Sierra de Estepa

Nueva reserva para mariposas

Posted on by

Una región de la serranía de Estepa se ha convertido en una reserva para lepidóptero. Con la instalación del panel informativo y la plantación participativa queda inaugurado el nuevo Oasis de Mariposas «Sierra del Moralejo«. Este proyecto y otras acciones de educación ambiental y concienciación ciudadana para la conservación de las mariposas son desarrolladas por la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA) y El Pájaro de la Miel. 37 participantes ayudaron a la creación de este espacio natural con la plantación y siembra de flora autóctona y beneficiosa para las mariposas.

Agradecer a todos los participantes su colaboración y compartir una tarde tan agradable en plena naturaleza.

Taller de plantas y mariposas

Entorno privilegiado
La Sierra del Moralejo se encuentran en pleno Macizo de Estepa. Ocupa el extremo oriental
de la Sierra Sur de Sevilla, en las primeras estribaciones de la cordillera subbética, entrando en contacto por el norte y noroeste con la Depresión del Guadalquivir.

Colocación del panel

Sus habitantes
La vegetación de la Sierra del Moralejo es una representación de la vegetación típica del clima
mediterráneo. Este monte, incluido en la Cuenca Mediterránea reconocida como Punto Caliente de
Biodiversidad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), alberga una
riqueza biológica y peculiaridades únicas. Entre sus hábitats se encuentran también dos declarados de “Interés Comunitario”.
La fauna que habita esta sierra es muy variada. Hay una amplia representación de mamíferos,
aves, reptiles, anfibios y artrópodos. Siendo las aves uno de los grupos animales mejor estudiados en la región.

Nuevo Oasis de mariposas "Sierra del Moralejo"

Bellezas con alas
Los artrópodos son el grupo animal más numeroso y diverso del planeta, constituyendo el 80% de las especies de fauna conocida. Dentro de ellos, los lepidópteros son de los más estudiados por su belleza, sus costumbres, su fácil observación y su estrecha relación con el sustrato vegetal. Algunas de las especies localizadas hasta ahora en la Sierra del Moralejo son relativamente comunes como «Papilio machaon», «Iphiclides feisthamelii», «Vanessa carduii, «Vanessa atalanta», «Colias crocea», «Pieris brassicae», «Lycaena phlaeas»; pero también otras muy interesantes como «Hipparchia fidia» o «Leptotes pirithous» y la preciosa «Zerynthia rumina», ligada a la abundancia de su planta nuticia «Aristolochia baetica». ¡Casi todo está por descubrir!
Conocer cada especie de mariposa significa también conocer lo que necesitan de cada planta.

Este monte es un paraíso para ellas por la biodiversidad de plantas nutricias y pequeños hábitats que
se encuentran: pastizales de gramíneas, retamales, tomillares y matorral de aromáticas, garriga de encinas, coscojas, acebuches, almendros y palmitos como especies dominantes.

Participantes en la jornada
Participantes en la jornada

Gracias al proyecto de Oasis para Mariposas se crean espacios a lo largo de todo el territorio que facilitan el desarrollo y cría en libertad de las mariposas silvestres. Esto se consigue mediante
una serie de actuaciones: mejora del entorno natural para que convivan el mayor número de especies propias del monte mediterráneo, localización de zonas con disponibilidad de plantas nutricias y nectaríferas, plantación o siembra de las que escasean e instalación de puntos de agua.

Plantando flora autóctona

Imágenes cedidas por José Padilla y Soledad Jiménez

Información y textos del Oasis de Mariposas: Manuel Izquierdo, Javier Pérez, Asociación Zerynthia

Oasis de Mariposas «Sierra del Moralejo»

Posted on by

Oasis de Mariposas “Sierra del Moralejo”

El Pájaro de la Miel se suma con el Oasis de Mariposas de la Sierra del Moralejo. Esta iniciativa llevada a cabo por la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA) consiste en crear espacios adecuados para las mariposas y otros polinizadores.

Con esta jornada da comienzo la implantación de una reserva ecológica que favorece la fauna, flora y los ecosistemas. Este paraje se encuentra en plena Sierras de la comarca de Estepa, una serranía con un gran patrimonio medioambiental que atrae a multitud amantes de la naturaleza.

La iniciativa promueve el uso de especies vegetales autóctonas que permitan a las mariposas alimentarse tanto de sus hojas (durante la fase de oruga) como del néctar de sus flores (las mariposas adultas). Los Oasis y Refugios de Mariposas conforman una red por todo el territorio nacional en permanente crecimiento.

Las actividades se desarrollarán durante la tarde de domingo 24 de abril de 2022, dando inicio a las 17:00 desde el Manantial de Roya (Estepa). Se presentará el proyecto de conservación de las mariposas, tras lo cual se realizará una plantación de especies autóctonas en una zona degradada acabando la jornada con la instalación del cartel del espacio natural.

Información y contacto:

Teléfono: Javier Pérez 661118037

Email: elpajarodelamiel@gmail.com

Nuevas especies para la Sierras del Becerrero. Ya tenía ganas de nuestra cita anual para recorrer las sierras de la comarca de Estepa Jesus Martin Rodriguez, esta vez en marzo. Así seguimos conociendo este espacio natural con Francisco Javier Molina Jimenez, hasta el punto de confirmar la presencia del Arrendajo euroasiático (Garrulus glandiarius). Ya fotografiado en el Refugio de la Serpiente. Y pudimos observar por primera vez en la sierra al Rabilargo ibérico (Cyanopica cooki), nunca antes visto. Van llegando rapaces como culebreras, milanos negros, calzadas y cernícalos primillas. Esta vez la ruta la hicimos por los terrenos forestales de la sierra de Pedrera, Gilena y Estepa.

Grupo de arrendajos
Buitre leonado en la sierra del Becerrero
Carbonero común

Por suerte también hubo tiempo de embarrarse, barriga al suelo para fotografiar las deseadas orquídeas, hasta 4 especies: Himantoglossum robertianum, Ophrys tenthredinifera, Anacamptis collina y Orchis conica. Por desgracia hay que comentar las personas detestables que cortan las orquídeas (Himantoglossum robertianum en este caso) pues encontramos demasiados ejemplares cortados, después nos quejamos que pongan puertas al campo…

Himantoglossum robertianum
Anacamptis collina

El monte espabila con estas lluvias y el gamón florece en su plenitud, haciendo las delicias de mariposas y abejas, y de los fotógrafos que descubren la cantidad de especies que viven aquí.

Abejorro cubierto de polen

Para completar el fin de semana de actividades se realizó el inventario de orquídeas en el olivar centenario en la Sierra del Moralejo (Estepa), un estudio botánico en plena sierra en una finca en ecológico con árboles maduros y muy singulares. Localizando en el transecto hasta 27 Himantoglossum robertianum y 57 Anacamptis collina.

Posted on by

Dentro de poco comenzamos a arar la tierra. Rastrojos que dejamos para que sirva de alimento a la numerosa fauna que se han aprovechado de ellos. Desde que comenzamos la siembra del trigo en plena Sierra del Moralejo hemos ido observado cada especie de ave a lo largo de la temporada.
 
Era noviembre cuando comenzamos a preparar la tierra, y buen lecho para alojar las semillas, momento en el que nos siguen los bandos de lavanderas blancas y los colirrojos tizones se lanzan tras el tractor, corretean las cogujadas. Desde este lugar privilegiado vemos al atardecer resguardarse a zorzales, gavilanes, palomas torcaces, pinzones y demás fringílidos en el pinar cercano. El triguero no faltará a lo largo del año, aunque sí cambia su número, muy gregario en estos momentos, más solitario en primavera y verano.
 
Comienzan a emerger las nuevas plantas y ya campea el ratonero, en poco tiempo los vemos con sus vuelos de cortejo. El águila perdicera ha descubierto esta pradera rodeada de monte mediterráneo, enclave perfecto para ella. Los mosquiteros comunes y petirrojos buscan alimento entre las plántulas del trigo y se refugian en las lindes. Esos mismos linderos, al igual que las islas de vegetación en el interior del cultivo, sirven de oteadero a los alcaudones reales. Las bisbitas, las cogujadas y las perdices siguen campeando, muy fáciles de observar en el manto verde.
 
Las aves invernantes se van marchando y comienzan a llegar las primeras estivales cuando el trigo ya ondea con el aire. Casi rozando las plantas los aviones roqueros capturan sus presas. El milano real se resiste a marcharse, pese a la molestia de los cuervos.
 
Las tarabillas se disputan su territorio en la linde, llegan rozando el trigal con sus acrobáticos vuelos las golondrinas comunes. Gana altura el trigo y son comunes vencejos y aviones. Por esta fecha alguna rapaz se deja ver aprovechando la visibilidad del campo abierto como el cernícalo vulgar, la culebrera, la calzada y el milano negro. Incluso las rapaces nocturnas nos dejan pistas de su presencia como el búho real y sus egagrópilas, dejadas en los posaderos. El trigo es el lugar perfecto para esconder su nido el buitrón.
 
El trigo amarillea, se seca y se cosecha. Momento de comida fácil sabido por las aves que al arrancar la cosechadora se ponen en marcha para no perder bocado. Así se llegan a ver golondrinas comunes, aviones comunes, golondrinas dáuricas, vencejos comunes, pálidos y reales, cernícalos primillas y vulgares, tarabillas, alcaudones comunes, papamoscas grises van y vienen desde las manchas de monte, e incluso algún azor busca la ocasión de encontrar algún ave con la guardia baja ante tal festín de insectos.
 
Tarea fundamental es preparar los cortafuegos, el barbecho puede esperar. Ahora es cuando vemos de nuevo a las perdices, las tórtolas comunes, estorninos, mirlos, gorriones, alcaudones, currucas y multitud de fringílidos. Siguen viniendo golondrinas comunes, dáuricas, vencejos comunes y reales.
 
En el trigal la vida fluye a lo largo de las estaciones, un agroecosistema vital para multitud de especies.

Posted on by

I JORNADAS ANDALUZAS ORNITOLÓGICAS

Posted on by

Durante el 31 de mayo y el 6 de junio de 2021 se celebraron las I Jornadas Andaluzas Ornitológicas sobre la conservación de aves esteparias, agricultura y turismo ornitológico de Santaella (Córdoba). Una fantástica iniciativa que contó con grandes profesionales del sector e interesantes ponencias. Estoy muy agradecido por haber podido participar con la conferencia «Experiencias y desarrollo de un turismo emergente» donde resumí las actividades que Explora Natura desarrolla por la divulgación y el ecoturismo, así como los proyectos que lidera el Grupo Ornitológico Zamalla en la sierra sur de Sevilla por la conservación y el estudio de las aves.

Tras la mesa redonda y al finalizar las jornadas se extrajeron una serie de conclusiones:

1- Es necesario seguir trabajando en la conservación de las aves esteparias y de los hábitats agrarios (pseudoestepas cerealistas), dado su alarmante descenso poblacional, entre las que destacamos a especies como el aguilucho cenizo, sisón común, avutarda euroasiática, ganga ortega y ganga ibérica, alzacola rojizo y carraca europea, entre otras.

2- Las experiencias puestas en marcha en la península ibérica en relación a las marcas de calidad de productos de producción primaria de la comarca, asociadas a la conservación de la biodiversidad ornitológica mediante agricultura sostenible contribuyen a mejorar el estado de conservación de dicha biodiversidad. Incentivar este tipo de iniciativas mediante ayudas, etiquetado especial y favoreciendo su salida comercial es uno de los retos actuales.


3- Profundizar en los acuerdos de custodia del territorio y favorecerlos, entre agricultores y entidades de carácter social-ambiental, es una herramienta ineludible para el fomento de la biodiversidad.


4- Es necesario trabajar en educación ambiental local y de cercanía, valorando las especies bioindicadoras más próximas, con el claro compromiso de dar a conocer y proteger el medio rural y su biodiversidad.


5- Una apuesta clara por parte de las administraciones locales por la conservación y conocimiento de las aves de su territorio, es fundamental para iniciar y dar continuidad a la protección y aprovechamiento turístico del recurso ornitológico.

6- La gestión de linderos de caminos, carreteras, arroyos, etc., favoreciendo su recuperación, respetándolos y no destruyéndolos, deben integrarse como elementos que favorezcan la conectividad entre parcelas y ecosistemas agrarios.

7- La laguna del Donadío, debería de dotarse de una figura de protección legal teniendo en cuenta que forma parte del complejo lagunar de las Zonas Húmedas del Sur del Córdoba y de sus dinámicas anuales. Así mismo sería oportuno retomar las iniciativas puestas ya en marcha para el conocimiento y conservación de la misma entre la población local y comarcal, a través de programas de educación ambiental y dotación de un observatorio y aula de la naturaleza.

8- El voluntariado ambiental junto con los usuarios del territorio, son una de las mejores herramientas para poder hacer llegar el mensaje de que es posible realizar una nueva forma de agricultura más respetuosa con la gestión de nuestro medio.


9- La campiña debe ser considerada como paisaje con un especial valor cultural, social, ambiental y agrario, debiendo mantener diversidad en los cultivos en vez de contribuir a la tendencia actual que favorece la expansión del olivar y otros monocultivos leñosos.


10- Mantener tierras de labor en las que aún perduren la alternancia entre cultivos de cereal, leguminosas y barbechos con vegetación, componen ecosistemas que favorecen la biodiversidad y la conservación de las aves esteparias, hoy seriamente amenazadas.


11- El suelo agrario debe ser protegido como tal, dado su valor como recurso de producción primaria y no ceder a la especulación para ser convertido en suelo con usos de carácter industrial.

Censo de vencejos por el Día del Medio Ambiente 2021

Posted on by

Un año más las protagonistas del Día del Medio Ambiente celebrado en Estepa por el Grupo Ornitológico Zamalla fueron las aves de la Torre del Homenaje. Los voluntarios de la asociación censaron los mechinales ocupados por nidos.

Vencejo común en la Torre del Homenaje
Vencejo común en la Torre del Homenaje

Una restauración muy acertada donde se conservaron y adaptaron los mechinales ha hecho posible que sea una auténtica «Torre de la Vida». Multitud de especies crían aquí, destacando este año el vencejo común (Apus apus) con 88 nidos, el gorrión chillón (Petronia petronia) con 24 nidos y la sorpresa al localizar otro mechinal ocupado por cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), siendo ya dos parejas las que crían aquí.

Gorrión chillón en la Torre del Homenaje
Gorrión chillón en la Torre del Homenaje

Enlaces a la crónica de los últimos censos:

Día del Medio Ambiente 2018: http://www.destinonatural.org/celebracion-del-dia-mundial-del-medio-ambiente/

Día del Medio Ambiente 2019: http://noticiarioornitologico.blogspot.com/2019/06/celebracion-del-dia-del-medio-ambiente_14.html

Día del Medio Ambiente 2020: http://noticiarioornitologico.blogspot.com/2020/06/censo-en-la-torre-de-la-vida-2020.html

Artículo publicado en Quercus sobre el proyecto: https://www.revistaquercus.es/noticia/7355/avances/objetivo:-salvar-la-colonia-de-vencejos-del-castillo-de-estepa.html

Torre del Homenaje
La torre de la vida

 

Censo vencejos

Estudio botánico en la Sierra de Estepa

Posted on by

Ha tocado en esta ocasión cuerpo a tierra y macro en mano para fotografiar las primeras orquídeas de la temporada ya en plena floración además de numerosas florecillas que adornan nuestro monte. Se trata del primer muestreo botánico realizado en el Olivar centenario localizado en la Sierra del Moralejo, macizo perteneciente a la serranía de Estepa-Gilena. Con la finalidad de conocer la población de orquídeas en un olivar ecológico realicé este primer censo junto a Jesús Martin y Pilar Merat.

El resultado: 14 Himantoglossum robertianum, 2 Orchis conica y 76 Orchis collina. En primavera repetimos para más sorpresas en la Sierra del Moralejo.

Orchis conica
Orchis conica

Ophrys fusca
Ophrys fusca

Orchis collina
Orchis collina

Himantoglossum robertianum
Himantoglossum robertianum

Memorias del Grupo Zamalla 2019

Posted on by

Presentamos las memorias de las actividades y proyectos realizados por el Grupo ornitológico Zamalla durante 2019. Estas memorias y la de años anteriores están disponible para su descarga gratuita en el Blog: http://noticiarioornitologico.blogspot.com/
Este año ha estado lleno de novedades como el primer hacking de Cernícalo primilla, el programa de Rutas Verdes por Estepa, el diseño e instalación de nuevos modelos de cajas nido, consolidamos el estudio de la comunidad de aves reproductoras en la Torre del Homenaje, participación en el primer Bioblizt «Ribera del Genil» en Écija, y aumentamos el número de charlas y conferencias sobre las aves y su ecosistema.

Memorias 2019. Grupo Ornito… by Fco Javier Pérez Mata on Scribd

II Ruta Verde 2020

Posted on by

El pasado sábado 1 de febrero tuvo lugar la segunda de las Rutas Verdes por Estepa 2020 organizadas por el Grupo Ornitológico Zamalla en Estepa (Sevilla), en esta ocasión hablamos de los árboles singulares y únicos que tenemos en la ciudad así como bosquetes y alienaciones de arbolado urbano muy curiosos. Y nos trasladamos al Parque Príncipe de Asturias para realizar un interesante recorrido por los ejemplares singulares que habitan este parque.

II Ruta Verde por Estepa
II Ruta Verde por Estepa

Hablamos de árboles icónicos como el Laurel de la Torralba y su leyenda, ejemplares que solo existen un único ejemplar en Estepa, los árboles más altos, los más longevos, arbustos que se han convertido en árboles, los almendros centenarios y de espectacular floración de la Sierra del Becerrero y de los Tajillos y muchas más curiosidades.

Laurel de la Torralba
Laurel de la Torralba

Con esta recorrido nos acercamos a un patrimonio natural de todos los estepeños como es el arbolado público y conseguimos ver a estos seres majestuosos como parte del pueblo y no como meras estructuras fijas e inertes. Los árboles depuran la contaminación de la atmósfera urbana, mejora la calidad de vida, intervienen en la salud de los habitantes, alivian las altas temperaturas, mejora el aspecto del pueblo contribuyendo al turismo, nos ahorran gasto en energía, fomenta la biodiversidad urbana y un centenar de ventajas más.

II Ruta Verde por Estepa
Contando los anillos del ciprés

II Ruta Verde por Estepa
II Ruta Verde por Estepa

 

Espacio Natural “Los Tajillos”

Posted on by

Espacio Natural “Los Tajillos”

Entorno privilegiado

Los Tajillos se encuentran en pleno Macizo de las Sierras de Estepa. Ocupan el extremo oriental de la Sierra Sur de Sevilla, en las primeras estribaciones de la cordillera subbética y en contacto por el norte y noroeste con la Depresión del Guadalquivir. Se trata de una zona de morfología muy variada donde, en una superficie relativamente pequeña, se dan muchos tipos de materiales como limos, arcillas, gravas, margas, dolomías, conglomerados, brechas, margas yesíferas y calizas que formarán macizos, lomas y llanuras aluviales que darán origen al característico modelado kárstico.

Los Tajillos
Los Tajillos (Estepa)

Este espacio natural es un observatorio de primer nivel para contemplar el paisaje de la depresión del Guadalquivir con Sierra Morena al fondo. Se localiza al oeste del municipio de Estepa, a tan solo 1,5 km de distancia, sirviendo de auténtico “Parque Natural” local. Existen grandes desniveles entre la zona alta, al sur, coincidiendo con la carretera Estepa a Gilena (A-353) y la parte baja, al norte, donde se encuentra el Manantial de Roya, de gran interés para el pueblo. Sus aguas, procedentes del acuífero carbonatado de la Sierra de Estepa, han servido durante siglos para el abastecimiento de la población y del ganado que circulaba por la cercana Cañada Real de Ronda a Écija.

Hábitats protegidos en la Sierra de Estepa y Becerrero

Sus habitantes

La flora de Los Tajillos es una representación de la vegetación típica del clima mediterráneo con una riqueza biológica y peculiaridades únicas. Por este motivo es uno de los Puntos Calientes de Biodiversidad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se distinguen dos grandes grupos de plantas:

-Naturales: el paisaje está dominado por la encina, el palmito, el acebuche, el majoleto, el aladierno y la coscoja como especies principales y que refugian a muchas otras como la esparraguera, el rusco, el espino prieto, la madreselva, el tomillo. A ellas se suman herbáceas y bulbosas como las orquídeas, narcisos, lirios, esparto… Varias de estas especies presentan algún grado de amenaza.

-Introducidas por el hombre: aparecen restos de antiguos viñedos, olivares y almendros aprovechados para alimentación principalmente. Otros árboles se usaron para repoblaciones protectoras de suelo como el pino carrasco, el ciprés común, el ciprés de Arizona y el pino canario. Al norte del espacio natural, al ser una zona verde municipal, se encuentran especies ornamentales como lirios, lavandas, romeros, acantos, tuyas y céspedes.

La fauna de Los Tajillos es muy variada y está adaptada a las condiciones de vida del clima mediterráneo. Hay una amplia representación de mamíferos (cabras montesas, conejos, erizos, gran cantidad de murciélagos o zorros), reptiles (lagarto ocelado, salamanquesa rosada, lagartija colilarga, culebra bastarda o culebra de cogulla), anfibios (sapo corredor y sapo común) aves y artrópodos.

Las aves es uno de los grupos de animales mejor estudiados en la Sierra de Estepa gracias a la estación ornitológica (Refugio de la Serpiente) situada en las inmediaciones de Los Tajillos. Entre todas las especies pueden verse invernantes como el milano real, el colirrojo tizón o la curruca capirotada; estivales como el cernícalo primilla, el alcaudón común o el zarcero políglota; residentes tan emblemáticos como el piquituerto, el jilguero, la cogujada montesina o la tarabilla europea. Este entorno forma además parte de las rutas migratorias de una gran cantidad de especies como el mosquitero ibérico, la curruca mosquitera o la oropéndola europea.

Los artrópodos son el grupo animal más numeroso del planeta, llegando al 80 % de las especies de fauna conocida. Esta proporción se mantiene en el espacio natural. Aquí habitan numerosas especies de mantis religiosas, polinizadores como la cetonia, el abejorro y la abeja europea, arañas como la araña negra de los alcornocales, la araña tigre, la araña napoleón o la araña lobo; lepidópteros como la macaón, la vanesa de los cardos, la vanesa atalanta, la chupaleches o la arlequín por citar algunas de las especies más grandes y vistosas.

Ayudando al bosque

La Gran Bellotada Ibérica es una iniciativa creada por Reforest-Acción y La Red Ibérica de Guardianes del Bosques. Se trata de un proyecto de siembra colectiva de bellotas de diferentes especies de quercíneas (encinas, alcornoques, robles…). El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepa y el Grupo Ornitológico Zamalla se unen a ella para reforestar el Espacio Natural de Los Tajillos con especies autóctonas de Quercus como la encina y la coscoja, además de otras especies necesarias para crear un monte mediterráneo sano.

Estas son las especies a sembrar y algunas de sus características:

1 2 3 4 9