Estepa celebrará el Día del Medio Ambiente con el censo de aves en la “Torre de la Vida” Sábado 7 de junio de 2025 De 10:00 a 12:30 Torre del Homenaje (Cerro de San Cristóbal de Estepa) El próximo sábado 7 de junio, Estepa volverá a celebrar el Día del Medio Ambiente con una actividad que aúna biodiversidad, cultura y participación ciudadana. La emblemática Torre del Homenaje, donde se desarrolla el proyecto “Torre de la Vida”, será el escenario de esta jornada que incluirá el tradicional censo anual de vencejos. El censo de aves, que se realiza desde 2010, se ha convertido en una referencia en la conservación urbana de especies protegidas. Esta actividad, que nació tras la restauración de la torre, ha permitido compatibilizar la rehabilitación del patrimonio histórico con la protección de la fauna silvestre, garantizando cada temporada la presencia de estas aves viajeras que anidan en los antiguos mechinales del monumento. El seguimiento continúa siendo un hito de conservación pionero en Andalucía, y ha despertado el interés de técnicos de patrimonio, urbanismo y medio ambiente de numerosos municipios. La jornada se completará con una ruta etnobotánica que invita a redescubrir el valor de las plantas del entorno desde un enfoque cultural, y que forma parte del programa de la Diputación de Sevilla “Cultura Viva: transmisión de conocimientos y saberes populares en la Sierra Sur”. La actividad está organizada por El Pájaro de la Miel, con la colaboración activa del Ayuntamiento de Estepa y el Centro de Desarrollo Rural Sastipem Thaj Mestapem, y es gratuita con inicio a las 10:00 en la Torre del Homenaje. Una ocasión única para celebrar la vida silvestre en plena ciudad, conocer el patrimonio desde otra mirada.
Información y contacto: 661 11 80 37 sastipem.fjavier@gmail.com
Introducción El Cerro de San Cristóbal, ubicado en Estepa, es un enclave histórico que corona la ciudad, poseyendo un valioso patrimonio monumental y un entorno natural privilegiado. Este espacio, que actúa como un importante pulmón verde, alberga una diversidad de especies autóctonas junto con algunas especies ornamentales de origen mediterráneo, creando diversos hábitats de gran interés.
Proyectos de Conservación El Cerro de San Cristóbal ha sido objeto en los últimos años de diversos proyectos de conservación y estudio, como la restauración de la Torre del Homenaje para proteger colonias de aves como vencejos y cernícalos. La instalación de cajas nido ha contribuido a aumentar la diversidad de aves y a controlar plagas como la procesionaria del pino. Esfuerzos especiales se han realizado para proteger al cernícalo primilla, una especie clave en el ecosistema local. Estos proyectos se han complementado con rutas y actividades divulgativas, talleres de construcción de cajas nido, estudios de etnobotánica, recorridos de observación de biodiversidad y participación social en los censos de aves reproductoras en el Torreón.
Mirlo (Turdus merula)
Metodología El segundo maratón de biodiversidad (Bioblitz) se llevó a cabo con la participación entusiasta de jóvenes del IES Ostippo y el departamento de Biología. Durante 4 horas, cuatro expertos en biodiversidad guiaron a los colaboradores en la identificación y registro de todas las formas de vida presentes en el Cerro de San Cristóbal, incluyendo invertebrados, aves, reptiles y flora. Los participantes fueron divididos en grupos y equipados con guías de identificación. Para la recopilación digital de datos, se empleó la plataforma Observation.org, se registraron observaciones junto con fotografías, las cuales fueron analizadas mediante inteligencia artificial para identificar especies. Un comité de moderadores verificó y proporcionó datos adicionales cuando fue necesario.
Resultados Flora: Se identificaron un total de 126 especies botánicas, representativas de los diferentes paisajes vegetales presentes en el parque.
Fauna: Se clasificaron en vertebrados e invertebrados. Entre los vertebrados, se registraron 27 especies de aves y 2 de reptiles. Los invertebrados se agruparon según orden taxonómico: lepidópteros (9 especies), himenópteros (17 especies), coleópteros (17 especies), dípteros (11 especies), ortópteros (3 especies), arácnidos (6 especies), mántidos (1 especie), hemípteros (3 especies), rafidiópteros (1 especie), embiópteros (1 especie), neurópteros (1 especie), áfidos (2 especies) y miriápodos (2 especies).
El resultado final del inventario ha sido 229 especies de seres vivos. Se han detectado 91 especies más respecto a I Bioblizt 2023. Conclusiones El Cerro de San Cristóbal se destaca como un importante pulmón verde en Estepa, albergando una rica biodiversidad de especies. Los datos recopilados durante el Bioblitz proporcionan valiosa información para investigaciones y estudios de biodiversidad, además de contribuir a las herramientas digitales de ciencia ciudadana. Es fundamental continuar con estudios periódicos de biodiversidad para comprender y preservar adecuadamente este valioso ecosistema urbano.
Es necesario continuar con este estudio de biodiversidad anual para poder realizar una valoración a largo plazo y evitar sesgos en los datos, e incluir el proyecto en la planificación del propio parque. Este espacio verde actúa como una isla de biodiversidad y entorno clave en la migración de multitud de especies. El Cerro de San Cristóbal y sus jardines vuelve a acoger actividades educativas. El medio ambiente urbano, los parque y jardines son clave para el desarrollo de actividades de educación ambiental, turismo sostenible y conservación de la naturaleza. Autores y Disciplina María José Jiménez Herrera – Botánica Mari Carmen Casas – Invertebrados Carlos Rossi Cabrera – Invertebrados Fco. Javier Pérez Mata – Aves
Hitos y curiosidades
Agradecimientos Se reconoce la labor de los alumnos y alumnas del IES Ostippo, así como al departamento de ciencias naturales por la participación en los censos. Al patrocinio y las autorizaciones requeridas por parte de la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepa. A los expertos en cada área por su implicación en el estudio de la biodiversidad y a la organización del evento por el equipo de El Pájaro de la Miel. A Rafael Tamajón por el asesoramiento e identificación de las especies de arácnidos. Y, por supuesto, a Julio Rabadán que como coordinador de Observation en España asesoró en el manejo de la aplicación. El evento fue cubierto por la Cadena Ser Andalucía Centro: Reportaje II Bioblizt en Estepa
Bibliografía Observation. 2023. Consultado el 29 de abril de 2024. Observation International y socios locales. Disponible en https://observation.org.. Naturalista. 2023. Consultado el 29 de abril de 2024. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.naturalista.org Cornell Lab of Ornithology. 2024. BirdNET. Aplicación móvil. Google Play. Blanca, Gabriel, Baltasar Cabezudo, Miguel Cueto, Concepción Morales Torres y Carlos Salazar (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla. Charco, Jesús; Fernández, Carlos; Becerra, Manuel; Santa-Bárbara, Consuelo. 2014. Árboles y Arbustos Autóctonos de Andalucía. Casas del Río, M. Carmen. 2021. Bichos de la Sierra de Crevillent y alrededores. ANEXO I. Listado de especies Flora
Pese al viento disfrutamos de aves tan curiosas como esquivas: el roquero solitario (Monticola solitarius), el piquituerto (Loxia curvirostra) o el agateador (Certhia brachydactyla). Inauguramos el nuevo sendero de biodiversidad señalado por una cartelería explicando la fauna que habita el Cerro de San Cristóbal, promovido por la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento y El Pájaro de la Miel.
La concejala de Medio Ambiente, Ana González, acudió a la cita apoyando todas las iniciativas por la biodiversidad. Este sendero nos guiará a conocer nuestras amigas aladas (aves e insectos polinizadores) y los proyectos de conservación que están en marcha en Estepa.
El Día de las Aves de 2023 se celebra en Estepa con una serie de actividades destinada a concienciar del valor de las aves y la biodiversidad. Octubre se consagra como el mes destinado a conocer el valor ambiental de la avifauna con dos efemérides: el Día de las Aves y el Día Mundial de las Aves Migratorias. El Pájaro de la Miel y el Ayuntamiento de Estepa hemos organizado diferentes eventos siendo el primero:
Día de las Aves 2023
El Día de las Aves es una iniciativa de SEO BirdLife que se celebra el primer fin de semana de octubre, este año el fin de semana del 30 de septiembre y 1 de octubre. Es el sábado 30 de septiembre el día escogido para inaugurar el sendero de biodiversidad del Cerro de San Cristóbal, tras lo cual realizaremos una ruta interpretativa para conocer a las aves de este entorno y los proyectos de conservación que se desarrollan.
Horario: – Sábado 30 de septiembre – De 10:00h a 12:30h – Punto de encuentro: Cerro de San Cristóbal (Torre del Homenaje)
Actividades: – Inauguración del sendero de biodiversidad – Recorrido ornitológico
Día de las Aves 2023 en el Cerro de San Cristóbal (Estepa)
El paisaje evoluciona, va cambiando con el paso de los siglos según la realidad del momento. ¿Y qué mejor testigo del devenir histórico estepeño que el Cerro de San Cristóbal?
La presencia de un edificio termal, relacionado quizá con una villa suburbana en la ladera norte nos indica que ya en la época romana debió considerarse el Cerro como un espacio residencial dotado de ordenación vegetal. Importante en esta ornamentación debió ser la utilización del ciprés (Cupressus sempervirens), especie dotada del valor simbólico de la hospitalidad: agua, comida y cobijo para los viajeros que se acercaban a la ciudad de Ostippo, sombra en las avenidas de acceso y sentido de la espiritualidad para los acogidos a las necrópolis que bordeaban las vías. Y es que debido a la situación estratégica de Ostippo como encrucijada de caminos es probable que este árbol fuese un elemento vegetal que destacaba sobre el Cerro.
Ya en la Edad Media, el Cerro de San Cristóbal se convirtió en un baluarte defensivo ante los conflictos y enfrentamientos propios de un territorio fronterizo. La función de este enclave fue de atalaya para la vigilancia y defensa de la ciudad, por lo que en este momento no habría ningún tipo de arbolado que obstaculizara la vista.
Desde el siglo XVII en adelante, con el abandono definitivo de los palacios y de la ciudad intramuros, la población termina por dar la espalda al cerro de San Cristóbal. Solo los conventos de Santa Clara y San Francisco subsisten entre las ruinas de torres y murallas. El resto del espacio se convierte en muladares y escombreras donde van a parar los desechos de la ciudad. La torre del Homenaje se usa como palomar y hasta los recintos internos del castillo sirven de pasto a los rebaños de cabras y ovejas. La población residual se arracima en los carriles de acceso al antiguo patio de armas reconvertido en cementerio. La imagen de los años sesenta del pasado siglo solo muestra de representación ornamental vegetal algunos ejemplares de acacia (Robiniapseudoacacia) en las vías de acceso a los conventos de San Francisco de Asís y de Santa Clara y a la iglesia de Santa María. Solo vuelven a aparecer los cipreses en el antiguo cementerio, pero esta vez asociados a la simbología cristiana de unión espiritual del Cielo y la Tierra y bienvenida a la vida eterna. Las únicas zonas “ajardinadas” que hay son las huertas de los conventos o algún intento de reverdecer el entorno donde se encuentra la actual guardería.
Hasta los años 70 no se desarrolló un proyecto de gran envergadura: la reforestación con pino carrasco (Pinus halepensis) para proteger y conservar el suelo. Esta especie estaba “de moda” en las repoblaciones forestales de la época al ser crecimiento rápido, resistente a la falta de agua y adaptada el clima mediterráneo.
Estepa y el Cerro de San Cristóbal. Años 70
Entre los 80 y 90 Estepa ganó protagonismo como destino turístico, y el Cerro de San Cristóbal se convierte en la zona monumental más importante. Se realizaron varias apuestas por la ornamentación con plantas de jardinería, se crearon islas de vegetación autóctona (encinas, algarrobos, acebuches, etc) entre los pinos, se arreglaron carriles y se mejoró la iluminación y otros mobiliarios de uso público.
Es en este momento cuando la jardinería se usa como algo estético para disfrute de la población y atracción del turismo.
Nuevos objetivos
Los tiempos cambian y el siglo XXI ha traído nuevos enfoques y usos para los espacios verdes urbanos. Numerosas investigaciones y publicaciones han demostrado una mayor importancia de estos entornos y no solo por su función estética.
En el caso del Cerro de San Cristóbal hay numerosos beneficios asociados al mantenimiento de sus jardines: control de la erosión y los deslizamientos de la ladera, mitigación de las altas temperaturas, disminución de los contaminantes atmosféricos o mejora de la salud mental de la población al reducir la ansiedad y mejorar el ánimo. Además, suponen una gran aportación paisajística a la escena del complejo histórico y un punto importante para el mantenimiento del patrimonio natural de la ciudad.
Todo esto contribuye a que Estepa sea una ciudad más habitable y atractiva a los visitantes.
Educación ambiental
Uno de los usos más importantes que se pueden dar en la actualidad a los espacios verdes urbanos es la educación ambiental. Gracias a ella se van creando valores ambientales y haciendo que la población tome conciencia sobre la importancia de la naturaleza y su conservación y protección desde el ámbito local. En este sentido, el espacio verde del Cerro de San Cristóbal actúa como un aula abierta de naturaleza social donde se fomenta la vida saludable y el respeto por el medio ambiente.
En los últimos años se han desarrollado diferentes proyectos de conservación y estudio de la diversidad, así como rutas e itinerarios guiados para dar a conocer el rico patrimonio natural de Estepa.
La Torre de la Vida
Fauna en la «Torre de la Vida»
Este es, sin duda, uno de los proyectos de conservación más importantes y longevos que se está desarrollando. En el año 2010 se realizó la restauración de la Torre del Homenaje de Estepa. Esta actuación ponía en peligro la supervivencia de la colonia de vencejos que anidaba en sus mechinales. Gracias a la sensibilidad del Ayuntamiento de Estepa como promotor y a la dirección de obras en particular se realizó una actuación integral, con metodología propia, para salvar a la población nidificante de estas y otras aves en la torre.
Desde entonces, se ha estado realizando un censo anual en época de cría para ir controlando el estado de la colonia de vencejos y de otras especies que también usan este monumento histórico para anidar.
Aunque los resultados del último censo han sido más pobres con respecto a otras temporadas debido, principalmente, a la sequía (50 nidos de vencejo en comparación con los más de 100 del último año), hoy en día la actuación sobre este monumento sigue siendo un ejemplo de una restauración compatible con la conservación de las aves, que ha llamado la atención de técnicos de patrimonio, de urbanismo y de medio ambiente de multitud de municipios.
I Bioblizt Cerro de San Cristóbal
Este gran parque actúa como un pulmón verde donde las especies autóctonas se integran con algunas especies ornamentales, formando así varios hábitats muy interesantes.
Censo de aves durante el Bioblizt 2023
En la primavera de 2023 se realizó el I maratón de biodiversidad (Bioblizt), un censo de los seres vivos que habitan el Cerro de San Cristóbal. Esta actividad se realizó con la participación de jóvenes del I.E.S. Ostippo y usando la plataforma de observación de la naturaleza Observation.org. Tres expertos acompañaron a los colaboradores identificando todo lo que se pudo observar u oír en este espacio: invertebrados, aves, reptiles y flora. Se obtuvieron datos muy valiosos para investigación y estudios de biodiversidad. En total se detectaron 138 especies de seres vivos.
Itinerario de biodiversidad
También durante la pasada primavera, se instalaron 3 paneles informativos relacionados con la biodiversidad en puntos clave del Cerro de San Cristóbal. En ellos se muestran algunas especies que podemos encontrar en este espacio natural: aves, polinizadores y especies reproductoras en el Torreón. El objetivo es diseñar un recorrido en el que se pueda conocer la fauna más representativa que se puede encontrar.
Rutas interpretativas y talleres
Como una herramienta más de educación y concienciación ambiental, el Cerro lleva años acogiendo rutas guiadas de ornitología, jardinería, flora y etnobotánica y talleres de creación y colocación de cajas nido, elaboración de cuadernos de campo, etc.
Panorámica del complejo monumental y natural. Jesbert Rodríguez
Para obtener más información:
Revista de la feria. Estepa 2010. La Torre de la Vida. Patrimonio natural e histórico en la Torre del Homenaje. Juárez, J.M., Rico, E. 2010