Bajo el lema «Compromiso con las abejas: por una producción agrícola respetuosa de los polinizadores», la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declara el 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas.
El Pájaro de la Miel se une a esta celebración con la realización de una serie de actividades para conocer la vida de estos interesantes e importantes insectos.
El sábado 27 de mayo os invitamos a una ruta guiada por parte del Sendero Camino Jacobeo de Estepa y el Oasis de Mariposas de la Sierra del Moralejo donde, además de a las abejas, podremos observar a otros polinizadores que comparten este espacio natural.
El domingo 28 de mayo visitaremos unos de los colmenares de El Pájaro de la Miel para ver como es el trabajo del apicultor. Esta segunda actividad tiene plazas limitadas y un coste de 15 euros (incluye traje de protección y sendero botánico).
Desde el Pájaro de la Miel hemos recibido a la primavera de la mejor forma que sabemos: disfrutando de la naturaleza. Hemos organizado una serie de actividades con el objetivo acercar el medio ambiente y la biodiversidad a jóvenes de la comarca y hacerlos partícipes de proyectos de conservación de las aves y los insectos polinizadores. Con un balance muy positivo estas son las jornadas realizadas para recibir a la primavera 2023:
El Cerro de San Cristóbal de Estepa fue objeto del I maratón de biodiversidad (Bioblizt). Se realizó un censo de los seres vivos que habitan el Cerro de San Cristóbal con una jornada participativa con jóvenes de la localidad y usando la plataforma de observación de la naturaleza Observation.org. Tres expertos acompañamos a los colaboradores identificando todo lo que se llegue a observar u oír en este espacio: invertebrados, aves, reptiles y flora. Se obtuvieron datos muy valiosos para investigación y estudios de biodiversidad, a la vez que los participantes tomaron conciencia sobre la importancia de la naturaleza que nos rodea.
Censo de aves en el Cerro de San Cristóbal de Estepa
Esta actividad se suma a los proyectos de conservación y estudio realizados en este lugar: restauración y conservación de mechinales en la Torre del Homenaje, censo de aves reproductoras en el Torreón, colocación de cajas nido para insectívoras o el censo anual de cernícalo primilla.
Prácticas de apicultura junto a los alumnos de segundo ciclo de Producción Agropecuaria del I.E.S. Ostippo. Realizamos una sesión de manejo de las colmenas muy interesante de cara a preparar las colonias para la primavera y la producción de miel.
Jornada apícola con Agropecuaria
Conferencia sobre las aves y su contribución a la lucha biológica en el I.E.S. Ostippo y Anillamiento científico en Los Tajillos. Nos adentramos en el mundo de la ornitología en la Sierra Sur conociendo diferentes proyectos de estudio y conservación de las aves, así como su importancia en el medio agrario.
Anillamiento científico de aves
Ruta etnobotánica en el Oasis de Mariposas «Sierra del Moralejo». Los conocimientos populares sobre los usos de las plantas y sus propiedades medicinales han sido trasmitidos históricamente por tradición oral, unos saberes hoy en peligro de extinción, pero que la disciplina científica de la Etnobotánica se encarga de estudiar.
Nos adentramos en la Sierra de Estepa en el paraje de Los Tajillos y el Oasis de mariposas de la Sierra del Moralejo. Entornos que guardan interesantes plantas, incluso ejemplares únicos y singulares. Vimos especies con interés gastronómico como la esparraguera o la ortiga, medicinales como la manzanilla o la salvia, incluso algunas con usos tradicionales relacionados con la higiene como el gordolobo o la pegamoscas.
Una vez más comprobamos cómo la naturaleza sirve para aprender al aire libre en una verdadera aula abierta.
Jornada botánica y colocación de cajas nido con el CEIP Nuestra Señora de Los Remedios. Con quinto y sexto de primaria compartimos dos jornadas en la que las plantas fueron las protagonistas, así vimos flores muy curiosas, importantes árboles y usos tradicionales de muchas de ellas.
Conociendo la botánica del Cerro de San Cristóbal
Además los jóvenes pudieron participar en un interesante proyecto de conservación de las aves insectívoras. Y es que, a través del Ayuntamiento de Estepa, se crearon unas cajas nido para fomentar la cría de varias especies protegidas que fueron firmadas y apadrinadas por cada clase.
Caja nido apadrinada por alumnos
Charla sobre abejas y polinización en el IES Carlos Cano de Pedrera, dentro del proyecto de innovación educativa ECOALDEA. Impartí de la forma más amena un tema de suma importancia para la biodiversidad, los ecosistemas y nuestra propia salud y alimentación. Para sorpresa de todos los alumnos me acompañaron unas invitadas muy especiales: las propias abejas, obreras y su reina, en nuestro observatorio de abejas.
Charla de apicultura y polinización en el IES Carlos Cano
Desde el Pájaro de la Miel hemos organizado un evento que nos hacía mucha ilusión: el primer encuentro de arte y naturaleza en los lechines milenarios dentro de la reserva de mariposas de la Sierra del Moralejo. Una jornada en la que varios artistas, usando diferentes disciplinas, pasamos un gran día ilustrando al aire libre.
Sin duda es el primer encuentro de muchos otros, esta es una bonita forma de dar la bienvenida a la primavera.
Estas actividades en pro del conocimiento del medio y el respeto a la biodiversidad ha sido posible gracias a la Delegación de Juventud y de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepa, al alumnado y profesores del Ciclo FP de Producción Agropecuaria, al departamento de ciencias naturales del IES Ostippo, al departamento de ciencias naturales del IES Carlos Cano, a la dirección del CEIP Nuestra Señora de Los Remedios así como al equipo del Pájaro de la Miel.
El pasado 22 de mayo organizamos desde El Pájaro de la Miel (@elpajaro.delamiel) una ruta guiada por la Sierra del Moralejo para celebrar el Día de las Abejas (20 de mayo) como más nos gusta: rodeados de naturaleza.
En esta ocasión realizamos un trayecto de 2 km pasando por varios entornos. Pudimos observar una gran cantidad de especies de abejas recolectando polen y néctar de las abundantes planta melíferas. Al encontrarnos en un Oasis de Mariposas no pudieron faltar estas bellezas con alas. Disfrutamos de sus colores, tamaños y vuelos territoriales. Nuestra vocación ornitóloga salió a la luz y desde que esperábamos a los participantes ya observamos las primeras aves: un bando de halcones abejeros (Pernisapivorus).
Durante la ruta nos adentramos en un primaveral matorral bajo con herbáceas para seguir por un olivar de sierra y contemplar un gran roquedo. Pasamos por un pastizal de gramíneas hasta llegar al bosque de repoblación de Los Tajillos. Allí hicimos una parada en el Mirador de los Majanos, donde su creador Eusebio Rico (@eusebioricoramirez) no explicó la motivación de la obra de arte, convertido en un monumento etnográfico y en un lugar excelente para contemplar el paisaje.
Eusebio Rico explicando la obra de los Majanos
A lo largo del recorrido fuimos anotando todas las especies que localizamos, para realizar un censo, poco a poco vamos completando el mapa de la biodiversidad de la Sierra Sur de Sevilla.
En cuanto a las abejas (Anthophila) vimos hasta 11 especies, siendo la más vistosa por su tamaño el abejorro carpintero (Xylocopa sp.). Los lepidópteros sumaron 14 especies como Aricia cramera, Maniola jurtina, Pseudophilotes panoptes, Lycaena phlaeas o Melanargia occitanica. Las aves que se observaron desde el telescopio o pudimos oír fueron 31 especies entre las que se encontraban: tarabilla europea (Saxicola rubicola), águila calzada (Hieraaetus pennatus), milano negro (Milvusmigrans), abubilla (Upupa epops), piquituerto (Loxia curvirostra) o alcaudón común (Lanius senator). Enlace al listado completo de aves.
La sorpresa del día nos llegó con otro pequeño insecto: la Apteromantis aptera, un endemismo de la Península Ibérica protegido por ley. Es una mantis muy curiosa por ser la única entre todas las especies que no tiene capacidad de volar.
Especie endémica y protegida: Apteromantis aptera
Queremos dar las gracias a todos los asistentes a la ruta por celebrar con nosotros las biodiversidad en la sierra que, como pudimos comprobar, goza de buena salud.
Una región de la serranía de Estepa se ha convertido en una reserva para lepidóptero. Con la instalación del panel informativo y la plantación participativa queda inaugurado el nuevo Oasis de Mariposas «Sierra del Moralejo«. Este proyecto y otras acciones de educación ambiental y concienciación ciudadana para la conservación de las mariposas son desarrolladas por la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA) y El Pájaro de la Miel. 37 participantes ayudaron a la creación de este espacio natural con la plantación y siembra de flora autóctona y beneficiosa para las mariposas.
Agradecer a todos los participantes su colaboración y compartir una tarde tan agradable en plena naturaleza.
Entorno privilegiado La Sierra del Moralejo se encuentran en pleno Macizo de Estepa. Ocupa el extremo oriental de la Sierra Sur de Sevilla, en las primeras estribaciones de la cordillera subbética, entrando en contacto por el norte y noroeste con la Depresión del Guadalquivir.
Sus habitantes La vegetación de la Sierra del Moralejo es una representación de la vegetación típica del clima mediterráneo. Este monte, incluido en la Cuenca Mediterránea reconocida como Punto Caliente de Biodiversidad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), alberga una riqueza biológica y peculiaridades únicas. Entre sus hábitats se encuentran también dos declarados de “Interés Comunitario”. La fauna que habita esta sierra es muy variada. Hay una amplia representación de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y artrópodos. Siendo las aves uno de los grupos animales mejor estudiados en la región.
Bellezas con alas Los artrópodos son el grupo animal más numeroso y diverso del planeta, constituyendo el 80% de las especies de fauna conocida. Dentro de ellos, los lepidópteros son de los más estudiados por su belleza, sus costumbres, su fácil observación y su estrecha relación con el sustrato vegetal. Algunas de las especies localizadas hasta ahora en la Sierra del Moralejo son relativamente comunes como «Papilio machaon», «Iphiclides feisthamelii», «Vanessa carduii, «Vanessa atalanta», «Colias crocea», «Pieris brassicae», «Lycaena phlaeas»; pero también otras muy interesantes como «Hipparchia fidia» o «Leptotes pirithous» y la preciosa «Zerynthia rumina», ligada a la abundancia de su planta nuticia «Aristolochia baetica». ¡Casi todo está por descubrir! Conocer cada especie de mariposa significa también conocer lo que necesitan de cada planta.
Este monte es un paraíso para ellas por la biodiversidad de plantas nutricias y pequeños hábitats que se encuentran: pastizales de gramíneas, retamales, tomillares y matorral de aromáticas, garriga de encinas, coscojas, acebuches, almendros y palmitos como especies dominantes.
Participantes en la jornada
Gracias al proyecto de Oasis para Mariposas se crean espacios a lo largo de todo el territorio que facilitan el desarrollo y cría en libertad de las mariposas silvestres. Esto se consigue mediante una serie de actuaciones: mejora del entorno natural para que convivan el mayor número de especies propias del monte mediterráneo, localización de zonas con disponibilidad de plantas nutricias y nectaríferas, plantación o siembra de las que escasean e instalación de puntos de agua.
Imágenes cedidas por José Padilla y Soledad Jiménez
Información y textos del Oasis de Mariposas: Manuel Izquierdo, Javier Pérez, Asociación Zerynthia
El Pájaro de la Miel se suma con el Oasis de Mariposas de la Sierra del Moralejo. Esta iniciativa llevada a cabo por la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA) consiste en crear espacios adecuados para las mariposas y otros polinizadores.
Con esta jornada da comienzo la implantación de una reserva ecológica que favorece la fauna, flora y los ecosistemas. Este paraje se encuentra en plena Sierras de la comarca de Estepa, una serranía con un gran patrimonio medioambiental que atrae a multitud amantes de la naturaleza.
La iniciativa promueve el uso de especies vegetales autóctonas que permitan a las mariposas alimentarse tanto de sus hojas (durante la fase de oruga) como del néctar de sus flores (las mariposas adultas). Los Oasis y Refugios de Mariposas conforman una red por todo el territorio nacional en permanente crecimiento.
Las actividades se desarrollarán durante la tarde de domingo 24 de abril de 2022, dando inicio a las 17:00 desde el Manantial de Roya (Estepa). Se presentará el proyecto de conservación de las mariposas, tras lo cual se realizará una plantación de especies autóctonas en una zona degradada acabando la jornada con la instalación del cartel del espacio natural.
Información y contacto:
Teléfono: Javier Pérez 661118037
Email: elpajarodelamiel@gmail.com
Nuevas especies para la Sierras del Becerrero. Ya tenía ganas de nuestra cita anual para recorrer las sierras de la comarca de Estepa Jesus Martin Rodriguez, esta vez en marzo. Así seguimos conociendo este espacio natural con Francisco Javier Molina Jimenez, hasta el punto de confirmar la presencia del Arrendajo euroasiático (Garrulus glandiarius). Ya fotografiado en el Refugio de la Serpiente. Y pudimos observar por primera vez en la sierra al Rabilargo ibérico (Cyanopica cooki), nunca antes visto. Van llegando rapaces como culebreras, milanos negros, calzadas y cernícalos primillas. Esta vez la ruta la hicimos por los terrenos forestales de la sierra de Pedrera, Gilena y Estepa.
Grupo de arrendajosBuitre leonado en la sierra del BecerreroCarbonero común
Por suerte también hubo tiempo de embarrarse, barriga al suelo para fotografiar las deseadas orquídeas, hasta 4 especies: Himantoglossum robertianum, Ophrys tenthredinifera, Anacamptis collina y Orchis conica. Por desgracia hay que comentar las personas detestables que cortan las orquídeas (Himantoglossum robertianum en este caso) pues encontramos demasiados ejemplares cortados, después nos quejamos que pongan puertas al campo…
Himantoglossum robertianumAnacamptis collina
El monte espabila con estas lluvias y el gamón florece en su plenitud, haciendo las delicias de mariposas y abejas, y de los fotógrafos que descubren la cantidad de especies que viven aquí.
Abejorro cubierto de polen
Para completar el fin de semana de actividades se realizó el inventario de orquídeas en el olivar centenario en la Sierra del Moralejo (Estepa), un estudio botánico en plena sierra en una finca en ecológico con árboles maduros y muy singulares. Localizando en el transecto hasta 27 Himantoglossum robertianum y 57 Anacamptis collina.
Tras la época de cría toca revisar las cajas nido, evaluar la ocupación, anotar las especies que han criado en las cajas nido, limpieza y arreglar las deterioradas. Este es el segundo año del proyecto de las cajas nido en la Sierra del Moralejo (Estepa) y cada vez nuevas especies ocupan estas cajas.
A continuación se presenta la tabla de resultados de la temporada de reproducción de 2020 en la Sierra del Moralejo: