memorias del Grupo Zamalla 2019

Posted on by

Presentamos las memorias de las actividades y proyectos realizados por el Grupo ornitológico Zamalla durante 2019. Estas memorias y la de años anteriores están disponible para su descarga gratuita en el Blog: http://noticiarioornitologico.blogspot.com/
Este año ha estado lleno de novedades como el primer hacking de Cernícalo primilla, el programa de Rutas Verdes por Estepa, el diseño e instalación de nuevos modelos de cajas nido, consolidamos el estudio de la comunidad de aves reproductoras en la Torre del Homenaje, participación en el primer Bioblizt «Ribera del Genil» en Écija, y aumentamos el número de charlas y conferencias sobre las aves y su ecosistema.

Memorias 2019. Grupo Ornito… by Fco Javier Pérez Mata on Scribd

Diversidad de Cultivos y Aves

Posted on by

Estoy profundamente agradecido a Turqgesa Osuna, Ecovalia , la Escuela Universitaria de Osuna y al Ayuntamiento por haber contado conmigo para las jornadas: «La producción ecológica. Clave para el Medio Ambiente. ¡Apuesta por el clima!» en la que se ha analizado la producción ecológica desde la perspectiva del cambio climático, agua y biodiversidad.
La producción ecológica. Clave para el Medio Ambiente
La producción ecológica. Clave para el Medio Ambiente
 
He compartido mesa redonda con grandes profesionales que nos han traído experiencias sobre «Biodiversidad y Producción Ecológica». La primera de ella ha sido la denominada ‘Maratón de Biodiversidad, Bioblitz’, por Ernestine Lüdeke, vicepresidenta de la Fundación Monte Mediterráneo; ‘Prácticas de biodiversidad en finca ecológica’, por Enrique de la Torre, consejero delegado de Ingeoliva ‘Cortijo El Puerto’ y ‘La campiña y su estado ecológico’, por Francisco Quirós Herruzo, jefe de servicio de Espacios Naturales de la Delegación provincial de Sevilla de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.
Diversidad de cultivos y Aves
 
Yo he tenido el honor y la responsabilidad de exponer la experiencia real de la finca experimental de «Las Víboras» y los proyectos de estudio y conservación de las aves que desarrollamos desde el Grupo Ornitológico Zamalla «Diversidad de cultivos y Aves». Así como los métodos y estrategias de la diversificación de cultivos para el aumento de la biodiversidad y la rentabilidad del olivar.
La producción ecológica. Clave para el Medio Ambiente
Participantes en la Jornada
 
http://www.osuna.es/es/ayuntamiento/delegaciones/Agricultura/
http://noticiarioornitologico.blogspot.com/2019/02/informe-finca-las-viboras-2016-2019.html
Diversidad de cultivos y Aves
Diversidad de cultivos y Aves
 
Imágenes de la Asociación Valor Ecológico Ecovalia y Natalia Juarez

Informe de las Cajas nido del Cerro de San Cristóbal 2019

Posted on by

El Grupo Ornitológico Zamalla y el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa inició a principios de 2019 el proyecto de Cajas Nido para aves en las zonas verdes del Cerro de San Cristóbal con la finalidad de aumentar la biodiversidad de municipio y ayudar a combatir las plagas, evitando el uso de productos fitosanitarios.
Caja nido Estepa
Caja nido con vistas privilegiadas
El material fue cedido por el Ayuntamiento y la construcción la realizaron los miembros del Grupo Zamalla en una actividad de educación ambiental. Para la instalación de los nidales artificiales nos ayudaron los jóvenes de Ribete Estepa que, junto a los voluntarios de Zamalla, coloraron una veintena de cajas posicionadas con GPS.
Tras la primera revisión, después de la época de cría, hemos recibido importantes datos. Hubo un 31,25% de ocupación y la especie más abundante fue el carbonero común (Parus major), voraz depredador de la procesionaria del pino, este año ha habido una disminución muy notable de la plaga.
Caja nido Estepa
Caja nido esperando a ser ocupada
Este proyecto es objeto de dos estudios muy interesantes: uno relacionado con el aumento de la biodiversidad y el papel de las cajas nido en la lucha biológica contra las plagas forestales desarrollada por el Grupo Ornitológico Zamalla. Y otro de SEO BirdLife Córdoba y la Universidad de Córdoba sobre el análisis del material empleado en los nidos
Este tipo de iniciativas son muy interesantes en el ámbito de la educación ambiental y la divulgación de la naturaleza urbana. Implicando a muchos sectores de la sociedad en actividades relacionadas con la conservación biodiversidad y la ciencia ciudadana.
Cajas nido Estepa. Educación ambiental
Educación ambiental. Hablamos de biodiversidad urbana
La lacra del vandalismo sigue existiendo incluso en proyectos tan sensibles y motivadores como este, en el que han invertido su tiempo numerosos voluntarios y jóvenes. La falta de ética de algunos individuos ponen en riesgo las cajas nido, recordando en este momento que es delito destruir nidadas de aves. Las cajas están posicionadas y localizables, por lo que son objeto de su seguimiento constante.
Primer informe completo
Primer informe completo

Dispersión juvenil del Águila de Bonelli

Posted on by

Dispersión juvenil de Aquila fasciata en la Sierra del Becerrero

Carlos Rossi Cabrera, Fco Javier Pérez Mata

Grupo Ornitológico Zamalla

refugiodelaserpiente@gmail.com

El Águila de Bonelli

Las zonas montañosas mediterráneas, y en particular las Sierras Béticas, acogen en sus cielos una rapaz única de indudable belleza: el Águila de Bonelli (Aquila fasciata). Aunque se encuentra amenazada por diferentes motivos, los principales son las muertes no naturales derivadas por choques con tendidos eléctricos, bien por electrocución o por colisión. Otro motivo es la muerte directa por tiros, trampas o veneno, muy grave en ciertas regiones. A estos índices de mortalidad se le une la transformación del hábitat (infraestructuras, disminución de presas, molestias humanas en zonas de cría…). Estos problemas han sido importantes principalmente a finales del siglo pasado, diezmando gran parte de la población.

Águila perdicera adulta

Imagen 1: Adulto de Aquila fasciata


Todo esto hace que esté en la Lista Roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como “En peligro de extinción” y en el Libro Rojo de los Vertebrados amenazados de Andalucía como “Vulnerable”, lo que ampara a esta especie y la protege. Además se desarrollan varios proyectos de conservación como los programados por la Junta de Andalucía a través del Seguimiento de Fauna Silvestre. Otro proyecto de gran importancia es AQUILA a-Life coordinado por GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona), legado del antecesor Life BONELLI, que tiene el objetivo de recuperar a la especie en el Mediterráneo occidental. Es un proyecto Life Europeo en el que la Junta de Andalucía es uno de los socios participantes.

Hábitat

Se definen dos hábitats en función de la madurez de los ejemplares, al igual que ocurre con otras grandes rapaces.

El hábitat reproductor de individuos adultos: áreas de media y baja montaña con mosaico vegetación y monte bajo. Y el hábitat de dispersión juvenil: áreas de poca pendiente, mosaico agrario, manchas dispersas de matorral mediterráneo y abundancia de presas.

Mapa perdicera en Andalucía

Imagen 2: Mapa de distribución de la Especie en el centro de Andalucía

Estas regiones de dispersión juvenil son las zonas hasta donde llegan los jóvenes cuando se independizan de sus padres y donde permanecen hasta que encuentran un territorio para establecerse. Esto ocurre a los 3 ó 4 años de edad, cuando alcanzan el plumaje adulto y la madurez sexual.

La Sierra del Becerrero

La provincia de Sevilla es la región donde la densidad de parejas reproductoras es más baja, con un total de 17 parejas según el censo de 2018, y la Sierra Sur es uno de los territorios históricos de las parejas provinciales, siendo una importante región para la reproducción de la especie.

Sierra del Becerrero

Imagen 3: Sierra del Becerrero. Hábitat natural de la especie


La Sierra del Becerrero, localizada en las primeras estribaciones de la Cordillera bética en su sector subbético, cuenta con otro valor añadido como se demuestra gracias al proyecto AQUILA a-Life: es una importante área de dispersión juvenil. El Grupo Ornitológico Zamalla cuenta con numerosas observaciones de águilas de Bonelli en las Sierras de Estepa, Gilena, Pedrera y Lora de Estepa, tanto adultas como juveniles. Pero ha sido en septiembre de 2019 cuando se ha realizado la lectura de una anilla de PVC de un ejemplar joven, dando una serie de datos muy importantes.

Perdicera anillada

Imagen 4: Individuo joven anillado

Se trata de una hembra joven anillada en mayo en la provincia de Granada que bautizaron con el nombre de Iznalloz. Además lleva consigo un transmisor GPS, al igual que otros muchos ejemplares, que va pasando constantemente información de los movimientos de la rapaz demostrando así como se mantiene por la zona durante bastante tiempo.

Con esto se pretende demostrar el papel fundamental que juega la Sierra del Becerrero y, por extensión, la Sierra Sur de Sevilla en la conservación de esta especie amenazada y reivindicar su papel como especie paraguas para la protección de muchas otras.

El seguimiento con GPS dará información sobre los puntos negros de muertes o accidentes para poder tomar las medidas oportunas. Ya se ha demostrado que las infraestructuras y las líneas eléctricas causan la mayoría de las muertes, por lo que es necesaria la máxima protección de esta serranía.

El proyecto AQUILA a-Life cofinanciado por la Unión Europea y liderado por GREFA, con la participación la Consejería de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Desarrollo Sostenible, está desarrollando unas actuaciones y líneas de trabajo críticas para la viabilidad de la especie, principalmente en Andalucía.

Como se cita en la Guía de las Aves de la Provincia de Sevilla (PRODETUR 2018, Diputación de Sevilla): La Sierra del Becerrero “Es el terreno forestal y montañoso localizado al norte del municipio de Estepa, innumerables valores residen en ese lugar. Varios ecosistemas pueden identificarse con sus peculiaridades en cuanto a flora y fauna, con el privilegio de tener especies únicas y amenazadas. Como aves representativas podemos hablar del piquituerto común, el águila perdicera, el agateador común, el búho real, el cernícalo primilla (con la colonia más importante de la zona oriental de la provincia), el alcaraván común, la perdiz roja, etc.”

Bibliografía:

http://aquila-a-life.org LIFE 16 NAT/ES/000235

Del Moral, J. C. (Ed.) 2006. El águila perdicera en España. Población en 2005 y método de censo. SEO/BirdLife

Balbontín Arenas, J. (2004). El águila perdicera en Andalucía ecología y dispersión juvenil.. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.

Balbontín, J, Penteriani, V., Ferrer, M. (2000). El águila perdicera en Andalucía: situación actual y tendencias en las áreas de reproducción y de dispersión juvenil. Sevilla: CSIC/Junta de Andalucía

Ontiveros, D. (2016). Águila perdicera – Aquila fasciata. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, ganaderia, pesca y desarrollo sostenible, 2018. Programa de Seguimiento de Fauna Silvestre.

Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, ganaderia, pesca y desarrollo sostenible, 2012. Seguimiento de la población reproductora de águila perdicera 2012.

VVAA Sevilla. Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 2015. Catálogo de paisajes de la provincia de Sevilla. Campiñas y Sierra de Estepa.

Autoría de imágenes:

Imagen 1. Carlos Rossi Cabrera

Imagen 2. eBird Basic Dataset. Version: EBD_relSep-2019. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York. Sep 2019.

Imagen 3. Banco de imágenes del Grupo Ornitológico Zamalla. Sierra del Becerrero Otoño 2018.

Imagen 4. Francisco Javier Pérez Mata

Zamalla celebra el Día de las Aves 2019

Posted on by

El pasado domingo 13 de octubre de 2019 pasamos una estupenda jornada rodeados de amantes de la naturaleza. Este año el mensaje era muy claro: Queremos garantizar que en nuestros paseos en la naturaleza se sigan escuchando bien fuerte los cantos de las aves. A esta actividad se sumaron hasta 150 participantes.

Ruta Sierra del Becerrero
Comenzamos la subida

Para ello nos acercamos al entorno natural más representativo de la comarca de Estepa: La Sierra del Becerrero, donde se encuentra la estación de anillamiento del Refugio de la Serpiente. El día comenzó muy fresco y agradable para empezar la subida por la carretera del Becerrero, donde fuimos realizando las paradas oportunas para interpretar el paisaje de la mano de los miembros de Zamalla.

Etnobotánica Sierra del Becerrero
Hablando de etnobotánica

Hablamos del ecosistema único por el que andamos, el monte mediterráneo. Aquí además nos encontramos otros hábitats como los roquedos, pinar, pastizal o tomillar. Y como pudimos comprobar, cada uno de estos ambientes tiene asociado una flora y una fauna especializada, hasta el punto de albergar numerosas especies endémicas y amenazadas. Ejemplo de ello son los pastizales, tomillares y majanos de la cota máxima de la sierra donde viven la Collalba gris (Oenanthe oenanthe), la Cogujada montesina (Galerida theklae), la Curruca rabilarga (Sylvia undata) o el Mochuelo europeo (Athene noctua).

Collalba gris Becerrero
Collalba gris

Las zonas de matorral con arbolado disperso son hábitat del Alcaudón real (Lanius meridionalis), el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), la Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), la Tarabilla europea (Saxicola rubicola) e incluso llegamos a ver a un ejemplar de Buitre leonado (Gyps fulvus) posado en la lejanía del Tajo Montero.

En el pinar vimos las cajas nido que el grupo ornitológico coloca desde 2004 por el proyecto de aumento de biodiversidad, allí oímos y el más observador pudo ver al Pito real ibérico (Picus sharpei), al Agateador (Certhia brachydactyla), al Carbonero común (Parus major), al Carbonero garrapinos (Periparus ater), al Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), al Mito (Aegithalos caudatus) y al famoso Piquituerto común (Loxia curvirostra).

Reyezuelos listados Estepa
Reyezuelos listados

Cada miembro del Grupo Zamalla aportó su granito de arena para hacer de ésta una jornada completa, y gracias a Manuel Izquierdo nos quedó claro la importancia de la apicultura para la conservación del monte mediterráneo tal como lo conocemos, y así valorar esta actividad sostenible para el medio ambiente.

Sierra del Becerrero
Grupo entorno al Becerrero

Este Otoño ha sido más seco y caluroso de lo normal, por ese motivo han faltado muchas de las especies botánicas otoñales y otras tantas han pasado ya su floración. Aún así disfrutamos de historias y curiosidades de la Mandrágora (Mandragora autumnalis), la cebolla albarrana (Drimia maritima), el Azafrán silvestre (Crocus serotinus), el Palmito (Chamaerops humilis), el Torvisto (Daphne gnidium) y cientos de plantas más.

Azafrán silvestre Becerrero
Azafrán silvestre

Para terminar llegamos a la Estación Ornitológica para disfrutar de una jornada típica de anillamiento científico de aves. Donde los mayores aprendieron y se asombraron mientras que los más pequeños disfrutaron de la liberación de las aves. Enseñamos las diferentes morfología de los picos en función de su alimentación, la manera de identificar machos y hembras, etc.

Anillamiento en la Sierra del Becerrero
Eusebio Gómez se gana la atención del Grupo con curiosidades ornitológicas

Las dos partes en la que se dividía el Día de las Aves 2019 (La ruta botánica y ornitológica por el Becerrero y el anillamiento de aves) solo fue posible por las ganas y el interés de todas las personas que asistieron al evento, demostrando el amor que la población tiene a esta serranía.

 

Paseo por el pinar

Imágenes tomadas por Eusebio Rico

Anillamientos totales
Anillamientos totales en el Día de las Aves

Día de las Aves 2019

Posted on by

Desde 1987 el primer fin de semana de octubre de cada año se celebra el Día de las Aves. Es una jornada a escala global que organiza BirdLife International y en España coordina SEO/BirdLife.

“Imagina un paseo en una tarde de verano sin el canto alborotado de las golondrinas; por la costa sin sentir la sensación que provoca el canto de las gaviotas; por un bosque sin oír a los carboneros o herrerillos; o entre dehesas y estepas cerealistas sin escuchar a las grullas…” SEO/BirdLife 2019.
El mensaje que se quiere transmitir este año es la necesidad de garantizar que en nuestros paseos en la naturaleza se sigan escuchando bien fuerte los cantos de las aves. Por este motivo el Grupo Zamalla quiere demostrar la gran cantidad de biodiversidad y su importancia en nuestro entorno natural más cercano. Conoceremos su avifauna más relevante y completaremos el recorrido acercándonos a la botánica mediterránea. Terminaremos la jornada en la Estación Ornitológica del Refugio de la Serpiente dónde se hará una demostración de anillamiento de aves, actividad principal que se desarrolla en este espacio.
La ruta sale desde el I.E.S. Ostippo de Estepa y tiene una duración aproximada de 2:30 horas, su dificultad es media. Sobre las 11:30 llegaremos a la Estación Ornitológica dónde los compañeros estarán anillando desde las 07:30 de la mañana, todo interesado puede asistir a la jornada de anillamiento directamente desde esa hora.
Domingo 13 de octubre de 2019.
Ruta ornitológica y botánica
Punto de encuentro: I.E.S. Ostippo. Ctra del Becerrero, nº 3. Estepa (Sevilla)
Hora salida: 09:00
Hora regreso: 13:00
Información y reservas:
refugiodelaserpiente@gmail.com
http://noticiarioornitologico.blogspot.com.es/
Organiza: Grupo Ornitológico Zamalla

Vencejos, golondrinas y aviones

Posted on by

El pasado Día Mundial del Medio Ambiente organizamos una ruta para identificar las aves más comunes en el entorno del Cerro de San Cristóbal, especialmente unas especies muy similares para el ojo inexperto, como son los vencejos, golondrinas y aviones, pero que con algunos detalles se podrán diferenciar sin ningún problema.

Son aves que prácticamente viven en el aire y conviven con el ser humano, en Estepa las podemos ver fácilmente. Por ello creamos este manual de identificación en las que describimos los detalles en los que nos fijaremos para no confundir especies.

 

 

Golondrinas, aviones y vencejos
Golondrinas, aviones y vencejos que vemos en Estepa
Golondrinas, aviones y vencejos
Manual de identificación

 

Cajas nido para gorriones en Estepa

Posted on by

La tarde del 8 de mayo de 2019 el Grupo Ornitológico Zamalla ha colocado con la colaboración de la Concejalía de Cultura, Juventud y Patrimonio del Ilmo. Ayuntamiento de Estepa, un “Hotel Nido para gorriones” en el Centro Guadalinfo situado en la Plaza de la Coracha de Estepa.
Se trata de una caja nido con 16 espacios interiores separados que facilitarán la ocupación de hasta 16 nidos especialmente destinados al gorrión común.
El gorrión común (Passer domesticus), es una especie de ave paseriforme de la familia Passeridae. Está adaptado al hábitat urbano hasta el punto de ser el pájaro más frecuente en nuestros pueblos y ciudades. Lamentablemente España podría tener 30 millones de gorriones menos que hace una década, ya que, según el programa de Seguimiento de Aves Comunes en Primavera (Sacre) de SEO/BirdLife, desde 2008 hasta 2018 la especie ha sufrido en España un descenso poblacional del 21%.
La falta de espacios de nidificación en las nuevas construcciones, la escasez de alimento y la competencia con otras especies, algunas de ellas invasoras, contribuyen a la disminución del número de ejemplares.
Vista interna del hotel
Vista interna del hotel de gorriones
El Grupo Ornitológico Zamalla en su compromiso de favorecer la biodiversidad de nuestro entorno natural y urbano añade una iniciativa más a sus actuaciones en favor de nuestras aves.
Desde aquí agradecer al Ilmo. Ayuntamiento de Estepa su colaboración y la petición a la ciudadanía del respeto a esta iniciativa y el disfrute de la misma, ya que se ha colocado de forma visible desde el espacio público de la Plaza de la Coracha.
Noticia en Natur Films: Hotel nido para Gorriones
Hotel gorriones
Foto de grupo tras colocar el hotel de gorriones
Casa de la Juventud de Estepa
Plaza de La Coracha. Casa de la Juventud de Estepa

Flores hipocromáticas en la Sierra Sur

Posted on by

Flores Hipocromáticas en la Sierra Sur

Con este nombre tan extraño se denomina las flores de plantas que aparecen blancas, cuando el color normal de la especie es otro. Las flores hipocromáticas no hay que confundirlas con albinas.

Iris planifolia blanca
Iris planifolia

 

El albinismo es un desorden genético que aparece con una ausencia de pigmentación, como un error en la producción de clorofila. Esto deriva en una planta totalmente blanca con lo cual su supervivencia es muy breve por no poder realizar la fotosíntesis al carecer de clorofilas.

El hipocromatismo también tiene un origen genético, en esta ocasión como fallos en relación con el ácido malónico. También puede ocurrir por otros factores lejos de la genética del ejemplar, factores físicos o químicos, como la composición del suelo o cambios en el pH. En estas plantas se realiza la fotosíntesis con total normalidad al ser una planta con hojas y tallos verdes pero con flores blancas. Lo que falla son los pigmentos no fotosintéticos necesarios para dar color a las flores.

Cistus albidus blanca
Cistus albidus

 

En la Sierra del Becerrero (Sierra Sur de Sevilla, Estepa-Gilena) contamos con una representación muy interesante de flores de varias especies con hipocromatismo. Entre ellas lirios de invierno (Iris planifolia), jaras blancas (Cistus albidus), viborera (Echium vulgare), diferentes cardos (Carduus pycnocephalus, Cynara humilis, Cynara cardunculus), conejitos (Antirrhinum sp.) y orquídeas como la orquídea pobre (Orchis collina).

 

viborera blanca
Viborera (Echium vulgare)

 

Esto nos indica que podríamos estar ante una situación donde impera los factores abióticos para la aparición de estas flores hipocromáticas en lugar de factores genéticos al aparecer en distintas especies y géneros botánicos.

 

Echium vulgare hipocromático

Orchis collina blanca
Orchis collina blanca

Lucha biológica en Estepa

Posted on by

El Grupo Ornitológico Zamalla, al cual pertenezco, ha participado en un proyecto muy interesante con el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa con la colocación de cajas nido para aves insectívoras. El grupo cuenta con una larga experiencia con este tipo de proyectos, con el que se aumenta la biodiversidad a la vez que se acaba con serias plagas, experiencia demostrada en pinares públicos y olivares privados. En esta ocasión hemos apostado por parques públicos.

Cajas nido Estepa

De la noticia se ha hecho eco el gabinete de prensa del propio ayuntamiento:

«El Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa y el Grupo Ornitológico Zamalla ha instalado cajas nido para aves en zonas verdes para ayudar a combatir las plagas y evitar el uso de productos fitosanitarios.

Herrerillo común

¿Qué es una plaga?

En los ecosistemas naturales se mantiene un equilibrio entre depredadores y presas. Éste puede verse alterado cuando una de las dos partes aumenta o disminuye su número drásticamente, poniendo en peligro ese ecosistema.

Cuando ese desequilibrio afecta negativamente al ser humano la especie descontrolada puede convertirse en plaga. En su sentido más amplio, una plaga se define como cualquier especie animal que el hombre considera perjudicial a su persona, su propiedad o al medio ambiente.

¿Qué es la lucha biológica?

Este método de control consiste en usar organismos vivos como fauna auxiliar para controlar las poblaciones de plagas.

Cada vez en más regiones, cooperativas, agricultores y ayuntamientos apuestan por buscar alternativas ecológicas sin ningún impacto negativo para los seres humanos.

Cajas nido Estepa

Existen multitud de técnicas para disminuir la incidencia del organismo perjudicial, utilización de plantas atrayentes de depredadores, plantas repelentes de plagas, trampas de ferormonas, utilización de endoparásitos o mejora del hábitat, entre otros.»

Para más información: www.estepa.es

Grupo Zamalla
Grupo Zamalla construyendo las cajas nido
Caja nido Estepa
Caja nido colocada en Estepa

Caja nido Estepa
Participación y educación ambiental
Carbonero común
Carbonero común
1 2 3 4 5 13