Categotry Archives: Jornadas
La Gran Bellotada en Los Tajillos
El pasado 12 de enero fue la fecha escogida por el Grupo Ornitológico Zamalla para organizar la Gran Bellotada Ibérica junto al Ayuntamiento de Estepa en el espacio natural de Los Tajillos. Más de un centenar de personas participaron en esta reforestación colectiva a la que acudieron también, junto a los vecinos y vecinas de Estepa, el alcalde, la concejala de Medio Ambiente y la concejala de Infraestructuras.
![]() |
Comenzando la siembra. Manuel Izquierdo |
Este paraje de gran interés en el enclave de la Sierra de Estepa-Becerrero se encontraba muy degradado por años de abandono y sobrepastoreo excesivo. Por este motivo se ha elegido este monte para introducir nuestras dos especies de Quercus autóctonas: la encina y la coscoja, sembrando un total de 5.770 bellotas. Además se incluyeron otras especies muy importantes para el ecosistema como la retama, algarrobo, esparraguera, lentisco, rusco, acebuche y palmito.
![]() |
Bellotada. Ayuntamiento de Estepa |
Una vez más el Grupo Zamalla se enmarca en un proyecto de conservación de la naturaleza y educación ambiental donde los voluntarios de la asociación explicaron la importancia del monte mediterráneo, su flora y sus aves, así como las relaciones que se establecen y curiosidades botánicas de las especies a plantar.
![]() |
Participantes sembrando en Los Tajillos. Eusebio Rico |
Una vez más es un orgullo comprobar cómo hay mucha gente interesada en contribuir a conservar y mantener nuestra naturaleza más cercana, y así hacerles partícipes de los proyectos de conservación. Sin los participantes y voluntarios no es posible una jornada tan exitosa como esta. Muchas gracias a todos.
![]() |
Grupo Zamalla agradeciendo la participación. Manuel Izquierdo |
Entrevista al presidente del Grupo Zamalla en SER Andalucía Centro: http://www.andaluciacentro.com/sevilla/estepa/estepa/18016/exito-de-la-gran-bellotada-iberica-una-red-ciudadana-contra-el-cambio-climatico
![]() |
Vistas del paraje de Los Tajillos. Eusebio Rico |
A continuación adjunto información relacionada extraída del cuadernillo de Los Tajillos que entregamos a los participantes de la jornada:
La Gran Bellotada en Los Tajillos (Estepa)
La Gran Bellotada Ibérica. Según demuestran diversos estudios, el 70% de la Península Ibérica se encuentra en riesgo de desertificación. Se trata de un proceso, producido por el ser humano, de degradación del suelo fértil, deforestación y pérdida de la cubierta vegetal que origina erosión en los suelos y problemas graves en la agricultura. España es el país de la Unión Europea con mayor índice de desertificación, y el centro de Andalucía es una de las regiones con mayor grado de erosión de los suelos. Esta situación puede ser reversible si, entre todos, sumamos esfuerzos como puede ser el uso de cubiertas vegetales en nuestros cultivos o la reforestación de zonas afectadas.
La Gran Bellotada Ibérica es una iniciativa creada por Reforest-Acción y La Red Ibérica de Guardianes del Bosques, se trata de un proyecto de siembra colectiva de bellotas de diferentes especies de quercíneas (Encinas, alcornoques, robles…). A la que se suma el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepa y el Grupo Ornitológico Zamalla para reforestar el Espacio Natural de Los Tajillos con especies autóctonas de Quercus como la encina y la coscoja, a las que añadimos otras especies necesarias para crear un monte mediterráneo sano.
La actividad tendrá lugar el domingo 12 de enero de 2020 a las 10:00 de la mañana en el paraje de Los Tajillos. El punto de encuentro es el acceso sur a Los Tajillos, carretera Estepa-Gilena A-353.
Ahí tendremos instaladas las mesas con las semillas clasificadas, organizaremos la siembra y daremos información interesante sobre el espacio natural y las plantas.
Os invitamos a todos a participar en esta reforestación colectiva.
Información
Domingo 12 de enero de 2020
Hora: 10:00
Lugar: Espacio Natural de Los Tajillos
Contacto e inscripciones
Fco. Javier Pérez Mata
Tlfno: 661118037
refugiodelaserpiente@gmail.com
Diversidad de Cultivos y Aves
Zamalla celebra el Día de las Aves 2019
El pasado domingo 13 de octubre de 2019 pasamos una estupenda jornada rodeados de amantes de la naturaleza. Este año el mensaje era muy claro: Queremos garantizar que en nuestros paseos en la naturaleza se sigan escuchando bien fuerte los cantos de las aves. A esta actividad se sumaron hasta 150 participantes.
![]() |
Comenzamos la subida |
Para ello nos acercamos al entorno natural más representativo de la comarca de Estepa: La Sierra del Becerrero, donde se encuentra la estación de anillamiento del Refugio de la Serpiente. El día comenzó muy fresco y agradable para empezar la subida por la carretera del Becerrero, donde fuimos realizando las paradas oportunas para interpretar el paisaje de la mano de los miembros de Zamalla.
![]() |
Hablando de etnobotánica |
Hablamos del ecosistema único por el que andamos, el monte mediterráneo. Aquí además nos encontramos otros hábitats como los roquedos, pinar, pastizal o tomillar. Y como pudimos comprobar, cada uno de estos ambientes tiene asociado una flora y una fauna especializada, hasta el punto de albergar numerosas especies endémicas y amenazadas. Ejemplo de ello son los pastizales, tomillares y majanos de la cota máxima de la sierra donde viven la Collalba gris (Oenanthe oenanthe), la Cogujada montesina (Galerida theklae), la Curruca rabilarga (Sylvia undata) o el Mochuelo europeo (Athene noctua).
Collalba gris |
Las zonas de matorral con arbolado disperso son hábitat del Alcaudón real (Lanius meridionalis), el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), la Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), la Tarabilla europea (Saxicola rubicola) e incluso llegamos a ver a un ejemplar de Buitre leonado (Gyps fulvus) posado en la lejanía del Tajo Montero.
En el pinar vimos las cajas nido que el grupo ornitológico coloca desde 2004 por el proyecto de aumento de biodiversidad, allí oímos y el más observador pudo ver al Pito real ibérico (Picus sharpei), al Agateador (Certhia brachydactyla), al Carbonero común (Parus major), al Carbonero garrapinos (Periparus ater), al Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), al Mito (Aegithalos caudatus) y al famoso Piquituerto común (Loxia curvirostra).
Reyezuelos listados |
Cada miembro del Grupo Zamalla aportó su granito de arena para hacer de ésta una jornada completa, y gracias a Manuel Izquierdo nos quedó claro la importancia de la apicultura para la conservación del monte mediterráneo tal como lo conocemos, y así valorar esta actividad sostenible para el medio ambiente.
![]() |
Grupo entorno al Becerrero |
Este Otoño ha sido más seco y caluroso de lo normal, por ese motivo han faltado muchas de las especies botánicas otoñales y otras tantas han pasado ya su floración. Aún así disfrutamos de historias y curiosidades de la Mandrágora (Mandragora autumnalis), la cebolla albarrana (Drimia maritima), el Azafrán silvestre (Crocus serotinus), el Palmito (Chamaerops humilis), el Torvisto (Daphne gnidium) y cientos de plantas más.
Azafrán silvestre |
Para terminar llegamos a la Estación Ornitológica para disfrutar de una jornada típica de anillamiento científico de aves. Donde los mayores aprendieron y se asombraron mientras que los más pequeños disfrutaron de la liberación de las aves. Enseñamos las diferentes morfología de los picos en función de su alimentación, la manera de identificar machos y hembras, etc.
![]() |
Eusebio Gómez se gana la atención del Grupo con curiosidades ornitológicas |
Las dos partes en la que se dividía el Día de las Aves 2019 (La ruta botánica y ornitológica por el Becerrero y el anillamiento de aves) solo fue posible por las ganas y el interés de todas las personas que asistieron al evento, demostrando el amor que la población tiene a esta serranía.
Imágenes tomadas por Eusebio Rico
Día de las Aves 2019
Desde 1987 el primer fin de semana de octubre de cada año se celebra el Día de las Aves. Es una jornada a escala global que organiza BirdLife International y en España coordina SEO/BirdLife.
Actividades medioambientales junio 2019
Sábado 01 de junio de 2019. Ruta botánica en la Avenida de Andalucía
Hora: 10:00 Duración: 2 horas
Lugar: Punto de Información. Estación de Autobuses
Para más información y reservas:
Fco. Javier Pérez Mata 661118037
IV Ruta verde por Estepa
El pasado sábado 4 de mayo tuvo lugar la IV Ruta Verde por Estepa esta ocasión conocimos las plantas útiles del Cerro de San Cristóbal de Estepa. Una ruta etnobotánica por este espacio natural de la localidad, la etnobotánica es el estudio de las plantas y sus usos por el ser humano, aquí engloba áreas como la botánica, la veterinaria, medicina, fitoterapia, etnografía, farmacología, cosmética, nutrición, construcción…
Como he comentado, la etnobotánica estudia las relaciones del ser humano y todos los vegetales. Además cada pueblo o región ha desarrollado un vínculo con las plantas creando una fuente de sabiduría, saberes que se podría decir que conforman una cultura. Es lo que hemos intentado transmitir desde el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa y el Grupo Ornitológico Zamalla.
Veinte personas conocieron curiosidades tan interesante de plantas útiles en remedios medicinales, usos alimentarios e incluso sus propiedades mágicas, porque a las plantas también les envuelven un halo de misterio y leyendas.
Después de la ruta botánica los miembros del Grupo Zamalla aprovechamos el buen tiempo que nos acompañaba esta jornada para realizar una revisión de las cajas nido del proyecto que desarrollamos en la Sierra del Becerrero (Estepa-Gilena)
Jornada de orquídeas en Los Tajillos
El pasado sábado 6 de abril tuvo lugar la III ruta verde por Estepa, en esta ocasión para conocer el espacio natural de Los Tajillos y las orquídeas que crecen allí. Organizadas desde el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa con el Grupo Ornitológico Zamalla.
Conocimos las orquídeas más comunes de este paraje, como la abejera amarilla (Ophrys lutea), la orquídea pobre (Anacamptis collina) o la orquídea espejo de venus (Ophrys speculum), Además vimos otras plantas interesantes y curiosidades etnográficas. Una mención especial se merecen todos los participantes por resistir el frío para conocer un poco mejor nuestros entornos y sus orquídeas.
Imágenes de Manuel Izquierdo y Javier Pérez Díaz
II Ruta verde por Estepa
Imágenes de la II Ruta verde por Estepa, organizada por el Área de Parques y Jardines en colaboración con el Grupo Ornitológico Zamalla. En esta ocasión conocimos la historia de la jardinería y las plantas singulares que existen en el Parque Príncipe de Asturias, como ejemplares centenarios, récord de alturas que solo se dan es este espacio verde y árboles único que no encontraremos en otro lugar de Estepa.
Imágenes: Natalia Juárez García-Pelayo