Ornitología

Las Avutardas ingieren insectos tóxicos para purgarse

Posted on by

Las avutardas ingieren insectos tóxicos para purgarse y ser más atractivas sexualmente, asegura un estudio

Científicos del CSIC acaban de publicar un interesante estudio del que nos hacemos eco en nuestra web. Según una nota de prensa difundida por el organismo científico, los machos de la avutarda ingieren pequeñas dosis de veneno con un doble propósito: para eliminar sus parásitos internos y, sobre todo, para aparecer más sanos y fuertes ante las hembras, lo que les permite lograr un mayor éxito reproductivo. Los autores de la investigación proponen que esta función de la automedicación puede ser un mecanismo de selección sexual y han publicado su trabajo en la revista PLOS ONE.

 

Un macho de avutarda en pleno cortejo ante una hembra. ©Franz Kovacs

 

El equipo de investigadores ha descubierto que las avutardas consumen dos especies de coleópteros, los que conocemos popularmente como aceiteras (Berberomeloe majalis y Physomeloe corallifer) que son evitados por la mayoría de depredadores por su contenido en cantaridina. Este es un compuesto muy tóxico que en pequeñas dosis puede matar a la mayoría de animales, incluido el hombre, según explica el investigador del CSIC que ha liderado el estudio, Juan Carlos Alonso, del departamento de Ecología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

 

Aceitera común, uno de los coleópteros tóxicos que ingieren las avutardas.

 

Este comportamiento de la avutarda se explica porque algunos animales han desarrollado la capacidad de tolerar los tóxicos, e incluso de utilizarlos como medicamentos contra infecciones. Esta adaptación, desarrollada de manera innata en esos animales, se conoce como automedicación, explica Alonso. De hecho, la cantaridina posee una potente eficacia antibacteriana y antihelmíntica, por lo que las avutardas pueden utilizarla como medicamento contra las infecciones gastrointestinales provocadas por bacterias, tenias y nematodos, que son frecuentes en estas aves y pueden transmitirse por vía sexual.

 

Tanto machos como hembras consumen estos coleópteros, pero sólo los machos los seleccionan de entre todos los insectos disponibles, e ingieren más ejemplares y más grandes que las hembras, explica Alonso. “Los buscan con afán en primavera, cuando el estrés producido por el costoso comportamiento de celo y la fuerte competencia entre los machos por el acceso a las hembras les hace más vulnerables a las infecciones”, añade. Los autores del estudio proponen que los machos de avutarda utilizan la cantaridina para reducir su carga de parásitos, y aparecer así más sanos y vigorosos, y por tanto, más atractivos frente a las hembras.

 

Este consumo explicaría la exhibición de su cloaca (la cloaca es la abertura final del tracto digestivo de las aves, pero también su órgano excretor del aparato urinario y su órgano copulador, a falta de pene) que los machos efectúan al acercarse a las hembras, y la meticulosa inspección que las hembras llevan a cabo de la cloaca del macho.

 

“El blanco plumaje que rodea a la cloaca permite a la hembra visualizar claramente si la zona con la que va a entrar en contacto durante la cópula está libre de parásitos o de los síntomas de su presencia, como suciedad producida por diarrea”, -asegura Alonso-; “y la importancia de elegir al macho más sano, fuerte y capaz de resistir los efectos de la cantaridina da pleno sentido a la escrupulosa inspección que la hembra lleva a cabo de varios machos, antes de elegir consorte”.

 

“Nunca antes se había sugerido ni investigado esta función de la automedicación como mecanismo implicado en el proceso de selección sexual. Sin embargo, la automedicación podría ser de gran importancia, sobre todo en especies polígamas, en las que la competencia entre machos es especialmente intensa, y son las hembras las que eligen al macho que las fecundará”, considera Alonso.

 

Los autores explican que la automedicación puede ser un mecanismo importante implicado en el proceso de selección sexual. Del mismo modo que los machos de pavo real han desarrollado unas plumas largas en su cola con el único fin de atraer a las hembras, asumiendo la carga que representan a la hora de escapar de sus depredadores, el macho de avutarda asume el riesgo de ingerir un producto muy venenoso, no sólo para liberarse de los parásitos, sino para mostrar a las hembras que es resistente a su toxicidad, y que dicha resistencia puede transmitirla a su descendencia.

Fuente: SEO/Birdlife

Compartir este artículo

Aves de la ZEPA Campiñas de Sevilla

Posted on by

Las 35.735 hectáreas de la ZEPA Campiñas de Sevilla recogen una serie de aves con un alto interés natural que hace que sea un paraíso para el ornitólogo.  El paisaje es una extensa campiña donde predomina el cultivo cerealista de secano, zonas de olivar y algunas parcelas de regadío, en su territorio se encuentra una gran cuenca endorreica. La ZEPA existe desde el 1 de septiembre de 2008, fecha en la cual entró en vigor el decreto que declaraba esta ZEPA junto a la del «Alto Guadiato» como espacios protegidos.

El manejo de estas tierras de labor desde antaño ha permitido que exista unas aves muy vinculadas a las zonas esteparias adaptadas al medio agrario.

Algunas de las aves más interesantes que se pueden contemplar en esta campiña son:

Carraca europea (Coracias garrulus)

Es un ave grande, del tamaño aproximadamente de una paloma, brillante y coloreada de un vistoso azul y marrón acastañado. Se observa fácilmente parada sobre un posadero alto, incluso en cables eléctricos y postes. El nombre viene dado por el reclamo que realiza, similar al instrumento carraca. Acude sin falta a partir de abril a su cita reproductora en la ZEPA.

Carraca europea ZEPA Campiñas de Sevilla

Carraca ZEPA Campiñas de Sevilla

 

 

 

 

 

 

 

Busardo ratonero (Buteo buteo)

Rapaz de mediano tamaño que es reconocida fácilmente tanto en vuelo como en sus posaderos característicos, donde pacientemente busca presas potenciales, normalmente pequeños roedores. Su plumaje es marrón oscuro, mostrando un característico diseño claro en la parte posterior de las alas. Esta especie presenta una amplia variabilidad de plumajes, pero siempre alas anchas y cola redondeada. Es sedentaria.

Busardo ratonero- Buteo buteo Busardo ratonero (1)

 

 

 

 

 

 

 

Sisón común (Tetrax tetrax)

Se trata de la especie más pequeña de la familia de los otídidos, a la cual también pertenece la Avutarda. Su nombre deriva del siseo que produce el macho cuando vuela, ruido que genera una muesca que tiene en la cuarta pluma primaria del ala. Es una especie bastante huidiza, pese a eso tiene un celo muy vistoso puesto que el macho, con un plumaje muy llamativo, busca algún lugar elevado desde donde salta a la vez que emiten su reclamo. Es una especie residente en la ZEPA Campiñas de Sevilla, aunque hace ciertos movimientos a otras zonas de campiña.

Sisón común macho Sisón común- Grupo de hembras

 

 

 

 

 

 

 

Canastera común (Glareola pratincola

Esta especie que se encuentra en peligro de extinción viene a criar a la ZEPA todos los años, formando colonias importantes. Se la ve persiguiendo insectos al vuelo, que caza con destreza, de una forma similar a las golondrinas. A nivel general, el descenso de la especie se debe a los cambios en su hábitat, como las desecaciones y las roturaciones; además se une la poblemática de las especies que crían en el suelo: depredación, trabajos agrícolas y pisoteo del ganado.

Canastera Zepa Campiñas de Campiñas Canastera común Osuna

 

 

 

 

 

 

 

Triguero o Escribano triguero (Miliaria calandra)

El canto de este ave puede ser de los sonidos más característicos de la ZEPA Campiñas de Sevilla, sobretodo en primavera, es el escribano más rural y más confiado, puesto que marca cantando con celo su territorio. Solitario en verano y gregario en invierno. El nombre se lo da su hábito alimenticio: granívoro, lo demuestra su robusto pico. 

Triguero Osuna Triguero- Miliaria calandra ZEPA

Día Mundial de las Aves 2014

Posted on by

El fin de semana del 4 y 5 de octubre de cada año se celebra el Día Mundial de las Aves, coincidiendo con el primer fin de semana de este mes.  Es una jornada a escala global que organiza BirdLife International y que en España coordina SEO/BirdLife.

El objetivo general es acercar al público las aves de nuestro entorno más cercano, ya sea parque, jardín, espacio protegido, etc. En nuestro caso, contamos con la ventaja de trabajar en una estación de anillamiento dentro de un espacio natural muy cercano a Estepa y Gilena, como es el “Refugio de la Serpiente”. Con una avifauna que nada tiene que envidiar a los grandes Parques Naturales de Andalucía, puesto que es un enclave estratégico para muchas aves migratorias y residencia de multitud de especies de nuestro monte mediterráneo. Y como veremos en la jornada de observación de aves y en el anillamiento, el buen estado ecológico de este espacio, puesto que las aves son un gran indicador de la calidad del ecosistema. Por lo tanto, indicadoras de la salud ambiental y de nuestra propia calidad de vida.

Día Mundial de las aves

Las actividades darán comienzo sobre las nueve de la mañana del domingo 5 de octubre. Se comenzará con una demostración de anillamiento científico de aves, siendo la actividad principal del día, con explicaciones y tertulia sobre los pájaros que estudiemos. El taller infantil lo desarrollaremos junto a las mesas de anillamiento, donde los más jóvenes que prefieran colorear y realizar marionetas puedan desarrollar su arte. Durante toda la jornada podremos contemplar y oír las aves que sobrevuelan nuestra tierra. La exposición de fotografías y la información sobre naturaleza y aves completarán la jornada.

 

 

Reserva Natural de Fuente de Piedra

Posted on by

Si existe un humedal por excelencia cuando se habla de flamencos comunes (Phoenicopterus roseus) es la Laguna de Fuente de Piedra, nombre dado por la cercanía al núcleo urbano de Fuente de Piedra (Málaga). Esta laguna cuenta con la mayor colonia de Flamenco común de la Península Ibérica y la segunda colonia en importancia de Europa.

Es una laguna muy estacional y con alto contenido en salinidad, algo común en todos los humedales endorreicos del interior de Andalucía. Esta laguna se encuentra en una posición estratégica en el centro de la comunidad. Su importancia ecológica se demuestra en la cantidad de especies de aves que crían aquí, unas sedentarias y otras migratorias; unas establecen sus nidos entre la vegetación halófita, otras entre los tarajes que forman auténticos bosquetes.

Malvasía cabeciblanca, Grulla común, Garza imperial, Flamenco común, Pagaza piconegra, Garza real, Pato cuchara, Aguilucho lagunero, Cigüeñuela común, Zampullín común, Chorlitejo chico, Alcaraván, Focha común, Cernícalo primilla y hasta un total de 170 especies de aves que pasan, crían o es su lugar de invernada esta laguna, la segunda con mayor extensión de España, tras Gallocanta (Zaragoza).

Alcaudón comun joven Flamenco aterriza Flamencos atardecer fuente de piedra Garza imperial Pagaza

 

Vídeo realizado por Antonio Espárraga

Aves amenazadas en España

Posted on by

Más del 10% de las aves del mundo se encuentran amenazadas, son las conclusiones obtenidas tras la última Lista Roja Mundial de las Aves de 2014, informe realizado por Birdlife internacional. En el caso de España nos encontramos con 12 de nuestras especies están amenazadas a nivel mundial además de otras 14 especies de nuestro país que se encuentran al borde de la amenaza a escala global.

La Lista Roja Mundial de las Aves de 2014 es una herramienta fundamental para conocer los problemas de conservación , ayudar a la comunidad internacional y las diferentes administraciones a reducir la extinción y crear medidas de recuperación de especies, así como establecer espacios protegidos. Al ser el inventario más completo del estado de conservación de las especies.

Nuestras especies más amenazadas a nivel global son las que se muestran en las siguientes tablas:

Tablas de aves amenazadasTablas de aves amenazadas
Tablas de aves amenazadas

 

Categorías IUCN (CR: En Peligro Crítico; EN: En Peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi Amenazadas)

Categorías del Catálogo Español de Especies Amenazadas y Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE); EN: En Peligro de Extinción; VU: Vulnerable

Fuente: Econoticias

 

Porrón pardo Curruca rabilarga Cerceta pardilla Carraca europea Buitre negro Aguja colinegra

 

Un paraíso para las aves en el corazón de Andalucía

Posted on by

Logo RefugioCuando hablo de un paraíso para las aves en pleno corazón de Andalucía no exagero. La Estación de Anillamiento del Refugio de la Serpiente, donde tengo mi centro de actividades en defensa y protección de la naturaleza, se encuentra cerca de Estepa (Sevilla). Muy cerca del centro geográfico de Andalucía.

Tampoco exagero cuando digo que es un paraíso para las aves, nos encontramos en el entorno del Mediterráneo, uno de los puntos calientes de biodiversidad, su  flora alberga de 15.000 a 25.000 especies, el 60% de las cuales son exclusivas de la región mediterránea; y alrededor de un tercio de la fauna mediterránea es endémica. El Refugio se encuentra en una parcela en plena Comarca de la Sierra Sur Sevillana, en las primeras estribaciones de la Cordillera Subbética. Muy rica en endemismos propios y paso importante en la migración de las aves.

En el entorno predomina el monte mediterráneo en suelo calizo y rodeando el Refugio un pinar de repoblación (Pinus halepensis). La Estación de Anillamiento actúa como reducto del monte mediterráneo puesto que se ha llevado a cabo varias plantaciones con árboles y arbustos autóctonos además de diferentes frutales donde las aves encuentran alimento y cobijo.Papamoscas gris en el Refugio de la Serpiente

Cuatro son los diferentes ecosistemas que he podido analizar en este Espacio Natural con sus comunidades vegetales y faunística características:

Olivar de sierra. Un cultivo leñoso como el olivo, puede ser un hábitat muy importante para muchas aves, si se gestiona usando una serie de buenas prácticas agrícolas, contribuyendo así al mosaico de ecosistemas cercanos.Carbonero en olivar

Pinar de repoblación. Es el arbolado más característico y atractivo desde el punto de vista paisajístico del entorno, domina el Pino carrasco (Pinus halepensis). Mantiene una población estable y bastante abundante de Piquituertos comunes (Loxia curvirostra), y es hábitat de otras especies protegidas como el Búho real (Bubo bubo). Lugar donde entra en armonía los usos tradicionales, como es la ganadería, con otros más actuales, como el senderismo, el ciclismo y la observación de aves.

Ophrys peculumMonte mediterráneo. Palmitos (Chamaerops humilis), tomillos (Thymus mastichina,Thymus vulgaris, Thymbra capitata), matagallos (Phlomis purpurea), esparragueras (Asparagusacutifolius), espinos negros (Rhamnus lycioides), aladiernos (Rhamnus alaternus), acebuches (Olea europaea var. Sylvestris) encinas (Quercus ilex), coscojas (Quercus coccifera), espartos (Stipa tenacisima), aulagas (Ulex parviflorus), majoletos (Crataegus monogyna) y un largo etcétera nos indican que nos encontramos en un clima termomediterráneo con una riqueza biológica sorprendente, con unas peculiaridades únicas como el bosquete almendros centenarios, colecciones de las más bellas orquídeas, el extenso palmitar, los abundantes Lirios silvestres (Iris planifolia) blancos o el gran matorral aromático, que guarda una comunidad de mariposas muy interesante.

Roquedos y cortados. Se trata de una sierra en ciertas zonas bastante escarpada, perfecto para practicar escalada pero que guarda bastantes secretos entre la vegetación aislada y adaptada al entorno. Aquí entre los canchales y los pedregales se refugia el Roquero solitario (Monticola Iris serotinasolitarius) y campean las recién llegadas Cabras montesas (Capra pyrenaica). Las formaciones
geológicas dotan al paisaje de una singularidad kárstica propias de una zona caliza, desde donde observar el vuelo majestuoso de rapaces como Culebreras europeas (Circaetus gallicus), Busardos ratoneros (Buteo buteo), Gavilanes (Accipiter nisus), Milanos reales (Milvus milvus) o Cernícalos vulgares (Falco tinnunculus).

 

Lo baños en el Refugio de la Serpiente

Posted on by

Aprieta el calor en el monte mediterráneo y hay que poner solución: las aves comienzan a reducir su jornada de actividad a primera hora de la mañana y a última de la tarde, y son más asiduas a los abrevaderos y puntos de agua. Razón por la que desde el Refugio de la Serpiente nos encargamos de mantener bebederos limpios y con suficiente agua para que las aves que habitan el entorno se puedan mantener a lo largo del sofocante verano. Baños, refrescón e hidratación.

Imágenes que representan la importancia de este enclave en plena Sierra del Becerrero, unos baños fantásticos. ¡Buen verano!

 

Verderón
Verderón
Escribano soteño baño
Escribano soteño
mirlo comun
Mirlo común
herrerillo común
Herrerillo común
estornino negro baño
Estornino negro
Papamoscas gris baño
Papamoscas gris
alcaudón comun joven
Alcaudón comun joven
jilguero bebiendo
Jilguero europeo
Curruca mirlona baño
Curruca mirlona
Curruca cabecinegra baño
Curruca cabecinegra
alcaudón comun
Alcaudón común
Piquituerto
Piquituerto bebiendo

Turismo ornitológico

Posted on by

El turismo ornitológico en España cada vez gana más adeptos, aunque se encuentra poco aprovechado (sobre todo por los propios españoles) en relación con su potencial. La mayor demanda viene por parte de Reino Unido, Bélgica, Francia, Alemania…

En definitiva es el sector turístico que más aumenta año a año. Y es que nuestro territorio cuenta con una envidiable situación geográfica, climatología y variedad de hábitats que cada vez atraen a un turismo de calidad y respetuoso con el medio ambiente, ya que la conservación de las aves y su ecosistema, a parte de las investigaciones científicas, necesitan del aficionado a la ornitología y a la naturaleza.

Ciertos autores hacen la siguiente clasificación entre los diferentes viajeros pajareros:

– Excursionistas de salidas a la naturaleza

– Turistas sensibilizados con la naturaleza

– Turistas especializados en aves:

  • Ornitólogos
  • Twitching (Buscar un ave en concreto en una localización determinada)
  • Fotógrafos de naturaleza

 

De aves por el Brazo del Este (Sevilla)

Posted on by

De las zonas más interesantes para una ruta ornitológica se encuentra el Brazo del Este, un Paraje Natural de la provincia de Sevilla, en los términos de Coria, Dos Hermanas, Utrera y Los Palacios.

Este espacio cuenta con zonas húmedas que se alternan con cultivos como el arroz, antiguamente formaba una extensa marisma en este margen del Guadalquivir. Lugar de gran importancia para las aves que encuentran aquí alimento, descanso en sus rutas migratorias y reproducción.

Tras dos recorridos ornitológicos realizados en junio, junto a Carlos Rossi, aquí está el resultado:

Martinete común Garcilla cangrejera Cigüeñuela común Charrán común Carceta y morito Espátula en el Brazo del Este Porrón europeo en vuelo Garza imperial Calamón remontando el vuelo Garza real en detalle Morito en el Brazo del Este Joven de Lavandera boyera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La lista de aves es muy extensa: Avetorillo común, martinete común, garcilla cangrejera, garza imperial, milano negro, aguilucho cenizo, águila culebrera, cernícalo primilla, Zampullín común, garcilla bueyera, garceta común, garceta grande, garza real, cigüeña blanca, morito común, espátula, cerceta pardilla, pato colorado, aguilucho lagunero, cigüeñuela común, avoceta común, alcaraván, canastera, lavandera boyera, charrandito, charrán común, fumarel común, focha común, carricero común, buscarla unicolor…

Los Récords de la ZEPA Campiñas de Sevilla (Carraca)

Posted on by

Los récords de la ZEPA Campiñas de Sevilla nos trae esta vez a la Carraca europea (Coracias garrulus) una de las aves más atractivas y vistosas de nuestro medio agrario. Nidificante en la ZEPA, llega para criar aquí a finales de marzo y a principios de abril. Localiza sus nidos en taludes, construcciones humanas o incluso árboles, siempre en huecos. El nacimiento de los pollos no es simultáneo puesto que la hembra desde que pone el primer huevo ya lo incuba.

Su nombre deriva de su reclamo, similar al instrumento musical infantil la carraca.

Entre octubre y septiembre se marcharán para pasar el otoño e invierno en buena parte de África tropical.

La Carraca europea se encuentra con numerosas dificultades para salir de su estado de amenaza, todas estas dificultades derivadas de la pérdida de hábitat, ya sea con la intensificación de la agricultura o con el abuso de pesticidas, así como la desaparición de arboleda en las lindes y las muertes en tendidos eléctricos.

Carraca dibujo
Carraca europea
1 10 11 12 13 14 15