Agricultura sostenible
I JORNADAS ANDALUZAS ORNITOLÓGICAS
Durante el 31 de mayo y el 6 de junio de 2021 se celebraron las I Jornadas Andaluzas Ornitológicas sobre la conservación de aves esteparias, agricultura y turismo ornitológico de Santaella (Córdoba). Una fantástica iniciativa que contó con grandes profesionales del sector e interesantes ponencias. Estoy muy agradecido por haber podido participar con la conferencia «Experiencias y desarrollo de un turismo emergente» donde resumí las actividades que Explora Natura desarrolla por la divulgación y el ecoturismo, así como los proyectos que lidera el Grupo Ornitológico Zamalla en la sierra sur de Sevilla por la conservación y el estudio de las aves.
Tras la mesa redonda y al finalizar las jornadas se extrajeron una serie de conclusiones:
1- Es necesario seguir trabajando en la conservación de las aves esteparias y de los hábitats agrarios (pseudoestepas cerealistas), dado su alarmante descenso poblacional, entre las que destacamos a especies como el aguilucho cenizo, sisón común, avutarda euroasiática, ganga ortega y ganga ibérica, alzacola rojizo y carraca europea, entre otras.
2- Las experiencias puestas en marcha en la península ibérica en relación a las marcas de calidad de productos de producción primaria de la comarca, asociadas a la conservación de la biodiversidad ornitológica mediante agricultura sostenible contribuyen a mejorar el estado de conservación de dicha biodiversidad. Incentivar este tipo de iniciativas mediante ayudas, etiquetado especial y favoreciendo su salida comercial es uno de los retos actuales.
3- Profundizar en los acuerdos de custodia del territorio y favorecerlos, entre agricultores y entidades de carácter social-ambiental, es una herramienta ineludible para el fomento de la biodiversidad.
4- Es necesario trabajar en educación ambiental local y de cercanía, valorando las especies bioindicadoras más próximas, con el claro compromiso de dar a conocer y proteger el medio rural y su biodiversidad.
5- Una apuesta clara por parte de las administraciones locales por la conservación y conocimiento de las aves de su territorio, es fundamental para iniciar y dar continuidad a la protección y aprovechamiento turístico del recurso ornitológico.
6- La gestión de linderos de caminos, carreteras, arroyos, etc., favoreciendo su recuperación, respetándolos y no destruyéndolos, deben integrarse como elementos que favorezcan la conectividad entre parcelas y ecosistemas agrarios.
7- La laguna del Donadío, debería de dotarse de una figura de protección legal teniendo en cuenta que forma parte del complejo lagunar de las Zonas Húmedas del Sur del Córdoba y de sus dinámicas anuales. Así mismo sería oportuno retomar las iniciativas puestas ya en marcha para el conocimiento y conservación de la misma entre la población local y comarcal, a través de programas de educación ambiental y dotación de un observatorio y aula de la naturaleza.
8- El voluntariado ambiental junto con los usuarios del territorio, son una de las mejores herramientas para poder hacer llegar el mensaje de que es posible realizar una nueva forma de agricultura más respetuosa con la gestión de nuestro medio.
9- La campiña debe ser considerada como paisaje con un especial valor cultural, social, ambiental y agrario, debiendo mantener diversidad en los cultivos en vez de contribuir a la tendencia actual que favorece la expansión del olivar y otros monocultivos leñosos.
10- Mantener tierras de labor en las que aún perduren la alternancia entre cultivos de cereal, leguminosas y barbechos con vegetación, componen ecosistemas que favorecen la biodiversidad y la conservación de las aves esteparias, hoy seriamente amenazadas.
11- El suelo agrario debe ser protegido como tal, dado su valor como recurso de producción primaria y no ceder a la especulación para ser convertido en suelo con usos de carácter industrial.
Jornada ornitológica en Las Víboras
Durante el mes de marzo de 2021 realizamos varias actividades relacionadas con nuestros proyectos de conservación de las aves y agricultura ecológica. Entre ellos la visita del activo Grupo de Cajas Nido de Sevilla, varios miembros de la asociación se desplazaron hasta Las Víboras en Osuna para conocer de primera mano las cajas nido que el grupo Ornitológico Zamalla ha colocado en este olivar y su entorno.

Seis años hace desde que se inició este proyecto y se encuentra bastante consolidado: Cernícalo vulgar, cernícalo primilla, carbonero común, gorrión común, estornino negro, carraca, abubilla… son algunas de las especies que ocupan estas cajas nido cada temporada al mismo tiempo que libran de plagas el cultivo, por lo que no se necesita ningún tipo de plaguicida. Pudimos comprobar como este manejo atrae a otras aves: elanios, gorriones morunos, busardos ratoneros… Las cubiertas vegetales y los linderos también bullen de vida invertebrada con mariposas, sírfidos, coleópteros y abejas.

Dimos buena fe del fenómeno de la migración, pues vimos decenas de milanos negros, aguiluchos laguneros, algunos milanos reales que nos regalaron cercanas escenas de caza, y la sorpresa del día: un alimoche.


El día no acabó con la visita al olivar ecológico y continuamos la jornada ornitológica en el Refugio de la Serpiente para disfrutar de los abundantes piquituertos. Ya en el centro de la Sierra Sur de Sevilla vimos la oportunidad de acercarnos a la laguna del Gosque donde abundaban las malvasías, patos cucharas, gaviotas reidoras, flamencos, tarros blancos, chorlitejos patinegros y fochas entre otras muchas anátidas y limícolas. El final del día lo pasamos observando aves rupícolas en un pequeño cortado en la Sierra del Moralejo destacando el roquero solitario, el escribano montesino, el gavilán y un ratonero cerniéndose al igual que un cernícalo. El total de especies observadas asciende a 81 con una buena representación de aves vinculadas a medios agrarios, aves forestales, de humedales y rupícolas.


Tras la época de cría toca revisar las cajas nido, evaluar la ocupación, anotar las especies que han criado en las cajas nido, limpieza y arreglar las deterioradas. Este es el segundo año del proyecto de las cajas nido en la Sierra del Moralejo (Estepa) y cada vez nuevas especies ocupan estas cajas.
A continuación se presenta la tabla de resultados de la temporada de reproducción de 2020 en la Sierra del Moralejo:

Censo otoñal y revisión de las cajas nido
Seguimos con los censos en el olivar de la finca Las Víboras (Osuna) a pesar de lo complicado de este 2020. La finca experimental es un agroecosistema en el que el Grupo Zamalla desarrolla varios proyectos de estudio de aves con el fin de conocer mejor la biodiversidad en los terrenos agrarios como el anillamiento científico o los censos.

En el censo correspondiente a otoño vemos la mayoría de las aves invernantes instaladas en el olivar: petirrojos, currucas capirotadas, lavanderas blancas, mosquiteros comunes, colirrojos tizones o milanos reales. También se aprecia un aumento en el número de individuos de otras especies que, aunque se ven durante primavera/verano, sus poblaciones se refuerzan en esta época del año con aves norteñas, como ocurre con el alcaudón real, el gorrión moruno o la tarabilla europea.
Los censos siempre nos dejan alguna sorpresa: durante esta jornada pudimos observar un roquero solitario (primera observación de la especie en este lugar) tras lo cual nos sorprendió un cuervo con una presa en el pico (Se aprecia una rata) que era perseguido por dos milanos reales de forma insistente, cuando al cabo de un rato se unieron al robo otros dos milanos más. Mientras, en el suelo, hasta 26 cuervos observando la escena.

La revisión de las cajas nido también han dado valiosos datos con los que hemos preparado el siguiente resumen:

Aves esteparias de Andalucía
En Andalucía, utilizando a las aves esteparias como referencia, se han llegado a identificar hasta 23 zonas esteparias de interés y que en su conjunto suman 519.950 has. De éstas, tan sólo cuatro (Doñana, Lagunas de Campillos, Campiñas de Osuna-Écija y Alto Guadiato) presentan una sólida figura de protección, bajo la denominación de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En todos estos espacios se viene desarrollando el Programa de Actuación del Plan de Recuperación y Conservación de las Aves Esteparias en Andalucía, definiéndose así las zonas de aplicación de dicho plan, las ZAPRAE. No obstante, salvo en el caso de las ZEPA ya citadas, el resto de zonas de interés carecen de una figura de protección efectiva que permita frenar y revertir su creciente degradación y su peligro de desaparición.
La Plataforma para la Conservación de las Aves Esteparias y sus Hábitats en Andalucía (PCAEH) nació para llamar la atención de los peligros que se ciernen sobre estos ecosistemas y promover la conservación ambiental de nuestras estepas. En este sentido me siento afortunado de pertenecer a esta plataforma y contribuir con ilustraciones que ayuden a divulgar los problemas que tienen lugar en el agroecosistema y las amenazas sobre aves esteparias como la avutarda, el sisón, la ganga ortega o la carraca.
Falsos mitos del campo
Las supersticiones y las leyendas entorno a la fauna siempre ha acompañado al ser humano, al fin y al cabo el vínculo entre el hombre y la naturaleza era muy estrecho. Hasta nuestros días que hemos desconectado con los saberes populares y de la realidad, las ciudades así como el ritmo de vida que llevamos son importantes causas de este deterioro de la cultura popular. Curiosamente, las gentes del campo que deberían estar más en sintonía. Pero quién trabaja en el medio agrario se da cuenta que existe una desconexión con la realidad de los procesos naturales y la biología.
Existen falsos mitos sobre cierta fauna que habita en nuestros olivares que he ido recogiendo y caricaturizando todos estos años y que no tienen ningún sentido, salvo el de difamar y desprestigiar unos seres muy necesarios para el agroecosistema. He aquí algunos de estas mentiras que se escucha por el medio agrario sobre los cernícalos, mantis religiosas, estorninos o los meloncillos
Cuentan que los cernícalos caza conejos. Imposible: un conejo pesa de 1 a 2,5 kg y el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) entorno a 180 gramos, es pura lógica que esto es imposible. La dieta del cernícalo varía según su estado reproductor pudiendo aportar durante la alimentación de las crías en un estado más avanzado de madurez pequeños mamíferos, pero siempre ratones, lirones y pequeños roedores. Ocasionalmente se han visto restos de crías de conejos y de comadrejas en sus nidos.
Otra especie que se satiniza es el Mochuelo europeo (Athene noctua), a esta pequeña rapaz común en nuestros olivares se le acusa, además de comer conejos, de cazar pollos de gallinas y perdices. En un estudio realizado en Europa se analizaron 2.460 egagrópilas y no se encontraron piezas de caza y pollos domésticos.
El Estornino negro (Sturnus unicolor) y el Estornino pinto (Sturnus vulgaris) tienen la mala suerte de cambiar su dieta de insectívoros a frugívoros cuando se vuelven gregarios en invierno y acuden al sur como principal área de invernada, coincidiendo con la cosecha de aceitunas. Esto ocasiona el enfado de olivareros pero sin motivos. Y es que se comenta que un sólo estornino es capaz de llegar a un olivo, hartarse de comer aceitunas, agarrar para llevarse una en cada pata así como en el pico.
Es cierto que se alimentan de aceitunas, y la prueba está bajo los árboles donde pasan la noche, pero es imposible que arranquen aceitunas directamente del árbol. Picotean y comen las del suelo, y más absurdo es que se las lleve consigo para consumirlas más tarde.
Las mantis (o teresas) pican y te entran unas fiebres muy graves. Primero y más importante: no tienen pico para poder «picar» ni un solo aguijón. Todas las especies de mantis religiosas tienen unas mandíbulas masticadoras y una herramienta básica para cazar a sus presas como son sus patas delanteras modificadas para ser un arma perfecta. La naturaleza la ha dotado, tras miles de años de evolución, de estas estructuras perfectas de caza y no de veneno, eso es otra historia.
Una de las mejores historias que se oyen por el campo andaluz, curiosamente por toda la geografía, es la de los meloncillos (Herpestes ichneumon), la «mangosta europea». Lleva en Iberia desde tiempos inmemoriales como se demuestra con el fósil de la fauna, y ha tenido un momento de esplendor con el aumento en ciertas zonas de su alimento principal: el conejo. Esto es debido a las mala gestión de los cotos cinegéticos. Pues bien, estas esplicaciones no tienen sentido con la «verdad» universal que dice que los ecologistas (o los de medioambiente según quién cuenta la historia) los tiraron desde helicópteros en vuelo con paracaídas. Genial.
Otra historia que no tiene ningún criterio es sobre las serpientes: Medio Ambiente lanza, desde helocópteros, un saco lleno de «bichas» en arroyos, que al impacto con el agua se abre y permite liberar las serpientes sin sufrir daños. Lo mejor de todo es como hay muchos que aseguran haberlo visto con sus propios ojos, pero lo que más me sorprende es el presupuesto millonario de la Consejería de Medio Ambiente para helicópteros y en soltar al medio animales que no tienen problemas de conservación.
Diversidad de Cultivos y Aves
Cómo actuar si encontramos aves heridas
De esta forma podemos contribuir a la conservación de nuestra fauna amenazada y al mantenimiento de nuestro patrimonio natural.
Carretera San Jerónimo-La Rinconada
km. 1,5. Vivero San Jerónimo (Sevilla)
Teléfono: 697 95 56 11
Correo electrónico: crea.sanjeronimo.cmaot@juntadeandalucia.es
http://noticiarioornitologico.blogspot.com/2019/07/como-actuar-si-encontramos-aves-en-la.html
Informe de Las Víboras 2016-2019


