Pese al viento disfrutamos de aves tan curiosas como esquivas: el roquero solitario (Monticola solitarius), el piquituerto (Loxia curvirostra) o el agateador (Certhia brachydactyla). Inauguramos el nuevo sendero de biodiversidad señalado por una cartelería explicando la fauna que habita el Cerro de San Cristóbal, promovido por la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento y El Pájaro de la Miel.
La concejala de Medio Ambiente, Ana González, acudió a la cita apoyando todas las iniciativas por la biodiversidad. Este sendero nos guiará a conocer nuestras amigas aladas (aves e insectos polinizadores) y los proyectos de conservación que están en marcha en Estepa.
El paisaje evoluciona, va cambiando con el paso de los siglos según la realidad del momento. ¿Y qué mejor testigo del devenir histórico estepeño que el Cerro de San Cristóbal?
La presencia de un edificio termal, relacionado quizá con una villa suburbana en la ladera norte nos indica que ya en la época romana debió considerarse el Cerro como un espacio residencial dotado de ordenación vegetal. Importante en esta ornamentación debió ser la utilización del ciprés (Cupressus sempervirens), especie dotada del valor simbólico de la hospitalidad: agua, comida y cobijo para los viajeros que se acercaban a la ciudad de Ostippo, sombra en las avenidas de acceso y sentido de la espiritualidad para los acogidos a las necrópolis que bordeaban las vías. Y es que debido a la situación estratégica de Ostippo como encrucijada de caminos es probable que este árbol fuese un elemento vegetal que destacaba sobre el Cerro.
Ya en la Edad Media, el Cerro de San Cristóbal se convirtió en un baluarte defensivo ante los conflictos y enfrentamientos propios de un territorio fronterizo. La función de este enclave fue de atalaya para la vigilancia y defensa de la ciudad, por lo que en este momento no habría ningún tipo de arbolado que obstaculizara la vista.
Desde el siglo XVII en adelante, con el abandono definitivo de los palacios y de la ciudad intramuros, la población termina por dar la espalda al cerro de San Cristóbal. Solo los conventos de Santa Clara y San Francisco subsisten entre las ruinas de torres y murallas. El resto del espacio se convierte en muladares y escombreras donde van a parar los desechos de la ciudad. La torre del Homenaje se usa como palomar y hasta los recintos internos del castillo sirven de pasto a los rebaños de cabras y ovejas. La población residual se arracima en los carriles de acceso al antiguo patio de armas reconvertido en cementerio. La imagen de los años sesenta del pasado siglo solo muestra de representación ornamental vegetal algunos ejemplares de acacia (Robiniapseudoacacia) en las vías de acceso a los conventos de San Francisco de Asís y de Santa Clara y a la iglesia de Santa María. Solo vuelven a aparecer los cipreses en el antiguo cementerio, pero esta vez asociados a la simbología cristiana de unión espiritual del Cielo y la Tierra y bienvenida a la vida eterna. Las únicas zonas “ajardinadas” que hay son las huertas de los conventos o algún intento de reverdecer el entorno donde se encuentra la actual guardería.
Hasta los años 70 no se desarrolló un proyecto de gran envergadura: la reforestación con pino carrasco (Pinus halepensis) para proteger y conservar el suelo. Esta especie estaba “de moda” en las repoblaciones forestales de la época al ser crecimiento rápido, resistente a la falta de agua y adaptada el clima mediterráneo.
Estepa y el Cerro de San Cristóbal. Años 70
Entre los 80 y 90 Estepa ganó protagonismo como destino turístico, y el Cerro de San Cristóbal se convierte en la zona monumental más importante. Se realizaron varias apuestas por la ornamentación con plantas de jardinería, se crearon islas de vegetación autóctona (encinas, algarrobos, acebuches, etc) entre los pinos, se arreglaron carriles y se mejoró la iluminación y otros mobiliarios de uso público.
Es en este momento cuando la jardinería se usa como algo estético para disfrute de la población y atracción del turismo.
Nuevos objetivos
Los tiempos cambian y el siglo XXI ha traído nuevos enfoques y usos para los espacios verdes urbanos. Numerosas investigaciones y publicaciones han demostrado una mayor importancia de estos entornos y no solo por su función estética.
En el caso del Cerro de San Cristóbal hay numerosos beneficios asociados al mantenimiento de sus jardines: control de la erosión y los deslizamientos de la ladera, mitigación de las altas temperaturas, disminución de los contaminantes atmosféricos o mejora de la salud mental de la población al reducir la ansiedad y mejorar el ánimo. Además, suponen una gran aportación paisajística a la escena del complejo histórico y un punto importante para el mantenimiento del patrimonio natural de la ciudad.
Todo esto contribuye a que Estepa sea una ciudad más habitable y atractiva a los visitantes.
Educación ambiental
Uno de los usos más importantes que se pueden dar en la actualidad a los espacios verdes urbanos es la educación ambiental. Gracias a ella se van creando valores ambientales y haciendo que la población tome conciencia sobre la importancia de la naturaleza y su conservación y protección desde el ámbito local. En este sentido, el espacio verde del Cerro de San Cristóbal actúa como un aula abierta de naturaleza social donde se fomenta la vida saludable y el respeto por el medio ambiente.
En los últimos años se han desarrollado diferentes proyectos de conservación y estudio de la diversidad, así como rutas e itinerarios guiados para dar a conocer el rico patrimonio natural de Estepa.
La Torre de la Vida
Fauna en la «Torre de la Vida»
Este es, sin duda, uno de los proyectos de conservación más importantes y longevos que se está desarrollando. En el año 2010 se realizó la restauración de la Torre del Homenaje de Estepa. Esta actuación ponía en peligro la supervivencia de la colonia de vencejos que anidaba en sus mechinales. Gracias a la sensibilidad del Ayuntamiento de Estepa como promotor y a la dirección de obras en particular se realizó una actuación integral, con metodología propia, para salvar a la población nidificante de estas y otras aves en la torre.
Desde entonces, se ha estado realizando un censo anual en época de cría para ir controlando el estado de la colonia de vencejos y de otras especies que también usan este monumento histórico para anidar.
Aunque los resultados del último censo han sido más pobres con respecto a otras temporadas debido, principalmente, a la sequía (50 nidos de vencejo en comparación con los más de 100 del último año), hoy en día la actuación sobre este monumento sigue siendo un ejemplo de una restauración compatible con la conservación de las aves, que ha llamado la atención de técnicos de patrimonio, de urbanismo y de medio ambiente de multitud de municipios.
I Bioblizt Cerro de San Cristóbal
Este gran parque actúa como un pulmón verde donde las especies autóctonas se integran con algunas especies ornamentales, formando así varios hábitats muy interesantes.
Censo de aves durante el Bioblizt 2023
En la primavera de 2023 se realizó el I maratón de biodiversidad (Bioblizt), un censo de los seres vivos que habitan el Cerro de San Cristóbal. Esta actividad se realizó con la participación de jóvenes del I.E.S. Ostippo y usando la plataforma de observación de la naturaleza Observation.org. Tres expertos acompañaron a los colaboradores identificando todo lo que se pudo observar u oír en este espacio: invertebrados, aves, reptiles y flora. Se obtuvieron datos muy valiosos para investigación y estudios de biodiversidad. En total se detectaron 138 especies de seres vivos.
Itinerario de biodiversidad
También durante la pasada primavera, se instalaron 3 paneles informativos relacionados con la biodiversidad en puntos clave del Cerro de San Cristóbal. En ellos se muestran algunas especies que podemos encontrar en este espacio natural: aves, polinizadores y especies reproductoras en el Torreón. El objetivo es diseñar un recorrido en el que se pueda conocer la fauna más representativa que se puede encontrar.
Rutas interpretativas y talleres
Como una herramienta más de educación y concienciación ambiental, el Cerro lleva años acogiendo rutas guiadas de ornitología, jardinería, flora y etnobotánica y talleres de creación y colocación de cajas nido, elaboración de cuadernos de campo, etc.
Panorámica del complejo monumental y natural. Jesbert Rodríguez
Para obtener más información:
Revista de la feria. Estepa 2010. La Torre de la Vida. Patrimonio natural e histórico en la Torre del Homenaje. Juárez, J.M., Rico, E. 2010
La temporada de reproducción de las aves 2023 ha sido un tanto extraña por las condiciones de sequía de este año, acumulando falta de agua desde años atrás, pero con unas lluvias muy tardías que hizo aparecer una pequeña primavera muy corta ya a principios de verano. Esto se dejó ver en Las Víboras, donde, contra todo pronóstico, nacieron y florecieron tímidamente cilantro, eneldos, correhuelas, cardillos… pero ya era tarde para algunas especies, principalmente las insectívoras.
Especies que han criado en las cajas nido de Las Víboras 2023
Los únicos que han encontrado este año una ventaja parece ser los gorriones comunes, desde que se comenzó con el proyecto de las cajas nido en Las Víboras, es la primera vez que hay tantos nidos. Por contra el carbonero común ha bajado en parejas, al igual que el estornino negro. El año ha sido catastrófico para cernícalos primillas y vulgares. De 5 huevos que pusieron los cernícalos vulgares solo uno llegó a termino, anillando al pollo. Pero otras parejas que controlamos en los alrededores perdieron la puesta.
La Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Estepa dentro del proyecto de Participación Medioambiental, subvencionado por la Diputación de Sevilla organizó una Conferencia sobre las aves y su contribución a la lucha biológica en el I.E.S. Ostippo y Anillamiento científico en Los Tajillos de la mano de El Pájaro de la Miel. Nos adentramos en el mundo de la ornitología en la Sierra Sur conociendo diferentes proyectos de estudio y conservación de las aves, así como su importancia en el medio agrario.
El Pájaro de la Miel es un proyecto de protección del medio ambiente a través de la apicultura. Con un manejo sostenible de las colmenas obtenemos un producto de gran calidad, con sabores exquisitos y propiedades beneficiosas para la salud al mismo tiempo que conservamos parte de la Sierra Sur de Sevilla, la Sierra del Moralejo en las estribaciones de la Sierra de Estepa.
Logotipo del Pájaro de la Miel
Comenzamos con este proyecto en 2018, hoy en día es una actividad consolidada y ya en 2022 estrenamos redes sociales, diseñamos nuevas etiquetas y ampliamos puntos de venta de la miel. En la línea de la conservación y protección de la naturaleza comenzamos con los talleres, rutas y actividades educación ambiental.
Inauguración Oasis de Mariposas
El Pájaro de la Miel se suma con el Oasis de Mariposas de la Sierra del Moralejo. Esta iniciativa llevada a cabo por la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA) consiste en crear espacios adecuados para las mariposas y otros polinizadores. La iniciativa promueve el uso de especies vegetales autóctonas que permitan a las mariposas alimentarse tanto de sus hojas (durante la fase de oruga) como del néctar de sus flores (las mariposas adultas). Los Oasis y Refugios de Mariposas conforman una red por todo el territorio nacional en permanente crecimiento.
La Sierra del Moralejo cuenta con un gran patrimonio medioambiental y con este proyecto establecemos una auténtica reserva natural mejorando el ecosistema que beneficiará a los polinizadores, aves y mamíferos del entorno.
Ruta ornitológica con el colegio
Dos recorridos para observar aves realizamos con los alumnos del CEIP Ntra Sra De Los Remedios de Estepa. Dos rutas de dificultad fácil para poder detenernos a observar y disfrutar de las aves y comentar cosas sorprendentes de la avifauna que vive cerca de nosotros.
Material óptico y guías usadas en las rutas
La primera fue alrededor del Cerro de San Cristóbal, gran pulmón verde de Estepa, y la segunda fue por la Sierra de Estepa, concretamente hasta el Tajo Montero, auténtico espacio natural con seres muy interesantes.
Ruta por el Tajo Montero
Estudio botánico Charca Turquillas
El Ayuntamiento de Osuna y Turgqesa crearon 3 charcas artificiales en la finca de Las Turquilla en 2021. Este ecosistema artificial contribuye de forma significativa a la conservación de la biodiversidad en la campiña sevillana. Estas 3 charcas funcionan como pequeños humedales con un elevado grado de naturalidad con una riqueza de especies que las hacen muy valiosas para el mantenimiento de la comunidad biológica. En abril de 2022 realicé junto a Jesús Díaz Rodríguez el primer inventario botánico y zoológico de estas charcas.
Ruta “Bellezas aladas” por el Día de las Abejas
El 22 de mayo organizamos desde El Pájaro de la Miel una ruta guiada por la Sierra del Moralejo para celebrar el Día de las Abejas (20 de mayo) como más nos gusta: rodeados de naturaleza.
Ruta por el Día de las Abejas
En esta ocasión realizamos un trayecto de 2 km pasando por varios entornos. Pudimos observar una gran cantidad de especies de abejas recolectando polen y néctar de las abundantes plantas melíferas. Al encontrarnos en un Oasis de Mariposas no pudieron faltar estas bellezas con alas.
Censo Torre de la Vida
A principios de junio coincide dos efemérides: el Día Mundial del Medio Ambiente y el Día Mundial del Vencejo. Estas fechas son las elegidas para realizar el censo anual de especies reproductoras que anidan en los huecos de la Torre del Homenaje.
I Jornadas ornitológicas de Arenas del Rey (Granada)
Invitado por la Asociación Buxus y el Ayuntamiento de Arenas del Rey acudí junto al anillador Javier Molina a unas jornadas en torno a las aves en la que construyeron cajas nido, realizaron rutas y prepararon interesantes charlas. Nosotros contribuimos con la parte de educación ambiental y divulgación con un anillamiento científico junto al pantano de Los Bermejales. Agateador, zarceros y curruca capirotada fueron las aves que descubrieron los participantes de primera mano. Sus colores, formas, picos, curiosidades y la finalidad de este método de estudio no dejaron de sorprender.
Plantación por el Día del Medio Ambiente
Esta jornada de Educación Ambiental puesta en marcha desde la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepa se desarrolló en el Parque Príncipe de Asturias con los alumnos y alumnas de infantil de 5 años del CEIP Santa Teresa.
Actividades medioambientales en el parque municipal
Estuvimos observando e identificando las distintas especies vegetales que hay. También se llevaron a cabo juegos y actividades relacionadas con el medio ambiente y el reciclaje. Cada clase plantó un naranjo con un mensaje por el medio ambiente.
Charla sobre cajas nido en Aguilar y Cano
El pasado 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente y, entre las actividades realizadas por El Pájaro de la miel ayudamos a los alumnos y alumnas del I.E.S. Aguilar y Cano de Estepa a colocar nidales para fauna beneficiosa, previo a esto se impartió una charla sobre la importancia de un proyecto como la instalación de nidales artificiales.
Censo Cernícalo primilla en Estepa
En junio tuvo lugar el censo de 2022 de la población reproductora de cernícalo primilla (Falco naumanni) de la localidad. Desde 2014 se lleva a cabo este conteo de individuos para conocer el estado de esta pequeña rapaz en Estepa, ave muy amenazada que se encuentra en descenso, situación actual de la especie en toda la región.
Censo cernícalo primilla en Estepa
Ruta de senderismo «Conociendo las mariposas”
En julio se organizó una ruta de senderismo para descubrir las mariposas que habitan nuestra sierra. Un recorrido muy fácil donde nos adentramos en el espacio natural de «Los Tajillos» y en el Oasis de mariposas «Sierra del Moralejo» para conocer algunos de los lepidópteros con vuelan en esta época del año.
Ruta para conocer las mariposas
Varias especies que disfrutamos mientras libaban néctar de las pocas plantas que resisten en florecer. No solo aprendimos de mariposas, solo es una excusa para adentrarnos en el mundo de los polinizadores. Vimos abejas solitarias recogiendo néctar, otras especies diminutas haciendo su nido, abejas melíferas que nos ayudó a hablar del mundo de la apicultura, plantas que atraen a moscas para su polinización, avispas cazadoras de arañas, así como otros animales fundamentales en el mantenimiento del ecosistema como mantis religiosa, hormiga león, cientos de saltamontes y arañas tigre.
Ruta interpretativa «El mundo de las aves”
A principios de agosto, se organizó desde la Delegación de Juventud una ruta interpretativa para conocer el mundo de las aves que habitan en el Cerro de San Cristóbal. Un recorrido muy fácil y enriquecedor donde nos adentramos en este espacio natural.
Durante nuestra ruta pudimos ver tórtolas, gorrión, carbonero común, vencejo común, golondrina común, estornino, verderón y palomas muy presentes en nuestro entorno natural. Además, no solo aprendimos sobre las aves sino también a reconocer su plumaje y los usos de estos, y vimos plumas de rapaces nocturnas.
Taller de Caricaturas en Estepa
Durante el mes de agosto impartí el taller de dibujo y caricaturas con gran aceptación de jóvenes. Creamos caricaturas y personajes de cómic, así como técnicas de expresión, trucos para darle personalidad y movimiento, así como los recursos para resaltar los rasgos más característicos de cada personaje.
Artículo sobre la fauna urbana estepeña
En septiembre se publicó la revista de la feria de Estepa donde participé con un artículo sobre la fauna urbana que habita en el municipio y los beneficios que nos aportan. En este enlace es posible descargarse la publicación: Revista feria de Estepa 2022
Taller caricaturización naturaleza Cabra
Entre las actividades organizadas en la semana de la feria de Cabra impartí, de la mano de Explora Natura, otro taller de caricaturas, pero en esta ocasión con un enfoque muy distinto: realizar caricaturas de animales y crear nuestro personaje. Además, aprendimos a digitalizar y dar color con Photoshop.
Seguimiento migración postnupcial en Estepa
Seguimos demostrando que el complejo de las sierras de Estepa-Becerrero, al borde de la campiña, es de vital importancia para las rutas migratorias de miles de aves. Un fenómeno recomendable de disfrutar. Estas son algunas de las especies que hemos contabilizado y el número de ejemplares en una sola semana: Milano negro: 1.985, Cigüeña blanca: 1.210, Culebrera europea: 6, Águila calzada: 11, Buitre leonado: 3, Aguilucho cenizo: 2
Centro información turística Osuna
En octubre se inauguró el nuevo centro de Innovación Turística en Osuna. Un edificio con todas las novedades tecnológicas y equipamientos para conocer la historia de Osuna.
Caricatura golondrina común
Aquí hay espacio para la biodiversidad con una sala de interpretación de la naturaleza que animo a conocer porque es impresionante. Además de haber tenido el honor de participar y aportar mi granito de arena con fotografías e ilustraciones.
Día Mundial Aves Migratorias
Una celebración un tanto especial del Día de las Aves Migratorias la de 2022. En esta ocasión, gracias al Ayuntamiento de Estepa, tuve la oportunidad de subir en una grúa para revisar y limpiar los mechinales de la Torre del Homenaje y así seguir manteniendo el proyecto de la Torre de la Vida.
Conservación de los mechinales en el Torreón
Taller cajas nido Tajillos
Entre el Ayuntamiento de Estepa y el Grupo de Cajas Nido de Sevilla organizamos un taller de cajas nido que se llevó a cabo en el espacio natural de los Tajillos y contó con un gran número de familias las cuales pudieron construir su caja nido y colocarla en los alrededores. También se dieron unas nociones para conocer las principales especies urbanas con las que contamos en la zona y cómo podemos ayudar para conservarlas.
Taller de cajas nido en Estepa
Ruta ornitológica Embalse de Malpasillo
El Día de las Aves lo celebramos junto a SEO-Córdoba visitando el centro temático de bandolerismo romántico de Jauja donde en ese momento estaba la exposición del alzacola rojizo, para después desplazarnos al Embalse de Malpasillo donde aprendimos mucho de las aves y de la gran biodiversidad que albergan estos humedales.
Ornitología en Malpasillo
Clases prácticas sobre apicultura
A principio de noviembre estuvimos con los alumnos de 2º de Producción Agropecuaria del IES Ostippo enseñándoles cómo es el trabajo en las colmenas de cara al otoño e invierno y conociendo la vida de las abejas.
Ruta botánica y visita al colmenar “Un día entre abejas”
Realizamos la primera visita en nuestro colmenar para pasar «Un día entre abejas» con un fantástico grupo. Empezamos la jornada con un paseo botánico y pudimos conocer de cerca los secretos que guarda el interior de las colmenas.
Visita al colmenar
Taller creación cuaderno de campo IES Ostippo
Volvimos a colaborar de nuevo con el IES Ostippo y el Ayuntamiento de Estepa dentro del proyecto «Vida saludable y juventud» del Instituto Andaluz de la Juventud.
Creando un cuaderno de campo
Esta vez estuvimos elaborando un cuaderno de campo. Una vez más usamos el aula abierta que nos regala el parque del Cerro de San Cristóbal para conocer las diferentes especies de plantas y hojas. Todo ello lo reflejamos en una herramienta fundamental para el naturalista: el cuaderno de campo, representando con dibujos, detalles y esquemas.
Taller dibujo y caricatura Jauja
Sin guardar los lápices fui a Jauja invitado por la Asociación de Vecinos La Aceña de Jauja (Córdoba) para colaborar en su Semana Cultural con un taller de dibujo para aprender a caricaturizar personajes, darle personalidad y fluidez, pero sobre todo pasarlo en grande dibujando.
Taller de caricaturas
Taller anillamiento en Jauja
Otra colaboración con la Asociación de Vecinos La Aceña de Jauja en la misma Semana Cultura fue la realización de una demostración de anillamiento científico donde vimos y datamos hasta 5 especies de aves diferentes, todas ellas invernantes que vienen en estas fechas del norte de Europa a invernar en este entorno privilegiado.
Anillando en Jauja
Entrevista para LindeSur
Un programa de televisión sobre agricultura, ganadería y sostenibilidad de Winet TV que han elegido uno de los colmenares de El Pájaro de la Miel para grabar y conocer nuestro trabajo con las abejas para obtener una miel de calidad y cómo protegemos el medio ambiente.
Taller de apicultura y degustación de miel
Volvemos al I.E.S Ostippo para ofrecer un taller de degustación de mieles al alumnado del ciclo formativo en Producción Agropecuaria y complementar su formación en apicultura. Catamos y comentamos hasta 7 mieles muy diferentes con cuanto a color, sabor y propiedades. Además, aprendimos a valorar el producto y cómo obtenerlo con la mejor calidad.
I censo de grullas en la ZEPA Campiñas de Sevilla
280 grullas se contaron en el primer censo de grullas en el dormidero de la campiña de Sevilla en lo que será el primero de un proyecto de censo anual. Realizado con la ayuda de la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Osuna.
Censo municipal de grullas en Osuna
Jornadas Medioambientales en Las Turquillas (Osuna)
Terminamos el año de actividades apurando 2022, en la última semana de diciembre organizamos junto al Ayuntamiento de Osuna (Delegación de Juventud y de Medio Ambiente) una 𝗷𝗼𝗿𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 para conocer la biodiversidad del entorno natural de ‘𝗟𝗮𝘀 𝗧𝘂𝗿𝗾𝘂𝗶𝗹𝗹𝗮𝘀’, su avifauna y los proyectos que llevamos a cabo para su protección.
Un taller de anillamiento científico de aves, un taller de construcción de cajas nido y un punto de observación para disfrutar de grandes aves hicieron las delicias de los amantes de la naturaleza que participaron en la actividad.
Seguimiento de la migración en el entorno Estepa-Sierra del Becerrero. Semana del 8 al 14 de agosto.
Muy interesante la migración postnupcial desde primeros de agosto las nubes de vencejos las componen miles de aves, ya a mitad de esta semana comienzan a verse los primeros vencejos reales, desde entonces cada vez más abundantes entre los comunes. Los bandos de abejarucos vuelan alto pero fácilmente reconocibles por su incansable reclamo. Grupos familiares de aviones comunes, golondrinas comunes y dáuricas se suman al evento de la migración.
Desde principios de agosto comienza a verse las primeras columnas de milanos y cómo se lanzan hacia el sur.Estas son algunas de las especies que hemos contabilizado y el número de ejemplares en una semana:
Milano negro: 1.985
Cigüeña blanca: 1.210
Culebrera europea: 6
Águila calzada: 11
Buitre leonado: 3
Aguilucho cenizo: 2
Vamos viendo cómo este complejo serrano, al borde de la campiña, es de vital importancia para las rutas migratorias de miles de aves. Un fenómeno que recomendamos disfrutar.
Durante el 31 de mayo y el 6 de junio de 2021 se celebraron las I Jornadas Andaluzas Ornitológicas sobre la conservación de aves esteparias, agricultura y turismo ornitológico de Santaella (Córdoba). Una fantástica iniciativa que contó con grandes profesionales del sector e interesantes ponencias. Estoy muy agradecido por haber podido participar con la conferencia «Experiencias y desarrollo de un turismo emergente» donde resumí las actividades que Explora Natura desarrolla por la divulgación y el ecoturismo, así como los proyectos que lidera el Grupo Ornitológico Zamalla en la sierra sur de Sevilla por la conservación y el estudio de las aves.
Tras la mesa redonda y al finalizar las jornadas se extrajeron una serie de conclusiones:
1- Es necesario seguir trabajando en la conservación de las aves esteparias y de los hábitats agrarios (pseudoestepas cerealistas), dado su alarmante descenso poblacional, entre las que destacamos a especies como el aguilucho cenizo, sisón común, avutarda euroasiática, ganga ortega y ganga ibérica, alzacola rojizo y carraca europea, entre otras.
2- Las experiencias puestas en marcha en la península ibérica en relación a las marcas de calidad de productos de producción primaria de la comarca, asociadas a la conservación de la biodiversidad ornitológica mediante agricultura sostenible contribuyen a mejorar el estado de conservación de dicha biodiversidad. Incentivar este tipo de iniciativas mediante ayudas, etiquetado especial y favoreciendo su salida comercial es uno de los retos actuales.
3- Profundizar en los acuerdos de custodia del territorio y favorecerlos, entre agricultores y entidades de carácter social-ambiental, es una herramienta ineludible para el fomento de la biodiversidad.
4- Es necesario trabajar en educación ambiental local y de cercanía, valorando las especies bioindicadoras más próximas, con el claro compromiso de dar a conocer y proteger el medio rural y su biodiversidad.
5- Una apuesta clara por parte de las administraciones locales por la conservación y conocimiento de las aves de su territorio, es fundamental para iniciar y dar continuidad a la protección y aprovechamiento turístico del recurso ornitológico.
6- La gestión de linderos de caminos, carreteras, arroyos, etc., favoreciendo su recuperación, respetándolos y no destruyéndolos, deben integrarse como elementos que favorezcan la conectividad entre parcelas y ecosistemas agrarios.
7- La laguna del Donadío, debería de dotarse de una figura de protección legal teniendo en cuenta que forma parte del complejo lagunar de las Zonas Húmedas del Sur del Córdoba y de sus dinámicas anuales. Así mismo sería oportuno retomar las iniciativas puestas ya en marcha para el conocimiento y conservación de la misma entre la población local y comarcal, a través de programas de educación ambiental y dotación de un observatorio y aula de la naturaleza.
8- El voluntariado ambiental junto con los usuarios del territorio, son una de las mejores herramientas para poder hacer llegar el mensaje de que es posible realizar una nueva forma de agricultura más respetuosa con la gestión de nuestro medio.
9- La campiña debe ser considerada como paisaje con un especial valor cultural, social, ambiental y agrario, debiendo mantener diversidad en los cultivos en vez de contribuir a la tendencia actual que favorece la expansión del olivar y otros monocultivos leñosos.
10- Mantener tierras de labor en las que aún perduren la alternancia entre cultivos de cereal, leguminosas y barbechos con vegetación, componen ecosistemas que favorecen la biodiversidad y la conservación de las aves esteparias, hoy seriamente amenazadas.
11- El suelo agrario debe ser protegido como tal, dado su valor como recurso de producción primaria y no ceder a la especulación para ser convertido en suelo con usos de carácter industrial.
En Andalucía, utilizando a las aves esteparias como referencia, se han llegado a identificar hasta 23 zonas esteparias de interés y que en su conjunto suman 519.950 has. De éstas, tan sólo cuatro (Doñana, Lagunas de Campillos, Campiñas de Osuna-Écija y Alto Guadiato) presentan una sólida figura de protección, bajo la denominación de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En todos estos espacios se viene desarrollando el Programa de Actuación del Plan de Recuperación y Conservación de las Aves Esteparias en Andalucía, definiéndose así las zonas de aplicación de dicho plan, las ZAPRAE. No obstante, salvo en el caso de las ZEPA ya citadas, el resto de zonas de interés carecen de una figura de protección efectiva que permita frenar y revertir su creciente degradación y su peligro de desaparición.
La Plataforma para la Conservación de las Aves Esteparias y sus Hábitats en Andalucía (PCAEH) nació para llamar la atención de los peligros que se ciernen sobre estos ecosistemas y promover la conservación ambiental de nuestras estepas. En este sentido me siento afortunado de pertenecer a esta plataforma y contribuir con ilustraciones que ayuden a divulgar los problemas que tienen lugar en el agroecosistema y las amenazas sobre aves esteparias como la avutarda, el sisón, la ganga ortega o la carraca.
Presentamos las memorias de las actividades y proyectos realizados por el Grupo ornitológico Zamalla durante 2019. Estas memorias y la de años anteriores están disponible para su descarga gratuita en el Blog: http://noticiarioornitologico.blogspot.com/
Este año ha estado lleno de novedades como el primer hacking de Cernícalo primilla, el programa de Rutas Verdes por Estepa, el diseño e instalación de nuevos modelos de cajas nido, consolidamos el estudio de la comunidad de aves reproductoras en la Torre del Homenaje, participación en el primer Bioblizt «Ribera del Genil» en Écija, y aumentamos el número de charlas y conferencias sobre las aves y su ecosistema.
Los Tajillos se encuentran en pleno Macizo de las Sierras de Estepa. Ocupan el extremo oriental de la Sierra Sur de Sevilla, en las primeras estribaciones de la cordillera subbética y en contacto por el norte y noroeste con la Depresión del Guadalquivir. Se trata de una zona de morfología muy variada donde, en una superficie relativamente pequeña, se dan muchos tipos de materiales como limos, arcillas, gravas, margas, dolomías, conglomerados, brechas, margas yesíferas y calizas que formarán macizos, lomas y llanuras aluviales que darán origen al característico modelado kárstico.
Los Tajillos (Estepa)
Este espacio natural es un observatorio de primer nivel para contemplar el paisaje de la depresión del Guadalquivir con Sierra Morena al fondo. Se localiza al oeste del municipio de Estepa, a tan solo 1,5 km de distancia, sirviendo de auténtico “Parque Natural” local. Existen grandes desniveles entre la zona alta, al sur, coincidiendo con la carretera Estepa a Gilena (A-353) y la parte baja, al norte, donde se encuentra el Manantial de Roya, de gran interés para el pueblo. Sus aguas, procedentes del acuífero carbonatado de la Sierra de Estepa, han servido durante siglos para el abastecimiento de la población y del ganado que circulaba por la cercana Cañada Real de Ronda a Écija.
Hábitats protegidos en la Sierra de Estepa y Becerrero
Sus habitantes
La flora de Los Tajillos es una representación de la vegetación típica del clima mediterráneo con una riqueza biológica y peculiaridades únicas. Por este motivo es uno de los Puntos Calientes de Biodiversidad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se distinguen dos grandes grupos de plantas:
-Naturales: el paisaje está dominado por la encina, el palmito, el acebuche, el majoleto, el aladierno y la coscoja como especies principales y que refugian a muchas otras como la esparraguera, el rusco, el espino prieto, la madreselva, el tomillo. A ellas se suman herbáceas y bulbosas como las orquídeas, narcisos, lirios, esparto… Varias de estas especies presentan algún grado de amenaza.
-Introducidas por el hombre: aparecen restos de antiguos viñedos, olivares y almendros aprovechados para alimentación principalmente. Otros árboles se usaron para repoblaciones protectoras de suelo como el pino carrasco, el ciprés común, el ciprés de Arizona y el pino canario. Al norte del espacio natural, al ser una zona verde municipal, se encuentran especies ornamentales como lirios, lavandas, romeros, acantos, tuyas y céspedes.
La fauna de Los Tajillos es muy variada y está adaptada a las condiciones de vida del clima mediterráneo. Hay una amplia representación de mamíferos (cabras montesas, conejos, erizos, gran cantidad de murciélagos o zorros), reptiles (lagarto ocelado, salamanquesa rosada, lagartija colilarga, culebra bastarda o culebra de cogulla), anfibios (sapo corredor y sapo común) aves y artrópodos.
Las aves es uno de los grupos de animales mejor estudiados en la Sierra de Estepa gracias a la estación ornitológica (Refugio de la Serpiente) situada en las inmediaciones de Los Tajillos. Entre todas las especies pueden verse invernantes como el milano real, el colirrojo tizón o la curruca capirotada; estivales como el cernícalo primilla, el alcaudón común o el zarcero políglota; residentes tan emblemáticos como el piquituerto, el jilguero, la cogujada montesina o la tarabilla europea. Este entorno forma además parte de las rutas migratorias de una gran cantidad de especies como el mosquitero ibérico, la curruca mosquitera o la oropéndola europea.
Los artrópodos son el grupo animal más numeroso del planeta, llegando al 80 % de las especies de fauna conocida. Esta proporción se mantiene en el espacio natural. Aquí habitan numerosas especies de mantis religiosas, polinizadores como la cetonia, el abejorro y la abeja europea, arañas como la araña negra de los alcornocales, la araña tigre, la araña napoleón o la araña lobo; lepidópteros como la macaón, la vanesa de los cardos, la vanesa atalanta, la chupaleches o la arlequín por citar algunas de las especies más grandes y vistosas.
Ayudando al bosque
La Gran Bellotada Ibérica es una iniciativa creada por Reforest-Acción y La Red Ibérica de Guardianes del Bosques. Se trata de un proyecto de siembra colectiva de bellotas de diferentes especies de quercíneas (encinas, alcornoques, robles…). El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepa y el Grupo Ornitológico Zamalla se unen a ella para reforestar el Espacio Natural de Los Tajillos con especies autóctonas de Quercus como la encina y la coscoja, además de otras especies necesarias para crear un monte mediterráneo sano.
Estas son las especies a sembrar y algunas de sus características: