Desde 1987 el primer fin de semana de octubre de cada año se celebra el Día de las Aves. Es una jornada a escala global que organiza BirdLife International y en España coordina SEO/BirdLife.
Sierra Sur
Cómo actuar si encontramos aves heridas
De esta forma podemos contribuir a la conservación de nuestra fauna amenazada y al mantenimiento de nuestro patrimonio natural.
Carretera San Jerónimo-La Rinconada
km. 1,5. Vivero San Jerónimo (Sevilla)
Teléfono: 697 95 56 11
Correo electrónico: crea.sanjeronimo.cmaot@juntadeandalucia.es
http://noticiarioornitologico.blogspot.com/2019/07/como-actuar-si-encontramos-aves-en-la.html
Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2019
Cada 5 de junio se celebra a nivel mundial el Día del Medio Ambiente, y el Grupo Ornitológico Zamalla organiza una serie de actividades, junto con la administración municipal, para acercar a la población local a su naturaleza más cercana, al medio ambiente urbano y a los proyectos de conservación que desarrollamos.
Este año preparamos dos jornadas muy interesantes: la primera en El Rubio y la segunda en Estepa.
El día escogido para la primera actividad fue el 2 de junio para mostrar los valores naturales del humedal más importante de El Rubio: la Laguna de Escalera. Un espacio que merece su protección y su máxima atención por parte de la administración, por su importancia para la migración y reproducción de multitud de especies, su atractivo para la población cercana y su beneficio paisajístico.
A las nueve de la mañana preparamos todos nuestro material óptico, guías ornitológicas y cuadernos de campo para realizar un censo participativo de las aves vistas en la laguna localizando un punto de observación con unas condiciones óptimas. Empezamos a ver interesantes aves desde muy temprano y los participantes aprendieron a reconocer las aves más comunes de este ambiente y otras más extrañas, especies que cualquiera no podría apreciar si no es con la ayuda de telescopios terrestres o prismáticos.
De esta forma vimos chorlitejos defendiendo sus territorios, avocetas alimentando a sus pollos, espátulas con su curioso pico, flamencos con su característica forma de alimentarse, jóvenes golondrinas en sus primeros vuelos, bandos de moritos, cernícalo vulgar siendo acosado por un primilla o vencejos reales volando junto a vencejos comunes. En total pudimos censar un total de 22 especies
Un día estupendo que compartimos con una gran afluencia de personas amantes de la naturaleza, los voluntarios del Grupo Zamalla y el Ayuntamiento de El Rubio.
La segunda parte de nuestras actividades por el Día del Medio Ambiente 2019 la desarrollamos el 8 de junio en Estepa, concretamente en el Cerro de San Cristóbal, pulmón verde del municipio e importante complejo histórico. En esta ocasión con la colaboración del Ayuntamiento de Estepa.
![]() |
Ruta para ver aves |
“Unidos por un planeta sin contaminación del aire” es el lema escogido este año en el que recordamos con especial hincapié la importancia de actuar en consecuencia con el medio ambiente y cuidar nuestro planeta.
![]() |
Colonia de vencejo común en la Torre del Homenaje |
Las aves son unas estupendas bioindicadoras de salud ambiental y para la contaminación atmosférica las mejores representantes son los vencejos, golondrinas y afines, ya que pasan gran parte de su vida en vuelo. Por este motivo la ruta ornitológica que realizamos tenía a estas especies como protagonistas. Especial interés teníamos en demostrar que todo lo que vuela sobre nuestros tejados no son vencejos y la importancia de estas especies en librarnos de indeseables mosquitos y moscas.
![]() |
Identificando vencejos, golondrinas y aviones |
Con una guía de identificación vimos las mejores características que diferencian una especie de otra, así observamos fácilmente las golondrinas comunes, los aviones comunes y los vencejos.
![]() |
Fotógrafos de aves |
Un proyecto que el Grupo Ornitológico Zamalla repite periódicamente es el censo en la «Torre de la Vida», un conteo de las aves que anidan en la Torre del Homenaje. Este año ha coincidido con el Día Mundial del Vencejo, especie mayoritaria en la Torre, con lo cual la celebración ha sido doble. El total de nidos localizados en el censo de vencejo común (Apus apus) es de 116, un número superior al año anterior. Además de otras especies como el gorrión chillón (Petronia petronia), el gorrión común (Passer domesticus) o el estornino negro (Sturnus unicolor).
![]() |
Censo en el Torreón |
![]() |
Observando aves |
Cajas nido para gorriones en Estepa
Jornada de orquídeas en Los Tajillos
El pasado sábado 6 de abril tuvo lugar la III ruta verde por Estepa, en esta ocasión para conocer el espacio natural de Los Tajillos y las orquídeas que crecen allí. Organizadas desde el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa con el Grupo Ornitológico Zamalla.

Conocimos las orquídeas más comunes de este paraje, como la abejera amarilla (Ophrys lutea), la orquídea pobre (Anacamptis collina) o la orquídea espejo de venus (Ophrys speculum), Además vimos otras plantas interesantes y curiosidades etnográficas. Una mención especial se merecen todos los participantes por resistir el frío para conocer un poco mejor nuestros entornos y sus orquídeas.
Imágenes de Manuel Izquierdo y Javier Pérez Díaz


Flores hipocromáticas en la Sierra Sur
Flores Hipocromáticas en la Sierra Sur
Con este nombre tan extraño se denomina las flores de plantas que aparecen blancas, cuando el color normal de la especie es otro. Las flores hipocromáticas no hay que confundirlas con albinas.

El albinismo es un desorden genético que aparece con una ausencia de pigmentación, como un error en la producción de clorofila. Esto deriva en una planta totalmente blanca con lo cual su supervivencia es muy breve por no poder realizar la fotosíntesis al carecer de clorofilas.
El hipocromatismo también tiene un origen genético, en esta ocasión como fallos en relación con el ácido malónico. También puede ocurrir por otros factores lejos de la genética del ejemplar, factores físicos o químicos, como la composición del suelo o cambios en el pH. En estas plantas se realiza la fotosíntesis con total normalidad al ser una planta con hojas y tallos verdes pero con flores blancas. Lo que falla son los pigmentos no fotosintéticos necesarios para dar color a las flores.

En la Sierra del Becerrero (Sierra Sur de Sevilla, Estepa-Gilena) contamos con una representación muy interesante de flores de varias especies con hipocromatismo. Entre ellas lirios de invierno (Iris planifolia), jaras blancas (Cistus albidus), viborera (Echium vulgare), diferentes cardos (Carduus pycnocephalus, Cynara humilis, Cynara cardunculus), conejitos (Antirrhinum sp.) y orquídeas como la orquídea pobre (Orchis collina).

Esto nos indica que podríamos estar ante una situación donde impera los factores abióticos para la aparición de estas flores hipocromáticas en lugar de factores genéticos al aparecer en distintas especies y géneros botánicos.


Ruta verde Parque Príncipe de Asturias
Desde el área de Parques y Jardines, el Ayuntamiento de Estepa, en colaboración con el Grupo Ornitológico Zamalla, anunciamos la próxima ruta verde por Estepa.
Con estas salidas botánicas se pretende acercar a la población local su patrimonio natural más próximo, en ocasiones desconocido y poco valorado. Los espacios verdes municipales nos ayudan a depurar el aire y mejorar nuestra calidad de vida, por ejemplo aliviando las altas temperaturas, amortiguando ruidos, mejora el aspecto del casco urbano, etc. Además ofrecen la posibilidad de multitud de actividades al aire libre como estas rutas interpretativas.
El primer sábado de marzo conoceremos los árboles singulares y otras plantas curiosas del Parque Príncipe de Asturias. Será necesario reservar plaza con antelación puesto que las rutas tendrán un aforo limitado de veinte personas.
-
Sábado 02 de marzo de 2019. Plantas singulares de Parque Príncipe de Asturias
Hora: 10:00 Duración: 2 horas
Lugar: Edificio Niño Anselmo
Para más información y reservas:
Javier Pérez: 661 11 80 37
Ayuntamiento de Estepa: 955 91 27 17
Programa de Rutas Verdes por Estepa 2019
Programa de Rutas verdes. Estepa 2019
Desde el área de Parques y Jardines, el Ilustrísimo Ayuntamiento de Estepa, en colaboración con el Grupo Ornitológico Zamalla, organiza una serie de rutas guiadas gratuitas para dar a conocer los espacios verdes de la localidad.
Con estas salidas se pretende acercar a la población local su patrimonio natural más próximo, en ocasiones desconocido y poco valorado. Los espacios verdes municipales nos ayudan a depurar el aire y mejorar nuestra calidad de vida, por ejemplo aliviando las altas temperaturas, amortiguando ruidos, mejora el aspecto del casco urbano, etc. Además ofrecen la posibilidad de multitud de actividades al aire libre como estas rutas interpretativas.
El primer sábado de cada mes se visitará una zona verde de Estepa con diferentes temáticas, aprovechando la singularidad de cada espacio y época del año. Será necesario reservar plaza con antelación puesto que las rutas tendrán un aforo limitado de veinte personas. Los recorridos propuestos no tienen dificultad y son aptos para todos los públicos.
Las salidas previstas serán las siguientes:
-
Sábado 02 de febrero de 2019. Ruta botánica en el Cerro de San Cristóbal.
Hora: 10:00 Duración: 2 horas
Lugar: Torre del Homenaje. Cerro de San Cristóbal.
-
Sábado 02 de marzo de 2019. Plantas singulares de Parque Príncipe de Asturias
Hora: 10:00 Duración: 2 horas
Lugar: Edificio Niño Anselmo
-
Sábado 06 de abril de 2019. Orquídeas en los Tajillos
Hora: 10:00 Duración: 2 horas
Lugar: Manantial de Roya
-
Sábado 04 de mayo de 2019. Ruta Etnobotánica
Hora: 10:00 Duración: 2 horas
Lugar: Torre del Homenaje. Cerro de San Cristóbal.
-
Sábado 01 de junio de 2019. Ruta botánica en la Avenida de Andalucía
Hora: 10:00 Duración: 2 horas
Lugar: Punto de Información. Estación de Autobuses
Para más información y reservas:
Javier Pérez 661118037
fcojavier2perez@gmail.com
Actividades medioambientales en 2018
El pasado año 2018 estuvo cargado de importantes actividades y proyecto medioambientales que recogemos en las Memorias del Grupo Ornitológico Zamalla que anualmente redactamos y difundimos. Aquí hago mención de las actividades más interesante que desarrollamos:
Enero 2018. Inicio del nuevo proyecto “Aves y control biológico de plagas”
Con el objetivo de comprobar el efecto sobre la procesionaria del pino que tiene el establecimiento de una comunidad de aves insectívoras, se han puesto 18 cajas nido diseñadas con un estilo clásico para páridos: 5 con un formato más pequeño con agujero de 25 mm; y 2 cajas nido con frontal abierto para otras especies (colirrojo tizón, papamoscas gris y petirrojo europeo). Estas cajas se instalaron en una nueva localización situada a 2 kilómetros de la zona del primer proyecto cercano a la Estación Ornitológica del Refugio de la Serpiente. Están lo suficientemente alejadas para que estas cajas nido no incidan en la procesionaria del nuevo emplazamiento. El material para la creación de los nidos artificiales ha sido cedido por el Ayuntamiento de Gilena y construidas por miembros del Grupo Zamalla.
Enero 2018. Colocación de cajas nido en Las Víboras
La temporada comienza colocando también las cajas nido para el proyecto de lucha biológica y aumento de la biodiversidad en el olivar, ya que tras la cría se retiran para evitar daños. Se colgaron un total de 18 cajas nido para páridos y otras aves insectívoras.
Febrero 2018. Ruta ornitológica y botánica
En febrero tuvo lugar el encuentro invernal del Grupo Ornitológico Zamalla en el Refugio de la Serpiente, durante el que se realizó un recorrido por la Sierra de Estepa para observar aves y la botánica propia de esta fecha.
Una jornada de convivencia muy interesante que la completamos con una buena comida, disfrutada al sol de invierno, en el Refugio de la Serpiente.
Marzo 2018. Publicación de los resultados del anillamiento en Las Víboras
En marzo se presenta el primer informe (Periodo 2016 y 2017) de anillamientos en la Estación Experimental que el Grupo Zamalla tiene en la finca de olivar sostenible Las Víboras (Osuna)
La finca es la nueva estación de anillamiento donde el grupo está trabajando en diversos estudios para conocer la avifauna del ecosistema agrario, no solo a través del anillamiento científico sino con proyectos de lucha biológica, censos de aves, aumento de la biodiversidad y repoblaciones.
En tan corto periodo de tiempo se han obtenido interesantes datos y algunas curiosidades que están disponibles para su consulta.
Abril 2018. Censos de aves en la Laguna de Escalera en El Rubio
Una actividad llevada a cabo este año ha sido los censos semanales en la laguna Escalera. Estos censos se han desarrollados en los meses primaverales hasta Julio cuando el humedal perdió el agua. Durante los mismo se han podido observar más de 50 especies de aves, relacionadas directa o indirectamente con las zonas húmedas. Además de la nidificación de especies raras o escasas: Cerceta carretona, intento de cría de una pareja de Avefrias, colonia de 12-13 parejas de Gaviota reidora; así como la presencia de otras especies: Garcilla cangrejera, Garza imperial, Martinete, Ánade friso y Pato colorado y los siempre llamativos y atractivos Flamencos rosa.
Abril 2018. Primer anillamiento de Cuco común (Cuculus canorus)
Este anillamiento ha sido importante para la historia del Grupo ya que es una especie difícil de estudiar a través del anillamiento científico por su dificultad de captura.
Un ejemplar macho llegado recientemente desde el África transahariana para pasar aquí el verano. Criará, como es propio de la especie, parasitando a otras aves: no construye un nido propio sino que deposita sus huevos en los de otras especies (como currucas, zarceros…) que calimentarán, sin darse cuenta al pollo del cuco.
Abril 2018. Anillamiento de Gorrión molinero
Dentro de el proyecto de las cajas nidos, este año se ha llevado a cabo el seguimiento de una especie de gorrión poco conocida por esta zona: el Gorrión molinero (Passer montanus), que cría de forma esporádica en algunas zonas de la rivera del río Genil.
Esta actividad pudo realizarse gracias a la colaboración de Juan Gálvez, que colocó cinco cajas nidos en el entorno de Isla Redonda, para tratar de favorecer a esta especie. Las cajas tienen las dimensiones y el agujero de entrada para facilitar la reproducción este gorrión, impidiendo la ocupación de otras especies más grandes y agresivas, como el Gorrión común o el Carbonero Común. Los resultados han sido muy buenos: ocupación total de las cajas y hasta cuatro puestas en algunas.
Mayo 2018. Jornadas sobre Buenas Prácticas Agroambientales
Estas Jornadas tuvieron lugar en el centro de IFAPA en Cabra (Córdoba) y fueron organizadas junto a Explora Natura y la Dirección del Parque Natural de las Sierras Subbéticas.. En ellas Francisco Javier Pérez dio una conferencia sobre la estación experimental de Las Víboras, presentando datos y estadísticas sobre la lucha biológica en el olivar gracias a las aves, así como las curiosidades más destacables en los años de anillamiento científico en la Finca.
Junio 2018. Día Mundial del Medio Ambiente.
El Grupo Ornitológico Zamalla abrió una vez más las puertas de su estación de anillamiento para enseñar al público como se trabaja para el estudio y la conservación de las aves y su entorno, con actividades como el anillamiento científico o la mejora del hábitat. Con este Día Mundial se pretende recordar que para seguir disfrutando de la naturaleza es necesario conservarla limpia y en su estado original.
Las actividades comenzaron con un anillamiento científico. Se realizó una exposición de cuadros con temática ornitológica y se instaló un punto de observación de aves. Además se dio un “paseo limpio” por el Pinar de Gilena, durante el que se recogieron los residuos encontrados para concienciar sobre esta problemática y se instaló un cartel recordando la responsabilidad de todos para evitar dejar restos en el medio ambiente.
Junio 2018. Censo “La Torre de la Vida”
La misma tarde del Día Mundial del Medio Ambiente nos trasladamos al complejo histórico y natural del Cerro de San Cristóbal en Estepa para realizar un censo de las aves reproductoras que crían en la Torre del Homenaje. Con este primer censo iniciamos una nueva actividad para el Grupo Zamalla en Estepa titulada “La torre de la Vida».
Junio 2018. Salvamento de nido de Aguilucho cenizo
Esta temporada de cría se localizó un nido de Aguilucho cenizo en un trigal en el término de Estepa, siendo una de las únicas parejas reproductoras de la comarca. Esta especie está en un grave declive debido a la reducción de su hábitat y a las prácticas agrícolas actuales. Con el fin de evitar la destrucción del nido durante la cosecha, los propietarios de la finca autorizaron su marcaje para que el paso de la cosechadora no lo afectase.
Gracias a esta actuación y a la concienciación de estos agricultores todos los pollos de la nidada pudieron volar.
Julio 2018. Presentación del informe del proyecto Cajas Nido 2018
Tras la época reproductora toca hacer evaluación y puesta en común de los resultados de los nidos. Las temporadas comprendidas entre 2016 y 2018 han sido relevantes en el proyecto, al incluir nuevos formatos y diseños de cajas nido y adquirir varias fabricadas con corcho natural y colocadas en el Refugio de la Serpiente. Además se han sustituido varias cajas nido de estilo clásico para párido por unas de dimensiones más reducidas y agujero de 25 mm para motivar la cría de páridos más pequeños. La temporada de 2018 ha comenzado con la instalación de cinco cajas nido de estilo “frontal abierto”, para la reproducción potencial del papamoscas gris, colirrojo tizón y petirrojo europeo.
Merecen un reconocimiento especial todos aquellos voluntarios que han participado en las diferentes revisiones de los nidales y anillamientos. Sin ellos, este proyecto no saldría adelante.
Septiembre 2018. Jornada Día de las Aves en Peñarroya
Los miembros del Grupo Natalia Juarez y Javier Pérez, se trasladaron al Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) para colaborar con el Grupo Naturalista Alto Guadiato en la jornadas que desarrollaron para el Día de las Aves.
Las jornadas comenzaron con la revisión y llimpieza de las cajas nido que el Grupo tiene colocada en parque públicos del municipio. Tras esto se impartió una charla sobre el proyecto que desarrolla Zamalla en el pinar de Gilena. Al día siguiente tuvo lugar un taller sobre las aves y sus curiosidades, al final del cual se dio un paseo ornitológico por el parque periurbano El Mirador.
Septiembre 2018. Publicación en la Revista de la Feria de Estepa
Este año se ha publicado en el número de 2018 de la Revista de la Feria el artículo: «21 años de conservación de las aves en la Sierra de Estepa». En este texto se hace una mención especial a Jose Mercado y Eusebio Gómez (Anillador experto), que trabajan desde hace 21 años de forma altruista en el estudio y la conservación de las aves. Desde que en 1997 se instalaron las redes por primera vez, el Refugio de la Serpiente se ha ido convirtiendo en la estación ornitológica que conocemos actualmente.
Octubre 2018. Nuevo diseño de camiseta
Las nuevas camisetas se han diseñado con una ilustración original del artista y miembro de Zamalla Eusebio Rico.
Octubre 2018. Día Mundial de las Aves
Gracias a la colaboración con el Ayuntamiento de Estepa y el Área de Juventud, Cultura, Patrimonio e Igualdad, se organizó una visita a Fuente de Piedra para conocer de cerca su espacio natural más famoso: la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra y los secretos ornitológicos que alberga.
Un entorno muy cercano y que recibe a muchos interesados pero que quizás no se disfrute como es debido sin un guía experto. Por este motivo ornitólogos del Grupo Zamalla, con material óptico en mano, guiaron la visita. Un total de 66 participantes disfrutaron de una mañana que empezó desde el mirador junto al centro de visitantes de José Antonio Valverde, desde donde contemplamos la mayoría de las 1.400 hectáreas del espacio natural. Hay que agradecer a Marta Luque, del Centro de Visitantes de Fuente de Piedra, por abrir las puertas a este enclave y a las curiosidades mostradas en el centro de interpretación.
Noviembre 2018. Jornada de convivencia con SEO Córdoba
El objetivo principal de este día era la unión al proyecto de seguimiento de materiales de las cajas nido en regiones totalmente diferentes de Andalucía. Como parte de la colaboración se colocaron las últimas cajas nido restauradas que quedaban por instalar en el pinar de Gilena, dando así a conocer de primera mano los trabajos desarrollados aquí relacionados con las cajas anidaderas.
Tras la pausa para comer, se hizo una ruta para ver aves, pudiendo observar roquero solitario (Monticola solitarius), gorrión chillón (Petronia petronia), chochín (Troglodytes troglodytes) y un buen número de cabras montesas (Capra pyrenaica)… hasta acabar con el potente reclamo del Búho real (Bubo bubo) desde su atalaya.
Una gratificante jornada en la que aprendimos y compartimos muchas experiencias e ideas.
Noviembre 2018. Taller de aves en el Centro Ocupacional Istabba (Estepa)
El Grupo Zamalla participó en un taller para que los asistentes al Centro de Istabba conozcan curiosidades sobre las aves como la variedad de plumas, los diferentes nidos que construyen, la alimentación que tienen o las egagrópilas de algunas especies.
Noviembre 2018. Jornada sobre turismo ornitológico
El Grupo Ornitológico Zamalla y el Ayuntamiento de Estepa promocionaron el turismo ornitológico en la Sierra Sur de Sevilla gracias a unas jornadas de promoción organizadas por Prodetur en colaboración con la Asociación de Hoteleros de Sevilla y SEO BirdLife y celebradas en la Reserva Natural Concertada de la Dehesa de Abajo (La Puebla del Río- Sevilla). Durante la mañana se ofrecieron varias ponencias y exposiciones con un tema en común: dar a conocer el turismo ornitológico y las posibilidades que la provincia de Sevilla ofrece como destino para poder explotar este recurso.
Fco. Javier Pérez Mata, técnico de jardinería del Ayuntamiento de Estepa y presidente del Grupo Ornitológico Zamalla, destacó la importancia de este turismo sostenible en la Sierra Sur de Sevilla a la que cada vez acuden más interesados buscando ciertas aves fácilmente observables aquí.
Diciembre 2018. Ruta saludable por el Daño Cerebral Adquirido
En diciembre tuvo lugar lugar en Estepa la Jornada: Prevención, Impacto y afrontamiento del daño cerebral adquirido. Organizado por la Asociación AFNEOS, la Delegación de Salud del Ayuntamiento de Estepa y el Servicio Andaluz de Salud. Al mismo tiempo Senda Estepa colaboró organizando una ruta saludable de senderismo donde una de las actividades realizadas fue acercarse al anillamiento científico, para conocer la labor de conservación y estudio de las aves. Así el Grupo Ornitológico Zamalla colaboró en completar el recorrido en esta importante e interesante jornada.
EXPLORA NATURA ha organizado en 2018 varias rutas relacionadas con la naturaleza en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas (Córdoba) y, junto a Carmen Mejía, hemos sido guías y monitores para acercar diferentes ambientes y actividades de este Parque a su población. Entre estas actividades está la visita a las Salinas de Rute y su pinar, Ruta astronómica en la Sierra de Cabra, Visita a la Laguna del Conde en Luque, Jornada de buenas prácticas agrarias en el IFAPA de Cabra, Jornada de sensibilización ambiental en Carcabuey y plantación en la Vía Verde por el Día del Árbol con jóvenes de Doña Mencía.
Todo un lujo y un privilegio participar en el equipo de Explora Natura, grandes profesionales que aman su trabajo.