El pasado 27 de octubre se inauguró el nuevo centro de Innovación Turística en Osuna. Un edificio con todas las novedades tecnológicas y equipamientos para conocer la historia de Osuna. Aquí hay espacio para la biodiversidad con una sala de interpretación de la naturaleza que animo a conocer porque es impresionante. Además de haber tenido el honor de participar y aportar mi granito de arena con fotografías e ilustraciones.
Inauguración del Centro de Innovación Turística de OsunaAula de interpretación de naturaleza
En este aula de naturaleza esta organizado por los hábitats que se pueden ver en el término de Osuna, con un gran mapa interactivo con los puntos de interés ornitológico. Entre los que se encuentra el Arroyo Peinado de especial importancia por localizarse en un tramo del río la estación de anillamiento científico de Las Víboras, con el objetivo de estudiar la migración de las aves en linderos agrícolas.
El aula cuenta con mis aportes de fotografías realizadas en los diferentes ecosistemas de Osuna y con ilustraciones para la zona infantil de educación ambiental.
El Ayuntamiento de Osuna, sin duda, ha apostado por defender y proteger su patrimonio natural.
Estos días ha tenido lugar uno de los picos altos en la migración de las aves hacia el sur, siendo espectacular el paso de cigüeñas blancas. Las condiciones meteorológicas obligaron a un buen número de ellas a realizar una parada en nuestro pueblo para pasar la tarde y la noche antes de emprender su viaje hacia el Estrecho de Gibraltar.
Estepa y las sierras que la rodean es un marco extraordinario para contemplar el paso migratorio por sus características. Es una serranía de relieves suaves que bordean el valle del Guadalquivir y conducen directamente hacia el Estrecho, una auténtica autovía para las aves.
Cigüeña blanca
Este gran número de cigüeñas que vimos en Estepa podrían proceder del norte de Europa y su destino es África subsahariana, cubriendo una distancia total de hasta 10.000 kilómetros, esta información se obtiene gracias al anillamiento científico. Los cambios en el clima global están produciendo un cambio en sus comportamientos y es que muchos individuos ya no tienen la necesidad de llegar al continente africano y pasan el invierno al sur de la Península Ibérica.
Bando de cigüeñas sobre Estepa
No solo cigüeñas se observan durante el paso migratorio en busca de sus territorios de invernada. También se han visto sobre la ciudad de Estepa y el Becerrero otras aves planeadoras y rapaces facilmente identificables como culebreras europeas, milanos negros, cigüeñas negras, buitres leonados, aguiluchos cenizos, gavilanes, águilas calzadas, abejeros europeos y cernícalos primillas. Otras especies más pequeñas observadas han sido: abejaruco europeo, vencejo común, vencejo pálido, vencejo real, golondrina común, golondrina dáurica, avión común, etc.
Seguimiento de la migración en el entorno Estepa-Sierra del Becerrero. Semana del 8 al 14 de agosto.
Muy interesante la migración postnupcial desde primeros de agosto las nubes de vencejos las componen miles de aves, ya a mitad de esta semana comienzan a verse los primeros vencejos reales, desde entonces cada vez más abundantes entre los comunes. Los bandos de abejarucos vuelan alto pero fácilmente reconocibles por su incansable reclamo. Grupos familiares de aviones comunes, golondrinas comunes y dáuricas se suman al evento de la migración.
Desde principios de agosto comienza a verse las primeras columnas de milanos y cómo se lanzan hacia el sur.Estas son algunas de las especies que hemos contabilizado y el número de ejemplares en una semana:
Milano negro: 1.985
Cigüeña blanca: 1.210
Culebrera europea: 6
Águila calzada: 11
Buitre leonado: 3
Aguilucho cenizo: 2
Vamos viendo cómo este complejo serrano, al borde de la campiña, es de vital importancia para las rutas migratorias de miles de aves. Un fenómeno que recomendamos disfrutar.
El pasado 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente y, entre las actividades realizadas por @elpajarodelamiel ayudamos a los alumnos y alumnas del I.E.S. Aguilar y Cano de Estepa a colocar nidales para fauna beneficiosa.
Son muchas las especies que ocupan nidales artificiales, si se hace un diseño y colocación adecuados podemos lograr una interesante biodiversidad en el entorno. Beneficiosos insectos, como abejas solitarias o avispas, curiosos murciélagos, aves e incluso reptiles como salamanquesas. Por este motivo antes de la instalación en el arbolado dimos una charla sobre las ventajas de estos nidales y las especies que pueden llegar a ocuparlos, ya sea para buscar refugio, invernar o criar.
El pasado 22 de mayo organizamos desde El Pájaro de la Miel (@elpajaro.delamiel) una ruta guiada por la Sierra del Moralejo para celebrar el Día de las Abejas (20 de mayo) como más nos gusta: rodeados de naturaleza.
En esta ocasión realizamos un trayecto de 2 km pasando por varios entornos. Pudimos observar una gran cantidad de especies de abejas recolectando polen y néctar de las abundantes planta melíferas. Al encontrarnos en un Oasis de Mariposas no pudieron faltar estas bellezas con alas. Disfrutamos de sus colores, tamaños y vuelos territoriales. Nuestra vocación ornitóloga salió a la luz y desde que esperábamos a los participantes ya observamos las primeras aves: un bando de halcones abejeros (Pernisapivorus).
Durante la ruta nos adentramos en un primaveral matorral bajo con herbáceas para seguir por un olivar de sierra y contemplar un gran roquedo. Pasamos por un pastizal de gramíneas hasta llegar al bosque de repoblación de Los Tajillos. Allí hicimos una parada en el Mirador de los Majanos, donde su creador Eusebio Rico (@eusebioricoramirez) no explicó la motivación de la obra de arte, convertido en un monumento etnográfico y en un lugar excelente para contemplar el paisaje.
Eusebio Rico explicando la obra de los Majanos
A lo largo del recorrido fuimos anotando todas las especies que localizamos, para realizar un censo, poco a poco vamos completando el mapa de la biodiversidad de la Sierra Sur de Sevilla.
En cuanto a las abejas (Anthophila) vimos hasta 11 especies, siendo la más vistosa por su tamaño el abejorro carpintero (Xylocopa sp.). Los lepidópteros sumaron 14 especies como Aricia cramera, Maniola jurtina, Pseudophilotes panoptes, Lycaena phlaeas o Melanargia occitanica. Las aves que se observaron desde el telescopio o pudimos oír fueron 31 especies entre las que se encontraban: tarabilla europea (Saxicola rubicola), águila calzada (Hieraaetus pennatus), milano negro (Milvusmigrans), abubilla (Upupa epops), piquituerto (Loxia curvirostra) o alcaudón común (Lanius senator). Enlace al listado completo de aves.
La sorpresa del día nos llegó con otro pequeño insecto: la Apteromantis aptera, un endemismo de la Península Ibérica protegido por ley. Es una mantis muy curiosa por ser la única entre todas las especies que no tiene capacidad de volar.
Especie endémica y protegida: Apteromantis aptera
Queremos dar las gracias a todos los asistentes a la ruta por celebrar con nosotros las biodiversidad en la sierra que, como pudimos comprobar, goza de buena salud.
El próximo viernes 20 se celebra el Día Mundial de las Abejas, un día para tomar conciencia de la importancia de los polinizadores, sus amenazas y su relevancia en el desarrollo sostenible.
Es el domingo 22 cuando organizamos desde el Pájaro de la Miel una ruta de senderismo como homenaje a los polinizadores y conocer los seres alados que habitan la Sierra del Moralejo (Estepa). Emplazamiento de nuestros colmenares y recientemente convertida en Oasis de Mariposas gracias a la colaboración de la Asociación Zerynthia. Y es que esta serranía cuenta con un gran número de especies de lepidópteros y una comunidad de aves muy interesantes que merece la pena conocer, entre ellos curiosas especies polinizadoras.
Un punto de parada es el Mirador de los Majanos “Memoria de lo colectivo”. Una obra de arte creada por Eusebio Rico en un mirador natural del paisaje, antigua era de trilla, desde donde estableceremos uno de los puntos de observación de aves y mariposas.
Una región de la serranía de Estepa se ha convertido en una reserva para lepidóptero. Con la instalación del panel informativo y la plantación participativa queda inaugurado el nuevo Oasis de Mariposas «Sierra del Moralejo«. Este proyecto y otras acciones de educación ambiental y concienciación ciudadana para la conservación de las mariposas son desarrolladas por la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA) y El Pájaro de la Miel. 37 participantes ayudaron a la creación de este espacio natural con la plantación y siembra de flora autóctona y beneficiosa para las mariposas.
Agradecer a todos los participantes su colaboración y compartir una tarde tan agradable en plena naturaleza.
Entorno privilegiado La Sierra del Moralejo se encuentran en pleno Macizo de Estepa. Ocupa el extremo oriental de la Sierra Sur de Sevilla, en las primeras estribaciones de la cordillera subbética, entrando en contacto por el norte y noroeste con la Depresión del Guadalquivir.
Sus habitantes La vegetación de la Sierra del Moralejo es una representación de la vegetación típica del clima mediterráneo. Este monte, incluido en la Cuenca Mediterránea reconocida como Punto Caliente de Biodiversidad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), alberga una riqueza biológica y peculiaridades únicas. Entre sus hábitats se encuentran también dos declarados de “Interés Comunitario”. La fauna que habita esta sierra es muy variada. Hay una amplia representación de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y artrópodos. Siendo las aves uno de los grupos animales mejor estudiados en la región.
Bellezas con alas Los artrópodos son el grupo animal más numeroso y diverso del planeta, constituyendo el 80% de las especies de fauna conocida. Dentro de ellos, los lepidópteros son de los más estudiados por su belleza, sus costumbres, su fácil observación y su estrecha relación con el sustrato vegetal. Algunas de las especies localizadas hasta ahora en la Sierra del Moralejo son relativamente comunes como «Papilio machaon», «Iphiclides feisthamelii», «Vanessa carduii, «Vanessa atalanta», «Colias crocea», «Pieris brassicae», «Lycaena phlaeas»; pero también otras muy interesantes como «Hipparchia fidia» o «Leptotes pirithous» y la preciosa «Zerynthia rumina», ligada a la abundancia de su planta nuticia «Aristolochia baetica». ¡Casi todo está por descubrir! Conocer cada especie de mariposa significa también conocer lo que necesitan de cada planta.
Este monte es un paraíso para ellas por la biodiversidad de plantas nutricias y pequeños hábitats que se encuentran: pastizales de gramíneas, retamales, tomillares y matorral de aromáticas, garriga de encinas, coscojas, acebuches, almendros y palmitos como especies dominantes.
Participantes en la jornada
Gracias al proyecto de Oasis para Mariposas se crean espacios a lo largo de todo el territorio que facilitan el desarrollo y cría en libertad de las mariposas silvestres. Esto se consigue mediante una serie de actuaciones: mejora del entorno natural para que convivan el mayor número de especies propias del monte mediterráneo, localización de zonas con disponibilidad de plantas nutricias y nectaríferas, plantación o siembra de las que escasean e instalación de puntos de agua.
Imágenes cedidas por José Padilla y Soledad Jiménez
Información y textos del Oasis de Mariposas: Manuel Izquierdo, Javier Pérez, Asociación Zerynthia
El Pájaro de la Miel se suma con el Oasis de Mariposas de la Sierra del Moralejo. Esta iniciativa llevada a cabo por la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA) consiste en crear espacios adecuados para las mariposas y otros polinizadores.
Con esta jornada da comienzo la implantación de una reserva ecológica que favorece la fauna, flora y los ecosistemas. Este paraje se encuentra en plena Sierras de la comarca de Estepa, una serranía con un gran patrimonio medioambiental que atrae a multitud amantes de la naturaleza.
La iniciativa promueve el uso de especies vegetales autóctonas que permitan a las mariposas alimentarse tanto de sus hojas (durante la fase de oruga) como del néctar de sus flores (las mariposas adultas). Los Oasis y Refugios de Mariposas conforman una red por todo el territorio nacional en permanente crecimiento.
Las actividades se desarrollarán durante la tarde de domingo 24 de abril de 2022, dando inicio a las 17:00 desde el Manantial de Roya (Estepa). Se presentará el proyecto de conservación de las mariposas, tras lo cual se realizará una plantación de especies autóctonas en una zona degradada acabando la jornada con la instalación del cartel del espacio natural.
Información y contacto:
Teléfono: Javier Pérez 661118037
Email: elpajarodelamiel@gmail.com
Nuevas especies para la Sierras del Becerrero. Ya tenía ganas de nuestra cita anual para recorrer las sierras de la comarca de Estepa Jesus Martin Rodriguez, esta vez en marzo. Así seguimos conociendo este espacio natural con Francisco Javier Molina Jimenez, hasta el punto de confirmar la presencia del Arrendajo euroasiático (Garrulus glandiarius). Ya fotografiado en el Refugio de la Serpiente. Y pudimos observar por primera vez en la sierra al Rabilargo ibérico (Cyanopica cooki), nunca antes visto. Van llegando rapaces como culebreras, milanos negros, calzadas y cernícalos primillas. Esta vez la ruta la hicimos por los terrenos forestales de la sierra de Pedrera, Gilena y Estepa.
Grupo de arrendajosBuitre leonado en la sierra del BecerreroCarbonero común
Por suerte también hubo tiempo de embarrarse, barriga al suelo para fotografiar las deseadas orquídeas, hasta 4 especies: Himantoglossum robertianum, Ophrys tenthredinifera, Anacamptis collina y Orchis conica. Por desgracia hay que comentar las personas detestables que cortan las orquídeas (Himantoglossum robertianum en este caso) pues encontramos demasiados ejemplares cortados, después nos quejamos que pongan puertas al campo…
Himantoglossum robertianumAnacamptis collina
El monte espabila con estas lluvias y el gamón florece en su plenitud, haciendo las delicias de mariposas y abejas, y de los fotógrafos que descubren la cantidad de especies que viven aquí.
Abejorro cubierto de polen
Para completar el fin de semana de actividades se realizó el inventario de orquídeas en el olivar centenario en la Sierra del Moralejo (Estepa), un estudio botánico en plena sierra en una finca en ecológico con árboles maduros y muy singulares. Localizando en el transecto hasta 27 Himantoglossum robertianum y 57 Anacamptis collina.
Pese a la situación sanitaria, la vacuna fue haciendo su trabajo y la responsabilidad de parte de la sociedad hizo que 2021 lo viviéramos con cierta normalidad. Volvieron las jornadas, congresos y actividades medioambientales. Por suerte se retoman proyectos por la divulgación y la conservación de la naturaleza, incluso con aún más motivación.
Proyecto piloto: Cajas nido para roquero solitario
Colocando nidal para roquero solitario
El roquero solitario (Monticola solitarius) es una especie común vinculada a roquedos y sierras pero sigue siendo un poco desconocida. Sus rutas migratorias, su reproducción, pocos anillamientos, pocas recuperaciones y su actitud desconfiada siguen cubriendo de misterio muchos aspectos de esta ave. Con este proyecto pretendemos conseguir la cría en estos nidales artificiales con el fin de realizar su seguimiento.
Sierra del Moralejo
En 2021 nos embarcamos en un proyecto ambicioso, una auténtica aventura: la adquisición de una sierra en el término de Estepa. Un monte mediterráneo que comenzaba a degradarse y que estamos recuperando favoreciendo la flora y la fauna autóctona, en un espacio natural de titularidad privada. Lo más interesante es que esta serranía aloja nuestras colmenas, la marca «El Pájaro de la Miel» nace de la protección del medio natural. Miel, polinización, turismo apícola, turismo botánico, turismo ornitológico, anillamiento científico para la conservación y estudio de las aves estas son las líneas de trabajo en la Sierra del Moralejo.
Durante febrero y dentro del Programa Aldea B llevé a cabo en los grupos de Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria unos talleres sobre las aves: vimos plumas, huellas, rastros, nidos y oímos sus reclamos y cantos. Importante la labor de este colegio para aprender a cuidar nuestro entorno natural y proteger a las aves que ahí viven.
Estudios botánicos en la Sierra del Moralejo
Fotografiando orquídeas
Una de nuestras joyas botánicas son las orquídeas abundando en la Sierra del Moralejo. Ante la falta de estudios botánicos en las Sierras de Estepa-Gilena iniciamos este estudio a base de transectos dos veces al año anotando las especies y el número de individuos que localizamos.
Medios de comunicación
La comunicación es clave para dar a conocer nuestros valores naturales. Muchas amenazas se ciernen sobre nuestra amada sierra que la población debe conocer los detalles de la degradación del monte y cómo podemos solucionarlo. Loable misión que realiza el Grupo Ornitológico Zamalla. En la imagen hablando con Winet Tv sobre el anillamiento científico y las aves amenazadas y protegidas que habitan aquí.
Visita del Grupo Cajas Nido de Sevilla
Cajas nido de Sevilla es un grupo muy activo que se encarga de realizar proyectos de naturalización de jardines y espacios degradados de Sevilla. En esta línea de trabajo realizan plantaciones con flora autóctona, construcción y colocación de cajas nido. Tuve el honor de guiar una ruta por la Sierra del Moralejo en la que vimos muchas especies emblemáticas como el piquituerto común (Loxia curvirostra), además visitamos la finca de agricultura sostenible de Las Víboras en Osuna.
Charla «Valores naturales de la Sierra»
Junto al compañero Eusebio Rico dimos una conferencia muy amena sobre las curiosidades naturales que hay en la sierra: poblaciones únicas en la provincia de Sevilla, especies protegidas, paso migratorio abundante de grandes rapaces, dispersiones juveniles de águilas… Sin faltar las actividades que desarrollamos desde Zamalla, llamando mucho la atención a los alumnos del instituto el proyecto de las cajas nido y el censo de aves de la Torre de la Vida.
Censo Torre de la Vida 2021
Vencejos comunes entrando a su nido
Un año más las protagonistas del Día del Medio Ambiente celebrado en Estepa por el Grupo Ornitológico Zamalla fueron las aves de la Torre del Homenaje. Los voluntarios de la asociación censaron los mechinales ocupados por nidos. Una restauración muy acertada donde se conservaron y adaptaron los mechinales ha hecho posible que sea una auténtica «Torre de la Vida». Multitud de especies crían aquí, destacando este año el vencejo común (Apus apus) con 88 nidos, el gorrión chillón (Petronia petronia) con 24 nidos y la sorpresa al localizar otro mechinal ocupado por cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), siendo ya dos parejas las que crían aquí.
I Jornadas andaluzas de turismo ornitológico en Santaella (Córdoba)
En torno a 65 personas asistieron al Día de las Aves organizado en el Refugio de la Serpiente por el Grupo Zamalla, varias familias se acercaron a conocer el mundo de las aves y los proyectos de conservación. Todo se desarrolló sin aglomeraciones puesto que la asistencia fue escalonada y al aire libre.
Primeros anillamientos en la Sierra del Moralejo
Phoenicurus phoenicurus
Inauguramos el estación de anillamiento en la Sierra del Moralejo con el fin de descubrir las rutas migratorias y estudiar la comunidad de aves en este monte mediterráneo. Primeros anillamientos con el privilegio (no sin esfuerzo) de obtener el carnet de anillador experto de aves por la Estación Biológica de Doñana.
Conferencia «La biodiversidad del Becerrero»
Impartí dos conferencias en Gilena y en Pedrera con motivo de la exposición temporal itinerante sobre fotografías de la Sierra del Becerrero, realizada a través de la Plataforma Ciudadana «Salvemos el Becerrero» con el título «La biodiversidad del Becerrero». Hablé de los valores naturales de la sierra y de muchas curiosidades que esconde esta serranía. Así como de los proyectos desarrollados en la zona como el anillamientos de aves, educación ambiental, realización de estudios ornitológicos, conservación de zonas de interés ornitológica, seguimiento y control de especies…
Especies protegidas en la Sierra del Becerrero
De las jornadas sobre la defensa de la Sierra del Becerrero se creó un cuadro resumen sobre el número de hábitats y especies con categorías de protección, sólo se refleja el número de especies, no el nombre ni el número de individuos, esto lo encontramos en otros informes. Seguro que en próximas revisiones el número de especies aumenta por futuros estudios y transectos donde vamos a participar. Cada vez hay más argumentos de peso para la declaración de un espacio natural protegido.
Censo de carraca (Coracias garrulus)
En verano de 2021 tuvo lugar el censo de Carraca organizado por la Plataforma para la conservación de Aves Esteparias de Andalucía participando con las cuadrículas de la Sierra Sur de Sevilla y parte de la campiña de Osuna y el Rubio. Comparando con los datos históricos del grupo Zamalla ya se puede asegurar que es una especie en regresión en la zona.
Viaje familiar a Doñana
Por fin llegaron las deseadas vacaciones, sin restricciones de movilidad ni por el covid ni por los bebés demasiado pequeños, nos fuimos al Parque Nacional de Doñana, una visita que llevamos ansiando mucho tiempo. Ni que decir tiene lo que disfrutamos todos. Lo mejor de todo: apenas con año y medio de vida de los niños ya vieron su primer lince ibérico.
Ruta ornitológica en el Paraje Natural de Malpasillo
Observando aves en Malpasillo
Junto con el Centro Turístico de Malpasillo (Badolatosa) se organizó una jornada ornitológica para conocer las aves que viven en el embalse de Malpasillo. Haciendo las paradas necesarias y con el material óptico de calidad vimos de cerca especies muy emblemáticas como el aguilucho lagunero o el calamón, disfrutando de sus plumajes tan originales. Al finalizar las jornadas preparé el taller de rastros y huellas de aves, comparamos plumas, vimos adaptaciones de picos y diferentes nidos.
Jornada de Educación Ambiental en Osuna
En Osuna miembros de la Plataforma para la Conservación de Aves Esteparias y sus Hábitats en Andalucía se reunieron para poder avanzar en un aspecto importante y trasladar nuestro mensaje a toda la sociedad: EDUCACION AMBIENTAL. El objetivo básico, aunar en consenso, herramientas y recursos para este fin. Buenas ideas y buen cronograma de trabajo. Gracias a los asistentes, por la implicación y compromiso. En breve esperamos poder presentaros algunas de estas herramientas. Fuente.
Censo nacional de grajillas
Desde el Museo de Ciencias Naturales (CSIC), se ha organizado un censo de grajilla a nivel nacional. Esta ave, ligada a los medios agrarios, está sufriendo fuertes descenso en sus poblacionales, así pretendemos conocer la situación actual real censando los dormideros invernales.
XXI Congreso de anillamiento científico de aves
Como colofón a un año con tanto contenido participé en un congreso en el que tenía una especial ilusión: el XXI congreso de anillamiento científico en Jaén, el primero como anillador y llevando una comunicación. En esta edición representé al Grupo Ornitológico Zamalla con la presentación de los 22 años de estudio de aves en la Sierra Sur, a través de la estación de anillamiento del Refugio de la Serpiente (Gilena). En esta estación ornitológica se anillan una muestra representativa de las aves que se pueden ver en toda la serranía demostrando la importancia de este complejo serrano para las rutas migratorias de numerosas especies, algunas de ellas en peligro de extinción; y como lugar de reproducción para otras muchas especies protegidas.