Conservación

2022 de actividades medioambientales

Posted on by

Consolidación proyecto El Pájaro de la Miel

El Pájaro de la Miel es un proyecto de protección del medio ambiente a través de la apicultura. Con un manejo sostenible de las colmenas obtenemos un producto de gran calidad, con sabores exquisitos y propiedades beneficiosas para la salud al mismo tiempo que conservamos parte de la Sierra Sur de Sevilla, la Sierra del Moralejo en las estribaciones de la Sierra de Estepa.

Logotipo del Pájaro de la Miel
Logotipo del Pájaro de la Miel

Comenzamos con este proyecto en 2018, hoy en día es una actividad consolidada y ya en 2022 estrenamos redes sociales, diseñamos nuevas etiquetas y ampliamos puntos de venta de la miel. En la línea de la conservación y protección de la naturaleza comenzamos con los talleres, rutas y actividades educación ambiental.

Abeja El Pájaro de la Miel

Inauguración Oasis de Mariposas

El Pájaro de la Miel se suma con el Oasis de Mariposas de la Sierra del Moralejo. Esta iniciativa llevada a cabo por la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA) consiste en crear espacios adecuados para las mariposas y otros polinizadores. La iniciativa promueve el uso de especies vegetales autóctonas que permitan a las mariposas alimentarse tanto de sus hojas (durante la fase de oruga) como del néctar de sus flores (las mariposas adultas). Los Oasis y Refugios de Mariposas conforman una red por todo el territorio nacional en permanente crecimiento.

La Sierra del Moralejo cuenta con un gran patrimonio medioambiental y con este proyecto establecemos una auténtica reserva natural mejorando el ecosistema que beneficiará a los polinizadores, aves y mamíferos del entorno.

Ruta ornitológica con el colegio

Dos recorridos para observar aves realizamos con los alumnos del CEIP Ntra Sra De Los Remedios de Estepa. Dos rutas de dificultad fácil para poder detenernos a observar y disfrutar de las aves y comentar cosas sorprendentes de la avifauna que vive cerca de nosotros.

Material óptico y guías usadas en las rutas
Material óptico y guías usadas en las rutas

La primera fue alrededor del Cerro de San Cristóbal, gran pulmón verde de Estepa, y la segunda fue por la Sierra de Estepa, concretamente hasta el Tajo Montero, auténtico espacio natural con seres muy interesantes.

Ruta por el Tajo Montero
Ruta por el Tajo Montero

Estudio botánico Charca Turquillas

El Ayuntamiento de Osuna y Turgqesa crearon 3 charcas artificiales en la finca de Las Turquilla en 2021. Este ecosistema artificial contribuye de forma significativa a la conservación de la biodiversidad en la campiña sevillana. Estas 3 charcas funcionan como pequeños humedales con un elevado grado de naturalidad con una riqueza de especies que las hacen muy valiosas para el mantenimiento de la comunidad biológica. En abril de 2022 realicé junto a Jesús Díaz Rodríguez el primer inventario botánico y zoológico de estas charcas.  

Ruta “Bellezas aladas” por el Día de las Abejas

El 22 de mayo organizamos desde El Pájaro de la Miel una ruta guiada por la Sierra del Moralejo para celebrar el Día de las Abejas (20 de mayo) como más nos gusta: rodeados de naturaleza.

Ruta por el Día de las Abejas
Ruta por el Día de las Abejas

En esta ocasión realizamos un trayecto de 2 km pasando por varios entornos. Pudimos observar una gran cantidad de especies de abejas recolectando polen y néctar de las abundantes plantas melíferas. Al encontrarnos en un Oasis de Mariposas no pudieron faltar estas bellezas con alas.

Censo Torre de la Vida

A principios de junio coincide dos efemérides: el Día Mundial del Medio Ambiente y el Día Mundial del Vencejo. Estas fechas son las elegidas para realizar el censo anual de especies reproductoras que anidan en los huecos de la Torre del Homenaje.

I Jornadas ornitológicas de Arenas del Rey (Granada)

Invitado por la Asociación Buxus y el Ayuntamiento de Arenas del Rey acudí junto al anillador Javier Molina a unas jornadas en torno a las aves en la que construyeron cajas nido, realizaron rutas y prepararon interesantes charlas. Nosotros contribuimos con la parte de educación ambiental y divulgación con un anillamiento científico junto al pantano de Los Bermejales. Agateador, zarceros y curruca capirotada fueron las aves que descubrieron los participantes de primera mano. Sus colores, formas, picos, curiosidades y la finalidad de este método de estudio no dejaron de sorprender.

Plantación por el Día del Medio Ambiente

Esta jornada de Educación Ambiental puesta en marcha desde la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepa se desarrolló en el Parque Príncipe de Asturias con los alumnos y alumnas de infantil de 5 años del CEIP Santa Teresa.

Actividades medioambientales
Actividades medioambientales en el parque municipal

Estuvimos observando e identificando las distintas especies vegetales que hay. También se llevaron a cabo juegos y actividades relacionadas con el medio ambiente y el reciclaje. Cada clase plantó un naranjo con un mensaje por el medio ambiente.

Charla sobre cajas nido en Aguilar y Cano

El pasado 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente y, entre las actividades realizadas por El Pájaro de la miel ayudamos a los alumnos y alumnas del I.E.S. Aguilar y Cano de Estepa a colocar nidales para fauna beneficiosa, previo a esto se impartió una charla sobre la importancia de un proyecto como la instalación de nidales artificiales.

Censo Cernícalo primilla en Estepa

En junio tuvo lugar el censo de 2022 de la población reproductora de cernícalo primilla (Falco naumanni) de la localidad. Desde 2014 se lleva a cabo este conteo de individuos para conocer el estado de esta pequeña rapaz en Estepa, ave muy amenazada que se encuentra en descenso, situación actual de la especie en toda la región.

Censo cernícalo primilla en Estepa
Censo cernícalo primilla en Estepa

Ruta de senderismo «Conociendo las mariposas”

En julio se organizó una ruta de senderismo para descubrir las mariposas que habitan nuestra sierra. Un recorrido muy fácil donde nos adentramos en el espacio natural de «Los Tajillos» y en el Oasis de mariposas «Sierra del Moralejo» para conocer algunos de los lepidópteros con vuelan en esta época del año.

Ruta para conocer las mariposas
Ruta para conocer las mariposas

Varias especies que disfrutamos mientras libaban néctar de las pocas plantas que resisten en florecer. No solo aprendimos de mariposas, solo es una excusa para adentrarnos en el mundo de los polinizadores. Vimos abejas solitarias recogiendo néctar, otras especies diminutas haciendo su nido, abejas melíferas que nos ayudó a hablar del mundo de la apicultura, plantas que atraen a moscas para su polinización, avispas cazadoras de arañas, así como otros animales fundamentales en el mantenimiento del ecosistema como mantis religiosa, hormiga león, cientos de saltamontes y arañas tigre.

Ruta interpretativa «El mundo de las aves

A principios de agosto, se organizó desde la Delegación de Juventud una ruta interpretativa para conocer el mundo de las aves que habitan en el Cerro de San Cristóbal. Un recorrido muy fácil y enriquecedor donde nos adentramos en este espacio natural.

Durante nuestra ruta pudimos ver tórtolas, gorrión, carbonero común, vencejo común, golondrina común, estornino, verderón y palomas muy presentes en nuestro entorno natural. Además, no solo aprendimos sobre las aves sino también a reconocer su plumaje y los usos de estos, y vimos plumas de rapaces nocturnas.

Taller de Caricaturas en Estepa

Durante el mes de agosto impartí el taller de dibujo y caricaturas con gran aceptación de jóvenes. Creamos caricaturas y personajes de cómic, así como técnicas de expresión, trucos para darle personalidad y movimiento, así como los recursos para resaltar los rasgos más característicos de cada personaje.

Artículo sobre la fauna urbana estepeña

En septiembre se publicó la revista de la feria de Estepa donde participé con un artículo sobre la fauna urbana que habita en el municipio y los beneficios que nos aportan. En este enlace es posible descargarse la publicación: Revista feria de Estepa 2022

Taller caricaturización naturaleza Cabra

Entre las actividades organizadas en la semana de la feria de Cabra impartí, de la mano de Explora Natura, otro taller de caricaturas, pero en esta ocasión con un enfoque muy distinto: realizar caricaturas de animales y crear nuestro personaje. Además, aprendimos a digitalizar y dar color con Photoshop.

Seguimiento migración postnupcial en Estepa

Seguimos demostrando que el complejo de las sierras de Estepa-Becerrero, al borde de la campiña, es de vital importancia para las rutas migratorias de miles de aves. Un fenómeno recomendable de disfrutar. Estas son algunas de las especies que hemos contabilizado y el número de ejemplares en una sola semana: Milano negro: 1.985, Cigüeña blanca: 1.210, Culebrera europea: 6, Águila calzada: 11, Buitre leonado: 3, Aguilucho cenizo: 2

Centro información turística Osuna

En octubre se inauguró el nuevo centro de Innovación Turística en Osuna. Un edificio con todas las novedades tecnológicas y equipamientos para conocer la historia de Osuna.

Caricatura golondrina común
Caricatura golondrina común

Aquí hay espacio para la biodiversidad con una sala de interpretación de la naturaleza que animo a conocer porque es impresionante. Además de haber tenido el honor de participar y aportar mi granito de arena con fotografías e ilustraciones.

Día Mundial Aves Migratorias

Una celebración un tanto especial del Día de las Aves Migratorias la de 2022. En esta ocasión, gracias al Ayuntamiento de Estepa, tuve la oportunidad de subir en una grúa para revisar y limpiar los mechinales de la Torre del Homenaje y así seguir manteniendo el proyecto de la Torre de la Vida.

Conservación de los mechinales en el Torreón
Conservación de los mechinales en el Torreón

Taller cajas nido Tajillos

Entre el Ayuntamiento de Estepa y el Grupo de Cajas Nido de Sevilla organizamos un taller de cajas nido que se llevó a cabo en el espacio natural de los Tajillos y contó con un gran número de familias las cuales pudieron construir su caja nido y colocarla en los alrededores. También se dieron unas nociones para conocer las principales especies urbanas con las que contamos en la zona y cómo podemos ayudar para conservarlas.

Taller de cajas nido en Estepa
Taller de cajas nido en Estepa

Ruta ornitológica Embalse de Malpasillo

El Día de las Aves lo celebramos junto a SEO-Córdoba visitando el centro temático de bandolerismo romántico de Jauja donde en ese momento estaba la exposición del alzacola rojizo, para después desplazarnos al Embalse de Malpasillo donde aprendimos mucho de las aves y de la gran biodiversidad que albergan estos humedales.

Ornitología en Malpasillo
Ornitología en Malpasillo

Clases prácticas sobre apicultura

A principio de noviembre estuvimos con los alumnos de 2º de Producción Agropecuaria del IES Ostippo enseñándoles cómo es el trabajo en las colmenas de cara al otoño e invierno y conociendo la vida de las abejas.

Ruta botánica y visita al colmenar “Un día entre abejas”

Realizamos la primera visita en nuestro colmenar para pasar «Un día entre abejas» con un fantástico grupo. Empezamos la jornada con un paseo botánico y pudimos conocer de cerca los secretos que guarda el interior de las colmenas.

visita al colmenar
Visita al colmenar

Taller creación cuaderno de campo IES Ostippo

Volvimos a colaborar de nuevo con el IES Ostippo y el Ayuntamiento de Estepa dentro del proyecto «Vida saludable y juventud» del Instituto Andaluz de la Juventud.

Creando un cuaderno de campo
Creando un cuaderno de campo

Esta vez estuvimos elaborando un cuaderno de campo. Una vez más usamos el aula abierta que nos regala el parque del Cerro de San Cristóbal para conocer las diferentes especies de plantas y hojas. Todo ello lo reflejamos en una herramienta fundamental para el naturalista: el cuaderno de campo, representando con dibujos, detalles y esquemas.

Taller dibujo y caricatura Jauja

Sin guardar los lápices fui a Jauja invitado por la Asociación de Vecinos La Aceña de Jauja (Córdoba) para colaborar en su Semana Cultural con un taller de dibujo para aprender a caricaturizar personajes, darle personalidad y fluidez, pero sobre todo pasarlo en grande dibujando.

Taller de caricaturas

Taller anillamiento en Jauja

Otra colaboración con la Asociación de Vecinos La Aceña de Jauja en la misma Semana Cultura fue la realización de una demostración de anillamiento científico donde vimos y datamos hasta 5 especies de aves diferentes, todas ellas invernantes que vienen en estas fechas del norte de Europa a invernar en este entorno privilegiado.

Anillando en Jauja
Anillando en Jauja

Entrevista para LindeSur

Un programa de televisión sobre agricultura, ganadería y sostenibilidad de Winet TV que han elegido uno de los colmenares de El Pájaro de la Miel para grabar y conocer nuestro trabajo con las abejas para obtener una miel de calidad y cómo protegemos el medio ambiente.

Taller de apicultura y degustación de miel

Volvemos al I.E.S Ostippo para ofrecer un taller de degustación de mieles al alumnado del ciclo formativo en Producción Agropecuaria y complementar su formación en apicultura. Catamos y comentamos hasta 7 mieles muy diferentes con cuanto a color, sabor y propiedades. Además, aprendimos a valorar el producto y cómo obtenerlo con la mejor calidad.

I censo de grullas en la ZEPA Campiñas de Sevilla

280 grullas se contaron en el primer censo de grullas en el dormidero de la campiña de Sevilla en lo que será el primero de un proyecto de censo anual. Realizado con la ayuda de la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Osuna.

grullas en Osuna
Censo municipal de grullas en Osuna

Jornadas Medioambientales en Las Turquillas (Osuna)

Terminamos el año de actividades apurando 2022, en la última semana de diciembre organizamos junto al Ayuntamiento de Osuna (Delegación de Juventud y de Medio Ambiente) una 𝗷𝗼𝗿𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 para conocer la biodiversidad del entorno natural de ‘𝗟𝗮𝘀 𝗧𝘂𝗿𝗾𝘂𝗶𝗹𝗹𝗮𝘀’, su avifauna y los proyectos que llevamos a cabo para su protección.

Un taller de anillamiento científico de aves, un taller de construcción de cajas nido y un punto de observación para disfrutar de grandes aves hicieron las delicias de los amantes de la naturaleza que participaron en la actividad.

Colocación de cajas nido en Osuna
Colocación de cajas nido

Migración de aves en Estepa

Posted on by

Seguimiento de la migración en el entorno Estepa-Sierra del Becerrero. Semana del 8 al 14 de agosto.

Muy interesante la migración postnupcial desde primeros de agosto las nubes de vencejos las componen miles de aves, ya a mitad de esta semana comienzan a verse los primeros vencejos reales, desde entonces cada vez más abundantes entre los comunes. Los bandos de abejarucos vuelan alto pero fácilmente reconocibles por su incansable reclamo. Grupos familiares de aviones comunes, golondrinas comunes y dáuricas se suman al evento de la migración.

Desde principios de agosto comienza a verse las primeras columnas de milanos y cómo se lanzan hacia el sur.Estas son algunas de las especies que hemos contabilizado y el número de ejemplares en una semana:

Milano negro: 1.985

Cigüeña blanca: 1.210

Culebrera europea: 6

Águila calzada: 11

Buitre leonado: 3

Aguilucho cenizo: 2

Vamos viendo cómo este complejo serrano, al borde de la campiña, es de vital importancia para las rutas migratorias de miles de aves. Un fenómeno que recomendamos disfrutar.

I JORNADAS ANDALUZAS ORNITOLÓGICAS

Posted on by

Durante el 31 de mayo y el 6 de junio de 2021 se celebraron las I Jornadas Andaluzas Ornitológicas sobre la conservación de aves esteparias, agricultura y turismo ornitológico de Santaella (Córdoba). Una fantástica iniciativa que contó con grandes profesionales del sector e interesantes ponencias. Estoy muy agradecido por haber podido participar con la conferencia «Experiencias y desarrollo de un turismo emergente» donde resumí las actividades que Explora Natura desarrolla por la divulgación y el ecoturismo, así como los proyectos que lidera el Grupo Ornitológico Zamalla en la sierra sur de Sevilla por la conservación y el estudio de las aves.

Tras la mesa redonda y al finalizar las jornadas se extrajeron una serie de conclusiones:

1- Es necesario seguir trabajando en la conservación de las aves esteparias y de los hábitats agrarios (pseudoestepas cerealistas), dado su alarmante descenso poblacional, entre las que destacamos a especies como el aguilucho cenizo, sisón común, avutarda euroasiática, ganga ortega y ganga ibérica, alzacola rojizo y carraca europea, entre otras.

2- Las experiencias puestas en marcha en la península ibérica en relación a las marcas de calidad de productos de producción primaria de la comarca, asociadas a la conservación de la biodiversidad ornitológica mediante agricultura sostenible contribuyen a mejorar el estado de conservación de dicha biodiversidad. Incentivar este tipo de iniciativas mediante ayudas, etiquetado especial y favoreciendo su salida comercial es uno de los retos actuales.


3- Profundizar en los acuerdos de custodia del territorio y favorecerlos, entre agricultores y entidades de carácter social-ambiental, es una herramienta ineludible para el fomento de la biodiversidad.


4- Es necesario trabajar en educación ambiental local y de cercanía, valorando las especies bioindicadoras más próximas, con el claro compromiso de dar a conocer y proteger el medio rural y su biodiversidad.


5- Una apuesta clara por parte de las administraciones locales por la conservación y conocimiento de las aves de su territorio, es fundamental para iniciar y dar continuidad a la protección y aprovechamiento turístico del recurso ornitológico.

6- La gestión de linderos de caminos, carreteras, arroyos, etc., favoreciendo su recuperación, respetándolos y no destruyéndolos, deben integrarse como elementos que favorezcan la conectividad entre parcelas y ecosistemas agrarios.

7- La laguna del Donadío, debería de dotarse de una figura de protección legal teniendo en cuenta que forma parte del complejo lagunar de las Zonas Húmedas del Sur del Córdoba y de sus dinámicas anuales. Así mismo sería oportuno retomar las iniciativas puestas ya en marcha para el conocimiento y conservación de la misma entre la población local y comarcal, a través de programas de educación ambiental y dotación de un observatorio y aula de la naturaleza.

8- El voluntariado ambiental junto con los usuarios del territorio, son una de las mejores herramientas para poder hacer llegar el mensaje de que es posible realizar una nueva forma de agricultura más respetuosa con la gestión de nuestro medio.


9- La campiña debe ser considerada como paisaje con un especial valor cultural, social, ambiental y agrario, debiendo mantener diversidad en los cultivos en vez de contribuir a la tendencia actual que favorece la expansión del olivar y otros monocultivos leñosos.


10- Mantener tierras de labor en las que aún perduren la alternancia entre cultivos de cereal, leguminosas y barbechos con vegetación, componen ecosistemas que favorecen la biodiversidad y la conservación de las aves esteparias, hoy seriamente amenazadas.


11- El suelo agrario debe ser protegido como tal, dado su valor como recurso de producción primaria y no ceder a la especulación para ser convertido en suelo con usos de carácter industrial.

Aves esteparias de Andalucía

Posted on by

En Andalucía, utilizando a las aves esteparias como referencia, se han llegado a identificar hasta 23 zonas esteparias de interés y que en su conjunto suman 519.950 has. De éstas, tan sólo cuatro (Doñana, Lagunas de Campillos, Campiñas de Osuna-Écija y Alto Guadiato) presentan una sólida figura de protección, bajo la denominación de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En todos estos espacios se viene desarrollando el Programa de Actuación del Plan de Recuperación y Conservación de las Aves Esteparias en Andalucía, definiéndose así las zonas de aplicación de dicho plan, las ZAPRAE. No obstante, salvo en el caso de las ZEPA ya citadas, el resto de zonas de interés carecen de una figura de protección efectiva que permita frenar y revertir su creciente degradación y su peligro de desaparición.

La Plataforma para la Conservación de las Aves Esteparias y sus Hábitats en Andalucía (PCAEH) nació para llamar la atención de los peligros que se ciernen sobre estos ecosistemas y promover la conservación ambiental de nuestras estepas. En este sentido me siento afortunado de pertenecer a esta plataforma y contribuir con ilustraciones que ayuden a divulgar los problemas que tienen lugar en el agroecosistema y las amenazas sobre aves esteparias como la avutarda, el sisón, la ganga ortega o la carraca.

Aguiluchos cenizas dibujo

Cernícalo primilla desauciado

Avutarda plaguicida

Parque eólico Placas solares y patrimonio natural

Sisón y manifestación

Avutarda en celo

Olivar superintensivo

Olivar superintensivo

Memorias del Grupo Zamalla 2019

Posted on by

Presentamos las memorias de las actividades y proyectos realizados por el Grupo ornitológico Zamalla durante 2019. Estas memorias y la de años anteriores están disponible para su descarga gratuita en el Blog: http://noticiarioornitologico.blogspot.com/
Este año ha estado lleno de novedades como el primer hacking de Cernícalo primilla, el programa de Rutas Verdes por Estepa, el diseño e instalación de nuevos modelos de cajas nido, consolidamos el estudio de la comunidad de aves reproductoras en la Torre del Homenaje, participación en el primer Bioblizt «Ribera del Genil» en Écija, y aumentamos el número de charlas y conferencias sobre las aves y su ecosistema.

Memorias 2019. Grupo Ornito… by Fco Javier Pérez Mata on Scribd

Espacio Natural “Los Tajillos”

Posted on by

Espacio Natural “Los Tajillos”

Entorno privilegiado

Los Tajillos se encuentran en pleno Macizo de las Sierras de Estepa. Ocupan el extremo oriental de la Sierra Sur de Sevilla, en las primeras estribaciones de la cordillera subbética y en contacto por el norte y noroeste con la Depresión del Guadalquivir. Se trata de una zona de morfología muy variada donde, en una superficie relativamente pequeña, se dan muchos tipos de materiales como limos, arcillas, gravas, margas, dolomías, conglomerados, brechas, margas yesíferas y calizas que formarán macizos, lomas y llanuras aluviales que darán origen al característico modelado kárstico.

Los Tajillos
Los Tajillos (Estepa)

Este espacio natural es un observatorio de primer nivel para contemplar el paisaje de la depresión del Guadalquivir con Sierra Morena al fondo. Se localiza al oeste del municipio de Estepa, a tan solo 1,5 km de distancia, sirviendo de auténtico “Parque Natural” local. Existen grandes desniveles entre la zona alta, al sur, coincidiendo con la carretera Estepa a Gilena (A-353) y la parte baja, al norte, donde se encuentra el Manantial de Roya, de gran interés para el pueblo. Sus aguas, procedentes del acuífero carbonatado de la Sierra de Estepa, han servido durante siglos para el abastecimiento de la población y del ganado que circulaba por la cercana Cañada Real de Ronda a Écija.

Hábitats protegidos en la Sierra de Estepa y Becerrero

Sus habitantes

La flora de Los Tajillos es una representación de la vegetación típica del clima mediterráneo con una riqueza biológica y peculiaridades únicas. Por este motivo es uno de los Puntos Calientes de Biodiversidad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se distinguen dos grandes grupos de plantas:

-Naturales: el paisaje está dominado por la encina, el palmito, el acebuche, el majoleto, el aladierno y la coscoja como especies principales y que refugian a muchas otras como la esparraguera, el rusco, el espino prieto, la madreselva, el tomillo. A ellas se suman herbáceas y bulbosas como las orquídeas, narcisos, lirios, esparto… Varias de estas especies presentan algún grado de amenaza.

-Introducidas por el hombre: aparecen restos de antiguos viñedos, olivares y almendros aprovechados para alimentación principalmente. Otros árboles se usaron para repoblaciones protectoras de suelo como el pino carrasco, el ciprés común, el ciprés de Arizona y el pino canario. Al norte del espacio natural, al ser una zona verde municipal, se encuentran especies ornamentales como lirios, lavandas, romeros, acantos, tuyas y céspedes.

La fauna de Los Tajillos es muy variada y está adaptada a las condiciones de vida del clima mediterráneo. Hay una amplia representación de mamíferos (cabras montesas, conejos, erizos, gran cantidad de murciélagos o zorros), reptiles (lagarto ocelado, salamanquesa rosada, lagartija colilarga, culebra bastarda o culebra de cogulla), anfibios (sapo corredor y sapo común) aves y artrópodos.

Las aves es uno de los grupos de animales mejor estudiados en la Sierra de Estepa gracias a la estación ornitológica (Refugio de la Serpiente) situada en las inmediaciones de Los Tajillos. Entre todas las especies pueden verse invernantes como el milano real, el colirrojo tizón o la curruca capirotada; estivales como el cernícalo primilla, el alcaudón común o el zarcero políglota; residentes tan emblemáticos como el piquituerto, el jilguero, la cogujada montesina o la tarabilla europea. Este entorno forma además parte de las rutas migratorias de una gran cantidad de especies como el mosquitero ibérico, la curruca mosquitera o la oropéndola europea.

Los artrópodos son el grupo animal más numeroso del planeta, llegando al 80 % de las especies de fauna conocida. Esta proporción se mantiene en el espacio natural. Aquí habitan numerosas especies de mantis religiosas, polinizadores como la cetonia, el abejorro y la abeja europea, arañas como la araña negra de los alcornocales, la araña tigre, la araña napoleón o la araña lobo; lepidópteros como la macaón, la vanesa de los cardos, la vanesa atalanta, la chupaleches o la arlequín por citar algunas de las especies más grandes y vistosas.

Ayudando al bosque

La Gran Bellotada Ibérica es una iniciativa creada por Reforest-Acción y La Red Ibérica de Guardianes del Bosques. Se trata de un proyecto de siembra colectiva de bellotas de diferentes especies de quercíneas (encinas, alcornoques, robles…). El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepa y el Grupo Ornitológico Zamalla se unen a ella para reforestar el Espacio Natural de Los Tajillos con especies autóctonas de Quercus como la encina y la coscoja, además de otras especies necesarias para crear un monte mediterráneo sano.

Estas son las especies a sembrar y algunas de sus características:

La Gran Bellotada en Los Tajillos

Posted on by

El pasado 12 de enero fue la fecha escogida por el Grupo Ornitológico Zamalla para organizar la Gran Bellotada Ibérica junto al Ayuntamiento de Estepa en el espacio natural de Los Tajillos. Más de un centenar de personas participaron en esta reforestación colectiva a la que acudieron también, junto a los vecinos y vecinas de Estepa, el alcalde, la concejala de Medio Ambiente y la concejala de Infraestructuras.

Comenzando la siembra. Manuel Izquierdo

 

Este paraje de gran interés en el enclave de la Sierra de Estepa-Becerrero se encontraba muy degradado por años de abandono y sobrepastoreo excesivo. Por este motivo se ha elegido este monte para introducir nuestras dos especies de Quercus autóctonas: la encina y la coscoja, sembrando un total de 5.770 bellotas. Además se incluyeron otras especies muy importantes para el ecosistema como la retama, algarrobo, esparraguera, lentisco, rusco, acebuche y palmito.

Bellotada. Ayuntamiento de Estepa

 

Una vez más el Grupo Zamalla se enmarca en un proyecto de conservación de la naturaleza y educación ambiental donde los voluntarios de la asociación explicaron la importancia del monte mediterráneo, su flora y sus aves, así como las relaciones que se establecen y curiosidades botánicas de las especies a plantar.

Participantes sembrando en Los Tajillos. Eusebio Rico

 

Una vez más es un orgullo comprobar cómo hay mucha gente interesada en contribuir a conservar y mantener nuestra naturaleza más cercana, y así hacerles partícipes de los proyectos de conservación. Sin los participantes y voluntarios no es posible una jornada tan exitosa como esta. Muchas gracias a todos.

Grupo Zamalla agradeciendo la participación. Manuel Izquierdo

 

Entrevista al presidente del Grupo Zamalla en SER Andalucía Centro: http://www.andaluciacentro.com/sevilla/estepa/estepa/18016/exito-de-la-gran-bellotada-iberica-una-red-ciudadana-contra-el-cambio-climatico

 

Vistas del paraje de Los Tajillos. Eusebio Rico

 

A continuación adjunto información relacionada extraída del cuadernillo de Los Tajillos que entregamos a los participantes de la jornada:

 

Zamalla celebra el Día de las Aves 2019

Posted on by

El pasado domingo 13 de octubre de 2019 pasamos una estupenda jornada rodeados de amantes de la naturaleza. Este año el mensaje era muy claro: Queremos garantizar que en nuestros paseos en la naturaleza se sigan escuchando bien fuerte los cantos de las aves. A esta actividad se sumaron hasta 150 participantes.

Ruta Sierra del Becerrero
Comenzamos la subida

Para ello nos acercamos al entorno natural más representativo de la comarca de Estepa: La Sierra del Becerrero, donde se encuentra la estación de anillamiento del Refugio de la Serpiente. El día comenzó muy fresco y agradable para empezar la subida por la carretera del Becerrero, donde fuimos realizando las paradas oportunas para interpretar el paisaje de la mano de los miembros de Zamalla.

Etnobotánica Sierra del Becerrero
Hablando de etnobotánica

Hablamos del ecosistema único por el que andamos, el monte mediterráneo. Aquí además nos encontramos otros hábitats como los roquedos, pinar, pastizal o tomillar. Y como pudimos comprobar, cada uno de estos ambientes tiene asociado una flora y una fauna especializada, hasta el punto de albergar numerosas especies endémicas y amenazadas. Ejemplo de ello son los pastizales, tomillares y majanos de la cota máxima de la sierra donde viven la Collalba gris (Oenanthe oenanthe), la Cogujada montesina (Galerida theklae), la Curruca rabilarga (Sylvia undata) o el Mochuelo europeo (Athene noctua).

Collalba gris Becerrero
Collalba gris

Las zonas de matorral con arbolado disperso son hábitat del Alcaudón real (Lanius meridionalis), el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), la Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), la Tarabilla europea (Saxicola rubicola) e incluso llegamos a ver a un ejemplar de Buitre leonado (Gyps fulvus) posado en la lejanía del Tajo Montero.

En el pinar vimos las cajas nido que el grupo ornitológico coloca desde 2004 por el proyecto de aumento de biodiversidad, allí oímos y el más observador pudo ver al Pito real ibérico (Picus sharpei), al Agateador (Certhia brachydactyla), al Carbonero común (Parus major), al Carbonero garrapinos (Periparus ater), al Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), al Mito (Aegithalos caudatus) y al famoso Piquituerto común (Loxia curvirostra).

Reyezuelos listados Estepa
Reyezuelos listados

Cada miembro del Grupo Zamalla aportó su granito de arena para hacer de ésta una jornada completa, y gracias a Manuel Izquierdo nos quedó claro la importancia de la apicultura para la conservación del monte mediterráneo tal como lo conocemos, y así valorar esta actividad sostenible para el medio ambiente.

Sierra del Becerrero
Grupo entorno al Becerrero

Este Otoño ha sido más seco y caluroso de lo normal, por ese motivo han faltado muchas de las especies botánicas otoñales y otras tantas han pasado ya su floración. Aún así disfrutamos de historias y curiosidades de la Mandrágora (Mandragora autumnalis), la cebolla albarrana (Drimia maritima), el Azafrán silvestre (Crocus serotinus), el Palmito (Chamaerops humilis), el Torvisto (Daphne gnidium) y cientos de plantas más.

Azafrán silvestre Becerrero
Azafrán silvestre

Para terminar llegamos a la Estación Ornitológica para disfrutar de una jornada típica de anillamiento científico de aves. Donde los mayores aprendieron y se asombraron mientras que los más pequeños disfrutaron de la liberación de las aves. Enseñamos las diferentes morfología de los picos en función de su alimentación, la manera de identificar machos y hembras, etc.

Anillamiento en la Sierra del Becerrero
Eusebio Gómez se gana la atención del Grupo con curiosidades ornitológicas

Las dos partes en la que se dividía el Día de las Aves 2019 (La ruta botánica y ornitológica por el Becerrero y el anillamiento de aves) solo fue posible por las ganas y el interés de todas las personas que asistieron al evento, demostrando el amor que la población tiene a esta serranía.

 

Paseo por el pinar

Imágenes tomadas por Eusebio Rico

Anillamientos totales
Anillamientos totales en el Día de las Aves

II Ruta verde por Estepa

Posted on by

Imágenes de la II Ruta verde por Estepa, organizada por el Área de Parques y Jardines en colaboración con el Grupo Ornitológico Zamalla. En esta ocasión conocimos la historia de la jardinería y las plantas singulares que existen en el Parque Príncipe de Asturias, como ejemplares centenarios, récord de alturas que solo se dan es este espacio verde y árboles único que no encontraremos en otro lugar de Estepa.

II ruta verde
Participantes en la II ruta verde

II ruta verde
Conociendo el Parque Municipal de Estepa

II ruta verde

II ruta verde

Imágenes: Natalia Juárez García-Pelayo

Actividades medioambientales en 2018

Posted on by

El pasado año 2018 estuvo cargado de importantes actividades y proyecto medioambientales que recogemos en las Memorias del Grupo Ornitológico Zamalla que anualmente redactamos y difundimos. Aquí hago mención de las actividades más interesante que desarrollamos:

Refugio de la Serpiente

Enero 2018. Inicio del nuevo proyecto “Aves y control biológico de plagas

Con el objetivo de comprobar el efecto sobre la procesionaria del pino que tiene el establecimiento de una comunidad de aves insectívoras, se han puesto 18 cajas nido diseñadas con un estilo clásico para páridos: 5 con un formato más pequeño con agujero de 25 mm; y 2 cajas nido con frontal abierto para otras especies (colirrojo tizón, papamoscas gris y petirrojo europeo). Estas cajas se instalaron en una nueva localización situada a 2 kilómetros de la zona del primer proyecto cercano a la Estación Ornitológica del Refugio de la Serpiente. Están lo suficientemente alejadas para que estas cajas nido no incidan en la procesionaria del nuevo emplazamiento. El material para la creación de los nidos artificiales ha sido cedido por el Ayuntamiento de Gilena y construidas por miembros del Grupo Zamalla.

Enero 2018. Colocación de cajas nido en Las Víboras

La temporada comienza colocando también las cajas nido para el proyecto de lucha biológica y aumento de la biodiversidad en el olivar, ya que tras la cría se retiran para evitar daños. Se colgaron un total de 18 cajas nido para páridos y otras aves insectívoras.

Febrero 2018. Ruta ornitológica y botánica

En febrero tuvo lugar el encuentro invernal del Grupo Ornitológico Zamalla en el Refugio de la Serpiente, durante el que se realizó un recorrido por la Sierra de Estepa para observar aves y la botánica propia de esta fecha.

Una jornada de convivencia muy interesante que la completamos con una buena comida, disfrutada al sol de invierno, en el Refugio de la Serpiente.

Marzo 2018. Publicación de los resultados del anillamiento en Las Víboras

En marzo se presenta el primer informe (Periodo 2016 y 2017) de anillamientos en la Estación Experimental que el Grupo Zamalla tiene en la finca de olivar sostenible Las Víboras (Osuna)

La finca es la nueva estación de anillamiento donde el grupo está trabajando en diversos estudios para conocer la avifauna del ecosistema agrario, no solo a través del anillamiento científico sino con proyectos de lucha biológica, censos de aves, aumento de la biodiversidad y repoblaciones.

En tan corto periodo de tiempo se han obtenido interesantes datos y algunas curiosidades que están disponibles para su consulta.

Abril 2018. Censos de aves en la Laguna de Escalera en El Rubio

Una actividad llevada a cabo este año ha sido los censos semanales en la laguna Escalera. Estos censos se han desarrollados en los meses primaverales hasta Julio cuando el humedal perdió el agua. Durante los mismo se han podido observar más de 50 especies de aves, relacionadas directa o indirectamente con las zonas húmedas. Además de la nidificación de especies raras o escasas: Cerceta carretona, intento de cría de una pareja de Avefrias, colonia de 12-13 parejas de Gaviota reidora; así como la presencia de otras especies: Garcilla cangrejera, Garza imperial, Martinete, Ánade friso y Pato colorado y los siempre llamativos y atractivos Flamencos rosa. 

Abril 2018. Primer anillamiento de Cuco común (Cuculus canorus)

Este anillamiento ha sido importante para la historia del Grupo ya que es una especie difícil de estudiar a través del anillamiento científico por su dificultad de captura. 

Un ejemplar macho llegado recientemente desde el África transahariana para pasar aquí el verano. Criará, como es propio de la especie, parasitando a otras aves: no construye un nido propio sino que deposita sus huevos en los de otras especies (como currucas, zarceros…) que calimentarán, sin darse cuenta al pollo del cuco.

Abril 2018. Anillamiento de Gorrión molinero

Dentro de el proyecto de las cajas nidos, este año se ha llevado a cabo el seguimiento de una especie de gorrión poco conocida por esta zona: el Gorrión molinero (Passer montanus), que cría de forma esporádica en algunas zonas de la rivera del río Genil.

Esta actividad pudo realizarse gracias a la colaboración de Juan Gálvez, que colocó cinco cajas nidos en el entorno de Isla Redonda, para tratar de favorecer a esta especie. Las cajas tienen las dimensiones y el agujero de entrada para facilitar la reproducción este gorrión, impidiendo la ocupación de otras especies más grandes y agresivas, como el Gorrión común o el Carbonero Común. Los resultados han sido muy buenos: ocupación total de las cajas y hasta cuatro puestas en algunas.

Mayo 2018. Jornadas sobre Buenas Prácticas Agroambientales

Estas Jornadas tuvieron lugar en el centro de IFAPA en Cabra (Córdoba) y fueron organizadas junto a Explora Natura y la Dirección del Parque Natural de las Sierras Subbéticas.. En ellas Francisco Javier Pérez dio una conferencia sobre la estación experimental de Las Víboras, presentando datos y estadísticas sobre la lucha biológica en el olivar gracias a las aves, así como las curiosidades más destacables en los años de anillamiento científico en la Finca. IFAPA de Cabra

Junio 2018. Día Mundial del Medio Ambiente.

El Grupo Ornitológico Zamalla abrió una vez más las puertas de su estación de anillamiento para enseñar al público como se trabaja para el estudio y la conservación de las aves y su entorno, con actividades como el anillamiento científico o la mejora del hábitat. Con este Día Mundial se pretende recordar que para seguir disfrutando de la naturaleza es necesario conservarla limpia y en su estado original.

Las actividades comenzaron con un anillamiento científico. Se realizó una exposición de cuadros con temática ornitológica y se instaló un punto de observación de aves. Además se dio un “paseo limpio” por el Pinar de Gilena, durante el que se recogieron los residuos encontrados para concienciar sobre esta problemática y se instaló un cartel recordando la responsabilidad de todos para evitar dejar restos en el medio ambiente. 

Junio 2018. Censo “La Torre de la Vida”

La misma tarde del Día Mundial del Medio Ambiente nos trasladamos al complejo histórico y natural del Cerro de San Cristóbal en Estepa para realizar un censo de las aves reproductoras que crían en la Torre del Homenaje. Con este primer censo iniciamos una nueva actividad para el Grupo Zamalla en Estepa titulada “La torre de la Vida».

Cernícalos en la Torre del Homenaje

Junio 2018. Salvamento de nido de Aguilucho cenizo

Esta temporada de cría se localizó un nido de Aguilucho cenizo en un trigal en el término de Estepa, siendo una de las únicas parejas reproductoras de la comarca. Esta especie está en un grave declive debido a la reducción de su hábitat y a las prácticas agrícolas actuales. Con el fin de evitar la destrucción del nido durante la cosecha, los propietarios de la finca autorizaron su marcaje para que el paso de la cosechadora no lo afectase.

Gracias a esta actuación y a la concienciación de estos agricultores todos los pollos de la nidada pudieron volar.

Julio 2018. Presentación del informe del proyecto Cajas Nido 2018

Tras la época reproductora toca hacer evaluación y puesta en común de los resultados de los nidos. Las temporadas comprendidas entre 2016 y 2018 han sido relevantes en el proyecto, al incluir nuevos formatos y diseños de cajas nido y adquirir varias fabricadas con corcho natural y colocadas en el Refugio de la Serpiente. Además se han sustituido varias cajas nido de estilo clásico para párido por unas de dimensiones más reducidas y agujero de 25 mm para motivar la cría de páridos más pequeños. La temporada de 2018 ha comenzado con la instalación de cinco cajas nido de estilo “frontal abierto”, para la reproducción potencial del papamoscas gris, colirrojo tizón y petirrojo europeo.
Merecen un reconocimiento especial todos aquellos voluntarios que han participado en las diferentes revisiones de los nidales y anillamientos. Sin ellos, este proyecto no saldría adelante.

Septiembre 2018. Jornada Día de las Aves en Peñarroya

Los miembros del Grupo Natalia Juarez y Javier Pérez, se trasladaron al Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) para colaborar con el Grupo Naturalista Alto Guadiato en la jornadas que desarrollaron para el Día de las Aves. 

Día de las Aves en Peñarroya

Las jornadas comenzaron con la revisión y llimpieza de las cajas nido que el Grupo tiene colocada en parque públicos del municipio. Tras esto se impartió una charla sobre el proyecto que desarrolla Zamalla en el pinar de Gilena. Al día siguiente tuvo lugar un taller sobre las aves y sus curiosidades, al final del cual se dio un paseo ornitológico por el parque periurbano El Mirador.

Septiembre 2018. Publicación en la Revista de la Feria de Estepa

Este año se ha publicado en el número de 2018 de la Revista de la Feria el artículo: «21 años de conservación de las aves en la Sierra de Estepa». En este texto se hace una mención especial a Jose Mercado y Eusebio Gómez (Anillador experto), que trabajan desde hace 21 años de forma altruista en el estudio y la conservación de las aves. Desde que en 1997 se instalaron las redes por primera vez, el Refugio de la Serpiente se ha ido convirtiendo en la estación ornitológica que conocemos actualmente.

Octubre 2018. Nuevo diseño de camiseta

Las nuevas camisetas se han diseñado con una ilustración original del artista y miembro de Zamalla Eusebio Rico.

Octubre 2018. Día Mundial de las Aves

Gracias a la colaboración con el Ayuntamiento de Estepa y el Área de Juventud, Cultura, Patrimonio e Igualdad, se organizó una visita a Fuente de Piedra para conocer de cerca su espacio natural más famoso: la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra y los secretos ornitológicos que alberga.Laguna Fuente de Piedra

Un entorno muy cercano y que recibe a muchos interesados pero que quizás no se disfrute como es debido sin un guía experto. Por este motivo ornitólogos del Grupo Zamalla, con material óptico en mano, guiaron la visita. Un total de 66 participantes disfrutaron de una mañana que empezó desde el mirador junto al centro de visitantes de José Antonio Valverde, desde donde contemplamos la mayoría de las 1.400 hectáreas del espacio natural. Hay que agradecer a Marta Luque, del Centro de Visitantes de Fuente de Piedra, por abrir las puertas a este enclave y a las curiosidades mostradas en el centro de interpretación.

Noviembre 2018. Jornada de convivencia con SEO Córdoba

El objetivo principal de este día era la unión al proyecto de seguimiento de materiales de las cajas nido en regiones totalmente diferentes de Andalucía. Como parte de la colaboración se colocaron las últimas cajas nido restauradas que quedaban por instalar en el pinar de Gilena, dando así a conocer de primera mano los trabajos desarrollados aquí relacionados con las cajas anidaderas.SEO Córdoba

Tras la pausa para comer, se hizo una ruta para ver aves, pudiendo observar roquero solitario (Monticola solitarius), gorrión chillón (Petronia petronia), chochín (Troglodytes troglodytes) y un buen número de cabras montesas (Capra pyrenaica)… hasta acabar con el potente reclamo del Búho real (Bubo bubo) desde su atalaya.

Una gratificante jornada en la que aprendimos y compartimos muchas experiencias e ideas.

Noviembre 2018. Taller de aves en el Centro Ocupacional Istabba (Estepa)

El Grupo Zamalla participó en un taller para que los asistentes al Centro de Istabba conozcan curiosidades sobre las aves como la variedad de plumas, los diferentes nidos que construyen, la alimentación que tienen o las egagrópilas de algunas especies. 

Noviembre 2018. Jornada sobre turismo ornitológico

El Grupo Ornitológico Zamalla y el Ayuntamiento de Estepa promocionaron el turismo ornitológico en la Sierra Sur de Sevilla gracias a unas jornadas de promoción organizadas por Prodetur en colaboración con la Asociación de Hoteleros de Sevilla y SEO BirdLife y celebradas en la Reserva Natural Concertada de la Dehesa de Abajo (La Puebla del Río- Sevilla). Durante la mañana se ofrecieron varias ponencias y exposiciones con un tema en común: dar a conocer el turismo ornitológico y las posibilidades que la provincia de Sevilla ofrece como destino para poder explotar este recurso.

Fco. Javier Pérez Mata, técnico de jardinería del Ayuntamiento de Estepa y presidente del Grupo Ornitológico Zamalla, destacó la importancia de este turismo sostenible en la Sierra Sur de Sevilla a la que cada vez acuden más interesados buscando ciertas aves fácilmente observables aquí.

Diciembre 2018. Ruta saludable por el Daño Cerebral Adquirido

En diciembre tuvo lugar lugar en Estepa la Jornada: Prevención, Impacto y afrontamiento del daño cerebral adquirido. Organizado por la Asociación AFNEOS, la Delegación de Salud del Ayuntamiento de Estepa y el Servicio Andaluz de Salud. Al mismo tiempo Senda Estepa colaboró organizando una ruta saludable de senderismo donde una de las actividades realizadas fue acercarse al anillamiento científico, para conocer la labor de conservación y estudio de las aves. Así el Grupo Ornitológico Zamalla colaboró en completar el recorrido en esta importante e interesante jornada.

EXPLORA NATURA ha organizado en 2018 varias rutas relacionadas con la naturaleza en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas (Córdoba) y, junto a Carmen Mejía, hemos sido guías y monitores para acercar diferentes ambientes y actividades de este Parque a su población. Entre estas actividades está la visita a las Salinas de Rute y su pinar, Ruta astronómica en la Sierra de Cabra, Visita a la Laguna del Conde en Luque, Jornada de buenas prácticas agrarias en el IFAPA de Cabra, Jornada de sensibilización ambiental en Carcabuey y plantación en la Vía Verde por el Día del Árbol con jóvenes de Doña Mencía.

Todo un lujo y un privilegio participar en el equipo de Explora Natura, grandes profesionales que aman su trabajo.

1 2