ZEPA Campiña de Sevilla

I censo de grullas en la Campiña de Sevilla

Posted on by

Si hay un ave tan característica del invierno a la par que espectacular en la grulla común (Grus grus). Un gran ave que cría en el norte de Europa y vienen al sur del continente y al norte de África sólo para invernar. Muy vinculado a los humedales destacan algunas zonas grulleras por el gran número de ejemplares como en la Laguna de Gallocanta (Aragón) o en regiones andaluzas como el Valle de los Pedroches o la comarca del Alto Guadiato. Gran dormidero encontramos aun más cerca de Osuna como es la Laguna de Fuente de Piedra.

Grullas dormidero
Grullas mientras buscan alimento

Año tras año en estos espacios, al atardecer, ornitólogos acuden a realizar el censo cuando acuden al dormidero. En la ZEPA de Campiñas de Sevilla existe un núcleo invernal de grullas, en el término de Osuna. Esta temporada ha sido la primera en la que se ha realizado el conteo.

Con las últimas luces del día acudieron a su humedal donde encuentran protección 280 grullas. Un número humilde si lo comparamos con otras zonas como las, aproximadamente, 1.500 grullas en la Reserva de la Laguna de Fuente de Piedra.

Grulla común
Grulla común (Grus grus)

Contemplar la llegada de las bandadas al atardecer es uno de los espectáculos visuales más impresionantes de la naturaleza. Y gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Osuna y la Delegación de Medio Ambiente por otorgar los permisos oportunos para el acceso a los terrenos fue posible este censo.

Grullas
Grullas en su dormidero

I JORNADAS ANDALUZAS ORNITOLÓGICAS

Posted on by

Durante el 31 de mayo y el 6 de junio de 2021 se celebraron las I Jornadas Andaluzas Ornitológicas sobre la conservación de aves esteparias, agricultura y turismo ornitológico de Santaella (Córdoba). Una fantástica iniciativa que contó con grandes profesionales del sector e interesantes ponencias. Estoy muy agradecido por haber podido participar con la conferencia «Experiencias y desarrollo de un turismo emergente» donde resumí las actividades que Explora Natura desarrolla por la divulgación y el ecoturismo, así como los proyectos que lidera el Grupo Ornitológico Zamalla en la sierra sur de Sevilla por la conservación y el estudio de las aves.

Tras la mesa redonda y al finalizar las jornadas se extrajeron una serie de conclusiones:

1- Es necesario seguir trabajando en la conservación de las aves esteparias y de los hábitats agrarios (pseudoestepas cerealistas), dado su alarmante descenso poblacional, entre las que destacamos a especies como el aguilucho cenizo, sisón común, avutarda euroasiática, ganga ortega y ganga ibérica, alzacola rojizo y carraca europea, entre otras.

2- Las experiencias puestas en marcha en la península ibérica en relación a las marcas de calidad de productos de producción primaria de la comarca, asociadas a la conservación de la biodiversidad ornitológica mediante agricultura sostenible contribuyen a mejorar el estado de conservación de dicha biodiversidad. Incentivar este tipo de iniciativas mediante ayudas, etiquetado especial y favoreciendo su salida comercial es uno de los retos actuales.


3- Profundizar en los acuerdos de custodia del territorio y favorecerlos, entre agricultores y entidades de carácter social-ambiental, es una herramienta ineludible para el fomento de la biodiversidad.


4- Es necesario trabajar en educación ambiental local y de cercanía, valorando las especies bioindicadoras más próximas, con el claro compromiso de dar a conocer y proteger el medio rural y su biodiversidad.


5- Una apuesta clara por parte de las administraciones locales por la conservación y conocimiento de las aves de su territorio, es fundamental para iniciar y dar continuidad a la protección y aprovechamiento turístico del recurso ornitológico.

6- La gestión de linderos de caminos, carreteras, arroyos, etc., favoreciendo su recuperación, respetándolos y no destruyéndolos, deben integrarse como elementos que favorezcan la conectividad entre parcelas y ecosistemas agrarios.

7- La laguna del Donadío, debería de dotarse de una figura de protección legal teniendo en cuenta que forma parte del complejo lagunar de las Zonas Húmedas del Sur del Córdoba y de sus dinámicas anuales. Así mismo sería oportuno retomar las iniciativas puestas ya en marcha para el conocimiento y conservación de la misma entre la población local y comarcal, a través de programas de educación ambiental y dotación de un observatorio y aula de la naturaleza.

8- El voluntariado ambiental junto con los usuarios del territorio, son una de las mejores herramientas para poder hacer llegar el mensaje de que es posible realizar una nueva forma de agricultura más respetuosa con la gestión de nuestro medio.


9- La campiña debe ser considerada como paisaje con un especial valor cultural, social, ambiental y agrario, debiendo mantener diversidad en los cultivos en vez de contribuir a la tendencia actual que favorece la expansión del olivar y otros monocultivos leñosos.


10- Mantener tierras de labor en las que aún perduren la alternancia entre cultivos de cereal, leguminosas y barbechos con vegetación, componen ecosistemas que favorecen la biodiversidad y la conservación de las aves esteparias, hoy seriamente amenazadas.


11- El suelo agrario debe ser protegido como tal, dado su valor como recurso de producción primaria y no ceder a la especulación para ser convertido en suelo con usos de carácter industrial.

Aves esteparias de Andalucía

Posted on by

En Andalucía, utilizando a las aves esteparias como referencia, se han llegado a identificar hasta 23 zonas esteparias de interés y que en su conjunto suman 519.950 has. De éstas, tan sólo cuatro (Doñana, Lagunas de Campillos, Campiñas de Osuna-Écija y Alto Guadiato) presentan una sólida figura de protección, bajo la denominación de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En todos estos espacios se viene desarrollando el Programa de Actuación del Plan de Recuperación y Conservación de las Aves Esteparias en Andalucía, definiéndose así las zonas de aplicación de dicho plan, las ZAPRAE. No obstante, salvo en el caso de las ZEPA ya citadas, el resto de zonas de interés carecen de una figura de protección efectiva que permita frenar y revertir su creciente degradación y su peligro de desaparición.

La Plataforma para la Conservación de las Aves Esteparias y sus Hábitats en Andalucía (PCAEH) nació para llamar la atención de los peligros que se ciernen sobre estos ecosistemas y promover la conservación ambiental de nuestras estepas. En este sentido me siento afortunado de pertenecer a esta plataforma y contribuir con ilustraciones que ayuden a divulgar los problemas que tienen lugar en el agroecosistema y las amenazas sobre aves esteparias como la avutarda, el sisón, la ganga ortega o la carraca.

Aguiluchos cenizas dibujo

Cernícalo primilla desauciado

Avutarda plaguicida

Parque eólico Placas solares y patrimonio natural

Sisón y manifestación

Avutarda en celo

Olivar superintensivo

Olivar superintensivo

Falsos mitos del campo

Posted on by

Las supersticiones y las leyendas entorno a la fauna siempre ha acompañado al ser humano, al fin y al cabo el vínculo entre el hombre y la naturaleza era muy estrecho. Hasta nuestros días que hemos desconectado con los saberes populares y de la realidad, las ciudades así como el ritmo de vida que llevamos son importantes causas de este deterioro de la cultura popular. Curiosamente, las gentes del campo que deberían estar más en sintonía. Pero quién trabaja en el medio agrario se da cuenta que existe una desconexión con la realidad de los procesos naturales y la biología.

Existen falsos mitos sobre cierta fauna que habita en nuestros olivares que he ido recogiendo y caricaturizando todos estos años y que no tienen ningún sentido, salvo el de difamar y desprestigiar unos seres muy necesarios para el agroecosistema. He aquí algunos de estas mentiras que se escucha por el medio agrario sobre los cernícalos, mantis religiosas, estorninos o los meloncillos

Cuentan que los cernícalos caza conejos. Imposible: un conejo pesa de 1 a 2,5 kg y el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) entorno a 180 gramos, es pura lógica que esto es imposible. La dieta del cernícalo varía según su estado reproductor pudiendo aportar durante la alimentación de las crías en un estado más avanzado de madurez pequeños mamíferos, pero siempre ratones, lirones y pequeños roedores. Ocasionalmente se han visto restos de crías de conejos y de comadrejas en sus nidos.

Otra especie que se satiniza es el Mochuelo europeo (Athene noctua), a esta pequeña rapaz común en nuestros olivares se le acusa, además de comer conejos, de cazar pollos de gallinas y perdices. En un estudio realizado en Europa se analizaron 2.460 egagrópilas y no se encontraron piezas de caza y pollos domésticos.

El Estornino negro (Sturnus unicolor) y el Estornino pinto (Sturnus vulgaris) tienen la mala suerte de cambiar su dieta de insectívoros a frugívoros cuando se vuelven gregarios en invierno y acuden al sur como principal área de invernada, coincidiendo con la cosecha de aceitunas. Esto ocasiona el enfado de olivareros pero sin motivos. Y es que se comenta que un sólo estornino es capaz de llegar a un olivo, hartarse de comer aceitunas, agarrar para llevarse una en cada pata así como en el pico.

Es cierto que se alimentan de aceitunas, y la prueba está bajo los árboles donde pasan la noche, pero es imposible que arranquen aceitunas directamente del árbol. Picotean y comen las del suelo, y más absurdo es que se las lleve consigo para consumirlas más tarde.

Las mantis (o teresas) pican y te entran unas fiebres muy graves. Primero y más importante: no tienen pico para poder «picar» ni un solo aguijón. Todas las especies de mantis religiosas tienen unas mandíbulas masticadoras y una herramienta básica para cazar a sus presas como son sus patas delanteras modificadas para ser un arma perfecta. La naturaleza la ha dotado, tras miles de años de evolución, de estas estructuras perfectas de caza y no de veneno, eso es otra historia.

Una de las mejores historias que se oyen por el campo andaluz, curiosamente por toda la geografía, es la de los meloncillos (Herpestes ichneumon), la «mangosta europea». Lleva en Iberia desde tiempos inmemoriales como se demuestra con el fósil de la fauna, y ha tenido un momento de esplendor con el aumento en ciertas zonas de su alimento principal: el conejo. Esto es debido a las mala gestión de los cotos cinegéticos. Pues bien, estas esplicaciones no tienen sentido con la «verdad» universal que dice que los ecologistas (o los de medioambiente según quién cuenta la historia) los tiraron desde helicópteros en vuelo con paracaídas. Genial.

 

Otra historia que no tiene ningún criterio es sobre las serpientes: Medio Ambiente lanza, desde helocópteros, un saco lleno de «bichas» en arroyos, que al impacto con el agua se abre y permite liberar las serpientes sin sufrir daños. Lo mejor de todo es como hay muchos que aseguran haberlo visto con sus propios ojos, pero lo que más me sorprende es el presupuesto millonario de la Consejería de Medio Ambiente para helicópteros y en soltar al medio animales que no tienen problemas de conservación.

Cómo actuar si encontramos aves heridas

Posted on by

Cada año nos encontramos con multitud de animales vinculados al ambiente humano en el suelo. Normalmente se trata de pequeñas aves que en sus primeros vuelos caen al suelo. No están abandonadas como podríamos pensar pues sus padres están cerca protegiéndolas y alimentándolas, solo basta acercarlas a un lugar seguro y alto, lejos de peligros como coches o gatos.
Aunque en ciertos casos nos encontramos fauna herida o accidentada, así como pollos caídos del nido de especies amenazadas (por ejemplo el cernícalo primilla). En esta situación lo más aconsejable es llamar a la Policía local o al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas, dependiente de la Junta de Andalucía. Aquí se encargarán de su diagnóstico, tratamiento adecuado y puesta en libertad.
De esta forma podemos contribuir a la conservación de nuestra fauna amenazada y al mantenimiento de nuestro patrimonio natural.
Más información: Grupo Ornitológico Zamalla
CREA San Jerónimo (Sevilla)
Carretera San Jerónimo-La Rinconada
km. 1,5. Vivero San Jerónimo (Sevilla)
Teléfono: 697 95 56 11
Correo electrónico: crea.sanjeronimo.cmaot@juntadeandalucia.es

http://noticiarioornitologico.blogspot.com/2019/07/como-actuar-si-encontramos-aves-en-la.html

Informe de Las Víboras 2016-2019

Posted on by

Informe del periodo 2016-2019 de la Estación Experimental Finca Las Víboras en Osuna (Sevilla) en la que se incluyen todos los anillamientos, el resumen de los censos de aves realizados y el informe del proyecto de las cajas nido.
Informe Finca Las Víboras 2… by on Scribd

 

Caja nido en el olivar
Caja nido en el olivar

Anillamiento de Ruiseñor común
Anillamiento de Ruiseñor común

Anillamiento en las Víboras
Anillamiento en las Víboras

Lagunas, Sierra y Campiña

Posted on by

Estepa cuenta con la suerte en encontrarse en un lugar clave para visitar diversos espacios naturales. El pasado fin de semana lo comprobamos con una jornada ornitológica en la que visitamos varios ecosistemas muy diferentes: lagunas, sierras y campiña. Muy bien acompañado por unas grandes profesionales de la ornitología y la botánica: Natalia Juárez, Inma Muela e Inés de Bellard.

Flamenco en Fuente de Piedra

Comenzamos visitando el humedal por excelencia cuando se habla de flamencos comunes (Phoenicopterus roseus): la Laguna de Fuente de Piedra, nombre dado por la cercanía al núcleo urbano de Fuente de Piedra (Málaga). Esta laguna cuenta con la mayor colonia de Flamenco común de la Península Ibérica y la segunda colonia en importancia de Europa.

Cigüeñuela común en Fuente de Piedra

Es una laguna muy estacional y con alto contenido en salinidad, algo común en todos los humedales endorreicos del interior de Andalucía (Se encuentra al norte de la provincia de Málaga: Lagunas del norte de Málaga). Su importancia ecológica se demuestra en la cantidad de especies de aves que crían aquí, unas sedentarias y otras migratorias; unas establecen sus nidos entre la vegetación halófita, otras entre los tarajes que forman auténticos bosquetes. En estos momentos con una gran cantidad de invernantes. Vimos en la misma laguna y en los alrededores: Flamenco común, cuchara común, tarro blanco, ánade azulón, cerceta común, pato colorado, porrón pardo, porrón europeo, perdiz roja, zampullín común, garza real, aguilucho lagunero, elanio común, cigüeñuela común, focha común, avoceta común, aguja colinegra, archibebe común, avefría, gaviota reidora, gaviota sombría, grajilla, avión roquero, búho real, jilguero, zorzal común, zorzal alirrojo, bisbita pratense, grulla, etc. Como curiosidad vimos al Flamenco enano (Phoenicopterus minor), una pareja de elanio común y un juvenil, los primeros aviones comunes de la temporada, oímos al Búho real desde el observatorio y cientos de grullas entrando a su dormidero.

Grullas

Atardecer en Fuente de Piedra

El día siguiente lo destinamos a la Sierra de Estepa (Sevilla), participando en el anillamiento de aves en el Refugio de la Serpiente, para luego hacer un pequeño recorrido por la sierra. La sierra del Becerrero y sus estribaciones constituyen un hito visual de primer orden y un mirador natural desde donde se domina una amplia extensión del territorio (Fuente: Catálogo de Paisajes de la provincia de Sevilla). Aquí se agrupan varios ecosistemas y bosques mediterráneos, cualidades que hacen que convivan una gran biodiversidad de aves. La lista de aves observadas y oídas es larga, incluyendo las aves anilladas: acentor común, pinzón vulgar, herrerillo común, carbonero común, carbonero garrapinos, mito, picogordo, verderón común, verdecillo, escribano montesino, cogujada montesina, busardo ratonero, milano real, búho real, cernícalo vulgar, buitre leonado, roquero solitario, agateador, piquituerto, tarabilla, petirrojo europeo, gavilán común, mosquitero común, curruca capirotada, curruca cabecinegra, zorzal charlo, jilguero… En la ruta de la Sierra del Becerrero la observación que destaca es la del Ratonero moro (Buteo rufinus) volando junto a un busardo ratonero, un ejemplar de roquero solitario sobre el tejado del Refugio de la Serpiente y poder observar varios machos de piquituerto (Loxia curvirostra) con diferentes colores en su plumaje.

Petirrojo europeo

Zorzal alirrojo

Estando en Estepa no podía faltar adentrarnos en la ZEPA de esteparias «Campiñas de Sevilla», un entorno muy rico en aves con numerosas amenazadas. 35.735 hectáreas de protección que recogen una serie de aves con un alto interés natural que hace que sea un paraíso para el ornitólogo.  El paisaje es una extensa campiña donde predomina el cultivo cerealista de secano, zonas de olivar y algunas parcelas de regadío, en su territorio se encuentra una gran cuenca endorreica. La ZEPA existe desde el 1 de septiembre de 2008, fecha en la cual entró en vigor el decreto que declaraba esta ZEPA junto a la del “Alto Guadiato” como espacios protegidos.

Paisajes en la campiña

Gorrión moruno ZEPA

Aquí no faltaron aves tan míticas como la avutarda común, el sisón común, alcaudón real, abubilla, cernícalo primilla, ganga ortega, chorlito dorado, avefría europea, alcaraván común, milano real, cigüeña blanca, cuervo, esmerejón, tarabilla europea, colirrojo tizón, calandria, triguero, cogujada común, perdiz roja, pardillo común, gorrión moruno, grullas, flamencos, andarríos grande, chorlitejo común, correlimos común… A destacar la cantidad de avutardas, avefrías y alcaudones reales que se pueden ver, los cernícalos primillas se encontraban marcados con anillas dentro de un proyecto europeo sobre migración y un ejemplar de Búho campestre (Asio flammeus).

Pareja de cernícalo primilla

Macho cernícalo primilla

Perdices sobre muro

Alcaudón real en la campiña Abubilla

Campiña de Sevilla (Osuna)

 

En defensa de los humedales

Posted on by

En defensa de los humedales

Artículo publicado sobre la naturaleza de la campiña sevillana y sus desconocidos humedales, entrevista realizada como socio fundador de la nueva Asociación Natura Campiña de Sevilla y publicado en ABC Provincia por Borja Moreno.

«Nace una asociación para preservar la biodiversidad en los medios naturales y rurales»

En defensa de los humedales
BORJA MORENO Sevilla 

Un grupo de vecinos de la Campiña sevillana ha decidido dar un paso más en la defensa del medioambiente. Fruto de un proyecto conjunto que comenzó su andadura el 6 de noviembre de 2015 en Osuna, la Asociación Natura Campiña de Sevilla ha realizado su presentación oficial organizando varias actividades educativas para conmemorar el Día Mundial de los Humedales.

«Hay miembros de prácticamente la totalidad de las localidades de la Campiña» señala su presidente, Francisco Obregón, que apunta además que, «somos amantes de la naturaleza, y aunque no todos trabajan directamente en la conservación de la fauna y la flora, nos une la motivación altruista de proteger el medio». Como marco de esta presentación han servido uno de los principales tesoros naturales de la Campiña, los humedales presentes en el espacio delimitado por sus lagunas. Para hablar de su valor se han impartido charlas a 300 alumnos de colegios e institutos de El Rubio, Osuna, Lantejuela y Écija.

Precisamente entre estos últimos municipios se pueden encontrar un buen número de lagunas -distribuidas entre los arroyos Corbones y Blanco- que ocupan una gran extensión de kilómetros cuadrados. «Son muchos los servicios que prestan, tanto para la naturaleza como para los municipios», resalta otro de los voluntarios de Natura Campiña de Sevilla, Francisco Javier Pérez. Las más destacables son las de mejorar la calidad del agua, la prevención de desastres medioambientales, el mantenimiento de la biodiversidad «sirviendo de defensa contra las plagas» además de aportar otros valores turísticos, recreativos y económicos. «Los humedales son espacios de vida en el sentido más integral del término».

Para este grupo de defensores de la naturaleza «la importancia de las 14 lagunas es fundamental», aunque destacan algunas como las de Escalera (El Rubio); Ruiz Sánchez (Écija); Ballestera, Calderón Chica, Calderón Grande y Hoya de la Turquilla (Osuna) o la laguna del Gobierno (Lantejuela).

«Ballestera y Calderón Chica son las únicas que se libraron de los drenajes en el siglo pasado y mantienen una mayor estabilidad de sus comunidades vegetales y animales», dice Francisco Javier Pérez. Además, Calderón Chica está rodeada de agricultura ecológica en su cuenca «en un interesante proyecto desarrollado por el consistorio ursaonense». Recuerda que la laguna de Ruiz Sánchez es la segunda en extensión en el interior de Andalucía, «por lo que su reciente recuperación abre importantes posibilidades de albergar más biodiversidad».

Logo 6

En ese sentido, destacan que una de las particularidades de estas lagunas es su carácter temporal y salobre, lo que les confiere una biodiversidad rica y específica. «Su posición geográfica les otorga un papel importante en las migraciones de aves y como lugar de invernada». Un valor ecosistémico que ha servido para que varias de ellas hayan obtenido recientemente la declaración de Zona Especial de Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000. «La máxima figura europea de protección», resalta a ABC Francisco Javier Pérez

Desde la asociación comprenden que el emplazamiento de dichas lagunas es uno de los escasos reductos naturales en un espacio dedicado a la agricultura desde el comienzo de la civilización humana. «Apoyamos iniciativas como la preparación del proyecto LIFE, que pretende mejorar los procedimientos de gobernanza del territorio, con una gestión más integral de los espacios naturales y agrícolas». Para los voluntarios de esta asociación es muy importante esa comunión entre los agricultores y la naturaleza, por medio de una gestión sostenible y que sirva para ayudar a los agricultores y a mejorar los espacios naturales.

Uno de sus objetivos es el de poder compatibilizar el respeto por el medio ambiente y la rentabilidad agrícola, pudiendo coexistir de manera armoniosa. «Una frase puede resumir esta verdad: Lo que es bueno para las aves es bueno para tu finca».

Lagunas Campiñas de Sevilla

Informe Cajas Nido Finca «Las Víboras»

Posted on by

La finca “LAS VÍBORAS”, situada al sur de Osuna, tiene una extensión de aproximadamente 24 hectáreas, dedicadas al olivar y a cultivos de secano (cereal y girasol). En los últimos años en la zona de olivar se está utilizando diversos atrayentes (Trampeo y feromonas) de algunas plagas del olivar para evitar la utilización de productos fitosanitarios, además estas acciones se están complementando con la colocación de cajas nidos con objeto de favorecer la nidificación de especies insectívoras y otras especies que contribuyan a la riqueza de la biodiversidad y por consiguiente al agroecosistema.
Cernícalo vulgar

El año 2015 se colocaron un total de 10 cajas, 4 para paseriformes (P) y 6 para no paseriformes (NP). Las primeras están pensadas para pequeñas aves insectívoras como carboneros, herrerillos o agateadores, por lo que tienen un tamaño pequeño y el agujero de entrada adecuado para dichas especies. Las segundas (NP) tienen un tamaño mayor y el agujero de entrada de varios diámetros con objeto de que puedan ser utilizadas por abubillas, carracas, cernícalos y mochuelos, entre otras especies.

Huecos cernícalos
Apertura de huecos para cernícalos

El año 2016 se ampliaron el número de cajas para paseriformes y además hubo que sustituir una de no paseriformes por roturas. Todas las cajas están situadas en olivos, a una altura entre 1,50 y 2,50 metros, a excepción de cuatro: dos localizadas en postes de un tendido eléctrico, una en un chopo y otra en un eucalipto.

Carbonero caja nido
Carbonero común
Los resultados se exponen en la tabla siguiente (Se encuentra disponible para su descarga aquí: Cajas nido Osuna):

Informe Cajas Nidos Finca Las Viboras by Javier Pérez on Scribd

Aves de la ZEPA Campiñas de Sevilla VI

Posted on by

En esta ocasión conoceremos a cinco nuevas especies que se observan fácilmente en la ZEPA Campiñas de Sevilla: el Elanio azul, la Grajilla, la Bisbita pratense, la Abubilla y la Tarabilla europea.

Entre estas aves hay algunas que no son exclusivas de zonas llanas de cultivos extensivos como los de la Campiña de Sevilla, pero por su número y por ser aves tan características merecen la pena hablar de ellas.

Elanio azul (Elanus caeruleus)

Esta pequeña rapaz ha sido la última en llegar a la ZEPA y en general a España, y es que en 1975 se confirmó la cría de esta especie en el territorio. Un ave muy llamativa por su color, su plumaje blanco en el vientre y partes inferiores, ceniza en la zona superior y hombros negros, mirada penetrante de ojos rojos. Para cazar usa la misma técnica que los cernícalos: acecho desde un posadero o en vuelo mediante la cernida. En las Campiñas de Sevilla encuentra uno de sus hábitats preferidos: extensiones de cultivos de secano con arbolado disperso y mosaico de campos. Esto es debido a su dieta a base de ratones o otros roedores que captura sobretodo en cultivos de cereal, aun así se encuentra muy perseguido por el ser humano. Cuaderno de Campo: Elanio azul.

 

Elanio azul

Elanio Osuna

 

 

 

 

 

 

 

Grajilla (Curvus monedula)

Este córvido es uno de los más sociales de la Península Ibérica y en este territorio más social que su pariente el Cuervo, sus movimientos, su alimentación y su cría siempre son realizados en grupo. Su presencia está ligada a la posibilidad de establecer sus colonias de cría, aquí es frecuente en grandes cortijos abandonados, que hacen las veces de sus cortados rocosos naturales. Como es común en esta familia ornitológica sus hábitos alimentarios no son muy específicos: desde brotes y semillas, hasta lagartijas y pequeños insectos.

GrajillaGrajilla ZEPA

 

 

 

 

 

 

 

Bisbita pratense (Anthus pratensis)

Este pajarillo es común en paso migratorio, y sobretodo en invierno que es cuando permanece en estos campos de cultivo, fácilmente observable cerca de ganado o alrededor de los tractores mientras realizan sus labores, al igual que su pariente la Lavandera blanca, con la que además comparte el característico vuelo ondulado y movimientos de cola. Su plumaje no destaca con característicos colores y es posible confundirla con otras bisbitas, por lo que la identificación más segura es por su comportamiento y su reclamo. La veremos siempre en el suelo y sobre algún terrón o piedra en el terreno, rara vez sobre arbustos ni árboles. Caricatura de Bisbita pratense.

Bisbita pratense OsunaBisbita_pratense

 

 

 

 

 

 

 

 

Abubilla (Upupa epops)

Ave muy característica y reconocible por todos, gracias a su color anaranjado, sus alas blancas y negras, y su famosa cresta. Su estilo de vuelo también es muy reconocible, haciendo un vuelo ondulado abriendo y cerrando las alas en batidas. Su reclamo es oído en todo el campo, tanto en terrenos abiertos de cultivos como en el monte y bosques, muy abundante en la España mediterránea. Por lo que es una especie habitual, antes migratoria, pero cada vez más ejemplares permanecen en invierno en la ZEPA, a los que se unen otros más norteños que se quedaran por el clima más benévolo.

Abubilla zepaAbubilla

 

 

 

 

 

 

 

Tarabilla europea (Saxicola rubicola)

Pequeño pájaro muy reconocible, por el diseño de su cabeza y por su morfología, pero sobretodo por su comportamiento: siempre posado el lo más alto de su posadero, en ocasiones en una rama fina. Es un voraz cazador de artrópodos: orugas, arañas, insectos… A esta especie le beneficia enormemente las lindes y las herrizas existente entre los cultivos, donde encuentran refugio y lugar para criar. Esta especie puede verse durante todo el año, aunque en otoño e invierno aumenta su número gracias a que muchos ejemplares acuden a la ZEPA Campiñas de Sevilla a pasar el invierno.

 

Tarabilla europeaTarabilla ZEPA Osuna

1 2 3 5