Ornitología

Anillamiento de abril «Las Víboras»

Posted on by

A finales de abril tuvo lugar el anillamiento mensual en la estación de anillamiento de Las Víboras, en Osuna (Sevilla). Una finca donde se realizan trabajos que buscan fomentar la biodiversidad en el entorno agrario a la vez que demostramos que es rentable para el agricultor. Es un placer pasear por este olivar disfrutando de la primavera en su máximo esplendor: Aves de paso, otras muchas que ya están criando, plantas que comienzan a florecer, las orquídeas que se establecen al pie de los olivos, polinizadores libando néctar y recogiendo polen.

Abeja recolectando polen

Junto a Victoriano y a Antonio pasamos una agradable jornada de campo, desde bien temprano colocamos las redes. Nuestras primeras sorpresas: zarceros políglotas en pleno paso migratorio, currucas cabecinegras anilladas desde hace años en el mismo lugar, al igual que una tarabilla y un gorrión moruno, portadores de anillas desde hace años, todo un récord para pequeñas aves.

Zarcero políglota ( Hippolais polyglotta )

Las sorpresas del día fueron el robusto triguero y la viajera curruca mosquitera. Uno sedentario y la otra de paso. Queda poco más que añadir sobre la importancia de los linderos agrícolas, verdaderos corredores verdes y refugios para la fauna.

Anillamiento de Sylvia borin
Curruca mosquitera (Sylvia borin)

Especies anilladas. 26/04/2022

Curruca melanocephala 3 (2rec)

Saxicola rubicola 1rec

Passer hispaniolensis 1rec

Hippolais polyglotta 5

Sylvia borin 1

Emberiza calandra 1

Orquídeas Serapia parviflora creciendo bajo los olivos

Tras la esperada lluvia y el indeseable viento por fin hubo un claro y se pudo desarrollar el anillamiento de marzo en Las Víboras. Gran día teníamos por delante, sin tener muy claro si el madrugón sería de provecho, por no saber si el coche entraría en la finca a causa de la abundante lluvia.

La cantidad de capturas de currucas capirotadas (Sylvia atricapilla) con abundante grasa corporal nos indica que se encuentran en plena migración, moviéndose por este corredor verde hacia el norte. Así observamos zorzales comunes (Turdus philomelos) y mosquiteros ibéricos (Phylloscopus ibericus), aunque su entrada en las redes fue menor.

Curruca capirotada

Los residentes gorriones morunos (Passer hispaniolensis) fueron muy abundantes en las redes, ya en esta época con los machos de colores muy vivos, engalanados para su cercana reproducción. Como hemos comprobado con los anillamientos desarrollados y los censos realizados que esta especie es muy abundante en Las Víboras tanto en su invernada como en su colonia reproductora.

Gorrión moruno

Las recapturas fueron unas viejas conocidas: macho y hembra de curruca cabecinegra (Curruca melanocephala) residentes y reproductores en la linde de este espacio agrario. Igual que ocurre con el carbonero común (Parus major), pareja anillada que ocupa una de las cajas nido para páridos usada dentro del plan de lucha biológica que lleva a cabo también el Grupo Ornitológico Zamalla.

Curruca cabecinegra

Especies anilladas. 26/03/2022

Curruca melanocephala 3 (2rec)

Sylvia atricapilla 14

Passer hispaniolensis 18

Parus major 2

Turdus philomelos 1

El cielo nos sorprendió con el gran paso de aves, la migración está muy interesante, y la finca es un observatorio privilegiado: al borde de la sierra sur de Sevilla mirando al valle del Guadalquivir. Culebrera europea (Circaetus gallicus) 16, aguilucho cenizo (Circus pygargus) 2, vencejo real (Tachymarptis melba), vencejo común (Apus apus), golondrina común (Hirundo rustica), avión común (Delichon urbicum), busardo ratonero (Buteo buteo) 6, milano real (Milvus milvus) 3, águila calzada (Hieraaetus pennatus) 6, aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) 1, gavilán (Accipiter nisus) 2, cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) 2, buitre leonado (Gyps fulvus) 1.

Culebrera europea

Anillamiento febrero Las Víboras

Resultado cajas nido 2021

Posted on by

Nuevas especies para la Sierras del Becerrero. Ya tenía ganas de nuestra cita anual para recorrer las sierras de la comarca de Estepa Jesus Martin Rodriguez, esta vez en marzo. Así seguimos conociendo este espacio natural con Francisco Javier Molina Jimenez, hasta el punto de confirmar la presencia del Arrendajo euroasiático (Garrulus glandiarius). Ya fotografiado en el Refugio de la Serpiente. Y pudimos observar por primera vez en la sierra al Rabilargo ibérico (Cyanopica cooki), nunca antes visto. Van llegando rapaces como culebreras, milanos negros, calzadas y cernícalos primillas. Esta vez la ruta la hicimos por los terrenos forestales de la sierra de Pedrera, Gilena y Estepa.

Grupo de arrendajos
Buitre leonado en la sierra del Becerrero
Carbonero común

Por suerte también hubo tiempo de embarrarse, barriga al suelo para fotografiar las deseadas orquídeas, hasta 4 especies: Himantoglossum robertianum, Ophrys tenthredinifera, Anacamptis collina y Orchis conica. Por desgracia hay que comentar las personas detestables que cortan las orquídeas (Himantoglossum robertianum en este caso) pues encontramos demasiados ejemplares cortados, después nos quejamos que pongan puertas al campo…

Himantoglossum robertianum
Anacamptis collina

El monte espabila con estas lluvias y el gamón florece en su plenitud, haciendo las delicias de mariposas y abejas, y de los fotógrafos que descubren la cantidad de especies que viven aquí.

Abejorro cubierto de polen

Para completar el fin de semana de actividades se realizó el inventario de orquídeas en el olivar centenario en la Sierra del Moralejo (Estepa), un estudio botánico en plena sierra en una finca en ecológico con árboles maduros y muy singulares. Localizando en el transecto hasta 27 Himantoglossum robertianum y 57 Anacamptis collina.

Posted on by

Desde el Grupo Ornitológico Zamalla continuamos con el proyecto de anillamiento en la finca experimental de Las Víboras (Osuna), con el telón del olivar recién podado y el trigal verde pese a la falta de lluvia esperamos a las aves que se mueven por la linde. Sin duda de vital importancia estos linderos agrarios para la migración de las aves y la reproducción de numerosas especies: Currucas capirotadas, currucas cabecinegras, petirrojos, gorriones morunos y carboneros comunes son algunas de las especies que pudimos anillar.

Gorrión moruno

La finca se dedica al olivar y tierra de labor, trabajados de forma sostenible y respetando los linderos y zonas de vegetación natural, además se va fomentando la vegetación con siembras y plantaciones. Por lo que es un auténtico observatorio de la migración por este corredor verde.

Curruca capirotada

No es la primera vez que, durante el examen del pájaro en mano, se aprecie en las currucas capirotadas la base del pico manchada con polen amarillo. Se trata de polen de hediondo (Anagyris foetida), el néctar de estas flores son fuente de energía para estas activas aves que se preparan para su migración. Es la única planta de nuestras latitudes que usa a las aves para la polinización (polinización ornitofilia).

Especies anilladas. 20/02/2022

Erithacus rubecula 1

Sylvia atricapilla 13 (2rec)

Sylvia melanocephala 2 (2rec)

Passer hispaniolensis 2

Parus major 1 (1rec)

Observando aves en Las Víboras
Petirrojo europeo

Posted on by

Número de especies protegidas en la sierra del Becerrero

Posted on by

Resumen de todas las especies protegidas en la Sierra del Becerrero. Dos conferencias ofrecí en Gilena y en Pedrera sobre los valores naturales de las Sierras de Estepa-Becerrero, dentro del ciclo de conferencias y exposición fotográfica organizado por la Plataforma de defensa de la Sierra del Becerrero y con la colaboración del Ayto. de Pedrera, Ayto. de Gilena y el Grupo Zamalla. Con esta denominación (Sierras de Estepa-Becerrero) nos referimos a todo el complejo serrano que tenemos en la comarca. Compuesta por varias cimas y montañas de menor tamaño: Monte del Hacho, Sierra del Puntal, Pico del Águila, Sierra del la Cruz, Sierra de Pleités, Cerro del Guichón, Sierra del Juncalejo, Sierra del Moralejo, Sierra de Gilena, Cerro de la Acebuchosa, Tajo Montero y Tajillos de Estepa. Dentro de cada unidad, a su vez, nos encontramos un sinfín de topónimos que de forma muy local demarca lomas, vaguadas, pasos, cimas, herrizas…

Paisaje de monte mediterráneo
Paisaje de monte mediterráneo

Por este motivo, al referirnos a este macizo, para localizarlo geográficamente y hacernos entender en otros lugares, se denomina Sierras de Estepa-Becerrero, por encontrarse en esta comarca y el Becerrero ser la sierra más alta y representativa de todo el complejo. La jornada contó con la participación de multitud de amantes de nuestra sierra.

En la presentación intenté resumir la gran biodiversidad que alberga esta sierra, empezando por ecosistemas y hábitats, 3 de los cuales protegidos por directivas europeas, y acabando por los seres más pequeños: los artrópodos. Me centré exclusivamente en las especies protegidas por la legislación, incluso algunas que seguro están presentes aquí pero que aún no las hemos confirmado, como pasa con muchas especies vegetales.

No podría faltar la mención a las aves, el grupo mejor estudiado en estas Sierras por los innumerables ornitólogos que acuden a esta comarca a observar aves y, principalmente, por el trabajo de más de 20 años del Grupo Ornitológico Zamalla.

Dejo una muestra descargable del número de hábitats y especies con alguna figura de protección que nos encontramos, sólo se refleja el número de especies, no el nombre ni el número de individuos, esto lo encontramos en otros informes. Seguro que en próximas revisiones el número de especies aumenta por futuros estudios y transectos donde vamos a participar. Cada vez hay más argumentos de peso para la declaración de un espacio natural protegido.

Número de especies protegidas
Número de especies protegidas

Día de las Aves 2021 por Zamalla

Posted on by

El domingo 03 de octubre de 2021 celebramos en el Refugio de la Serpiente el Día Mundial de las Aves tras un año sin organizar jornadas. Los miembros del Grupo Zamalla estábamos deseando recibir a amigos y amantes de la naturaleza tras las restricciones propias de la situación.
Anillamiento por el Día de las Aves
 
Hasta un total de 65 personas asistieron de una forma escalonada, sin aglomeraciones y con las mascarillas recomendadas disfrutaron de un día en el que las aves fueron las protagonistas.

 

Escribano soteño
Jilgueros, carboneros comunes, mitos, mirlos, pinzones vulgares, verderones, verdecillos, escribano soteño y los interesantes piquituertos fueron las capturas del día. Estas capturas son realizadas de manera controlada y con seguridad para las aves, tras lo cual se procede a su anillamiento y a las toma de datos. Para, finalmente, liberar al ave, tarea muy gratificante reservada a los más pequeños.

 

Anillando aves

 

Observación de aves

 

Sesión de anillamiento
Sesión de anillamiento

Muchas gracias a todos los participantes por festejar con los miembros de Zamalla un día tan importante para nosotros, donde damos importancia a las aves y a su conservación.

Piquituertos
Comparación de piquituerto macho y hembra

 

Imágenes tomadas por Alejandro Sanjuan, Pepe Padilla y José Mercado.

Conferencias sobre la Sierra del Becerrero

Posted on by

«Salvemos El Becerrero», próximamente tendrá lugar la inauguración de la exposición de fotografías y ciclo de conferencias en la Colección Museográfica de Gilena, donde colabora con una conferencia sobre la rica biodiversidad que alberga este enclave de la Sierra Sur.
– 12 de septiembre a las 12:00 h. Inauguración de la muestra temporal con Virginia Barea y Patricia Fernández de la Plataforma Ciudadana para la protección del Becerrero.
Conferencia «Vivencias en el Becerrero e importancia del acuífero» por Antonio Manzano de la Plataforma Ciudadana para la protección del Becerrero.
– 19 de septiembre a las 12:00 h. Conferencia «Renovables sí pero no así» por Luis Bolonio portavoz nacional de ALIENTE.
– 26 de septiembre a las 12:00 h. Conferencia «La biodiversidad del Becerrero» por Javier Pérez del Grupo Ornitológico Zamalla.
– 17 de octubre a las 12:00 h. Conferencia «La lucha en defensa de la Sierra de Esparteros: el camino a seguir en la Sierra del Becerrero» por Isidoro Albarreal de Ecologistas en Acción.

Conferencia sobre la Sierra
Salvemos la Sierra del Becerrero

I JORNADAS ANDALUZAS ORNITOLÓGICAS

Posted on by

Durante el 31 de mayo y el 6 de junio de 2021 se celebraron las I Jornadas Andaluzas Ornitológicas sobre la conservación de aves esteparias, agricultura y turismo ornitológico de Santaella (Córdoba). Una fantástica iniciativa que contó con grandes profesionales del sector e interesantes ponencias. Estoy muy agradecido por haber podido participar con la conferencia «Experiencias y desarrollo de un turismo emergente» donde resumí las actividades que Explora Natura desarrolla por la divulgación y el ecoturismo, así como los proyectos que lidera el Grupo Ornitológico Zamalla en la sierra sur de Sevilla por la conservación y el estudio de las aves.

Tras la mesa redonda y al finalizar las jornadas se extrajeron una serie de conclusiones:

1- Es necesario seguir trabajando en la conservación de las aves esteparias y de los hábitats agrarios (pseudoestepas cerealistas), dado su alarmante descenso poblacional, entre las que destacamos a especies como el aguilucho cenizo, sisón común, avutarda euroasiática, ganga ortega y ganga ibérica, alzacola rojizo y carraca europea, entre otras.

2- Las experiencias puestas en marcha en la península ibérica en relación a las marcas de calidad de productos de producción primaria de la comarca, asociadas a la conservación de la biodiversidad ornitológica mediante agricultura sostenible contribuyen a mejorar el estado de conservación de dicha biodiversidad. Incentivar este tipo de iniciativas mediante ayudas, etiquetado especial y favoreciendo su salida comercial es uno de los retos actuales.


3- Profundizar en los acuerdos de custodia del territorio y favorecerlos, entre agricultores y entidades de carácter social-ambiental, es una herramienta ineludible para el fomento de la biodiversidad.


4- Es necesario trabajar en educación ambiental local y de cercanía, valorando las especies bioindicadoras más próximas, con el claro compromiso de dar a conocer y proteger el medio rural y su biodiversidad.


5- Una apuesta clara por parte de las administraciones locales por la conservación y conocimiento de las aves de su territorio, es fundamental para iniciar y dar continuidad a la protección y aprovechamiento turístico del recurso ornitológico.

6- La gestión de linderos de caminos, carreteras, arroyos, etc., favoreciendo su recuperación, respetándolos y no destruyéndolos, deben integrarse como elementos que favorezcan la conectividad entre parcelas y ecosistemas agrarios.

7- La laguna del Donadío, debería de dotarse de una figura de protección legal teniendo en cuenta que forma parte del complejo lagunar de las Zonas Húmedas del Sur del Córdoba y de sus dinámicas anuales. Así mismo sería oportuno retomar las iniciativas puestas ya en marcha para el conocimiento y conservación de la misma entre la población local y comarcal, a través de programas de educación ambiental y dotación de un observatorio y aula de la naturaleza.

8- El voluntariado ambiental junto con los usuarios del territorio, son una de las mejores herramientas para poder hacer llegar el mensaje de que es posible realizar una nueva forma de agricultura más respetuosa con la gestión de nuestro medio.


9- La campiña debe ser considerada como paisaje con un especial valor cultural, social, ambiental y agrario, debiendo mantener diversidad en los cultivos en vez de contribuir a la tendencia actual que favorece la expansión del olivar y otros monocultivos leñosos.


10- Mantener tierras de labor en las que aún perduren la alternancia entre cultivos de cereal, leguminosas y barbechos con vegetación, componen ecosistemas que favorecen la biodiversidad y la conservación de las aves esteparias, hoy seriamente amenazadas.


11- El suelo agrario debe ser protegido como tal, dado su valor como recurso de producción primaria y no ceder a la especulación para ser convertido en suelo con usos de carácter industrial.

Censo de vencejos por el Día del Medio Ambiente 2021

Posted on by

Un año más las protagonistas del Día del Medio Ambiente celebrado en Estepa por el Grupo Ornitológico Zamalla fueron las aves de la Torre del Homenaje. Los voluntarios de la asociación censaron los mechinales ocupados por nidos.

Vencejo común en la Torre del Homenaje
Vencejo común en la Torre del Homenaje

Una restauración muy acertada donde se conservaron y adaptaron los mechinales ha hecho posible que sea una auténtica «Torre de la Vida». Multitud de especies crían aquí, destacando este año el vencejo común (Apus apus) con 88 nidos, el gorrión chillón (Petronia petronia) con 24 nidos y la sorpresa al localizar otro mechinal ocupado por cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), siendo ya dos parejas las que crían aquí.

Gorrión chillón en la Torre del Homenaje
Gorrión chillón en la Torre del Homenaje

Enlaces a la crónica de los últimos censos:

Día del Medio Ambiente 2018: http://www.destinonatural.org/celebracion-del-dia-mundial-del-medio-ambiente/

Día del Medio Ambiente 2019: http://noticiarioornitologico.blogspot.com/2019/06/celebracion-del-dia-del-medio-ambiente_14.html

Día del Medio Ambiente 2020: http://noticiarioornitologico.blogspot.com/2020/06/censo-en-la-torre-de-la-vida-2020.html

Artículo publicado en Quercus sobre el proyecto: https://www.revistaquercus.es/noticia/7355/avances/objetivo:-salvar-la-colonia-de-vencejos-del-castillo-de-estepa.html

Torre del Homenaje
La torre de la vida

 

Censo vencejos

Jornada ornitológica en Las Víboras

Posted on by

Durante el mes de marzo de 2021 realizamos varias actividades relacionadas con nuestros proyectos de conservación de las aves y agricultura ecológica. Entre ellos la visita del activo Grupo de Cajas Nido de Sevilla, varios miembros de la asociación se desplazaron hasta Las Víboras en Osuna para conocer de primera mano las cajas nido que el grupo Ornitológico Zamalla ha colocado en este olivar y su entorno.

Cajas nido olivar
Cajas nido en las Víboras

Seis años hace desde que se inició este proyecto y se encuentra bastante consolidado: Cernícalo vulgar, cernícalo primilla, carbonero común, gorrión común, estornino negro, carraca, abubilla… son algunas de las especies que ocupan estas cajas nido cada temporada al mismo tiempo que libran de plagas el cultivo, por lo que no se necesita ningún tipo de plaguicida. Pudimos comprobar como este manejo atrae a otras aves: elanios, gorriones morunos, busardos ratoneros… Las cubiertas vegetales y los linderos también bullen de vida invertebrada con mariposas, sírfidos, coleópteros y abejas.

Busardo ratonero
Busardo ratonero

Dimos buena fe del fenómeno de la migración, pues vimos decenas de milanos negros, aguiluchos laguneros, algunos milanos reales que nos regalaron cercanas escenas de caza, y la sorpresa del día: un alimoche.

Alimoche Osuna
Alimoche sobre Las Víboras

Sierra del Moralejo
Observando aves rupícolas

El día no acabó con la visita al olivar ecológico y continuamos la jornada ornitológica en el Refugio de la Serpiente para disfrutar de los abundantes piquituertos. Ya en el centro de la Sierra Sur de Sevilla vimos la oportunidad de acercarnos a la laguna del Gosque donde abundaban las malvasías, patos cucharas, gaviotas reidoras, flamencos, tarros blancos, chorlitejos patinegros y fochas entre otras muchas anátidas y limícolas. El final del día lo pasamos observando aves rupícolas en un pequeño cortado en la Sierra del Moralejo destacando el roquero solitario, el escribano montesino, el gavilán y un ratonero cerniéndose al igual que un cernícalo. El total de especies observadas asciende a 81 con una buena representación de aves vinculadas a medios agrarios, aves forestales, de humedales y rupícolas.

Milano real sobre el olivar ecológico
Milano real sobre el olivar ecológico

Observando aves en el olivar
Observando aves en el olivar

 

1 2 3 4 13