Cuaderno de campo

Material de divulgacion de naturaleza y sensibilizacion del entorno natural

Dentro de poco comenzamos a arar la tierra. Rastrojos que dejamos para que sirva de alimento a la numerosa fauna que se han aprovechado de ellos. Desde que comenzamos la siembra del trigo en plena Sierra del Moralejo hemos ido observado cada especie de ave a lo largo de la temporada.
 
Era noviembre cuando comenzamos a preparar la tierra, y buen lecho para alojar las semillas, momento en el que nos siguen los bandos de lavanderas blancas y los colirrojos tizones se lanzan tras el tractor, corretean las cogujadas. Desde este lugar privilegiado vemos al atardecer resguardarse a zorzales, gavilanes, palomas torcaces, pinzones y demás fringílidos en el pinar cercano. El triguero no faltará a lo largo del año, aunque sí cambia su número, muy gregario en estos momentos, más solitario en primavera y verano.
 
Comienzan a emerger las nuevas plantas y ya campea el ratonero, en poco tiempo los vemos con sus vuelos de cortejo. El águila perdicera ha descubierto esta pradera rodeada de monte mediterráneo, enclave perfecto para ella. Los mosquiteros comunes y petirrojos buscan alimento entre las plántulas del trigo y se refugian en las lindes. Esos mismos linderos, al igual que las islas de vegetación en el interior del cultivo, sirven de oteadero a los alcaudones reales. Las bisbitas, las cogujadas y las perdices siguen campeando, muy fáciles de observar en el manto verde.
 
Las aves invernantes se van marchando y comienzan a llegar las primeras estivales cuando el trigo ya ondea con el aire. Casi rozando las plantas los aviones roqueros capturan sus presas. El milano real se resiste a marcharse, pese a la molestia de los cuervos.
 
Las tarabillas se disputan su territorio en la linde, llegan rozando el trigal con sus acrobáticos vuelos las golondrinas comunes. Gana altura el trigo y son comunes vencejos y aviones. Por esta fecha alguna rapaz se deja ver aprovechando la visibilidad del campo abierto como el cernícalo vulgar, la culebrera, la calzada y el milano negro. Incluso las rapaces nocturnas nos dejan pistas de su presencia como el búho real y sus egagrópilas, dejadas en los posaderos. El trigo es el lugar perfecto para esconder su nido el buitrón.
 
El trigo amarillea, se seca y se cosecha. Momento de comida fácil sabido por las aves que al arrancar la cosechadora se ponen en marcha para no perder bocado. Así se llegan a ver golondrinas comunes, aviones comunes, golondrinas dáuricas, vencejos comunes, pálidos y reales, cernícalos primillas y vulgares, tarabillas, alcaudones comunes, papamoscas grises van y vienen desde las manchas de monte, e incluso algún azor busca la ocasión de encontrar algún ave con la guardia baja ante tal festín de insectos.
 
Tarea fundamental es preparar los cortafuegos, el barbecho puede esperar. Ahora es cuando vemos de nuevo a las perdices, las tórtolas comunes, estorninos, mirlos, gorriones, alcaudones, currucas y multitud de fringílidos. Siguen viniendo golondrinas comunes, dáuricas, vencejos comunes y reales.
 
En el trigal la vida fluye a lo largo de las estaciones, un agroecosistema vital para multitud de especies.

Posted on by

Estudio botánico en la Sierra de Estepa

Posted on by

Ha tocado en esta ocasión cuerpo a tierra y macro en mano para fotografiar las primeras orquídeas de la temporada ya en plena floración además de numerosas florecillas que adornan nuestro monte. Se trata del primer muestreo botánico realizado en el Olivar centenario localizado en la Sierra del Moralejo, macizo perteneciente a la serranía de Estepa-Gilena. Con la finalidad de conocer la población de orquídeas en un olivar ecológico realicé este primer censo junto a Jesús Martin y Pilar Merat.

El resultado: 14 Himantoglossum robertianum, 2 Orchis conica y 76 Orchis collina. En primavera repetimos para más sorpresas en la Sierra del Moralejo.

Orchis conica
Orchis conica
Ophrys fusca
Ophrys fusca
Orchis collina
Orchis collina
Himantoglossum robertianum
Himantoglossum robertianum

Tras la época de cría toca revisar las cajas nido, evaluar la ocupación, anotar las especies que han criado en las cajas nido, limpieza y arreglar las deterioradas. Este es el segundo año del proyecto de las cajas nido en la Sierra del Moralejo (Estepa) y cada vez nuevas especies ocupan estas cajas.

A continuación se presenta la tabla de resultados de la temporada de reproducción de 2020 en la Sierra del Moralejo:

Resumen cajas nido Moralejo
Resumen cajas nido Moralejo

 

Posted on by

Censo otoñal y revisión de las cajas nido

Posted on by

Seguimos con los censos en el olivar de la finca Las Víboras (Osuna) a pesar de lo complicado de este 2020. La finca experimental es un agroecosistema en el que el Grupo Zamalla desarrolla varios proyectos de estudio de aves con el fin de conocer mejor la biodiversidad en los terrenos agrarios como el anillamiento científico o los censos.

Estación de anillamiento de Las Víboras
Estación de anillamiento de Las Víboras (Osuna)

 

En el censo correspondiente a otoño vemos la mayoría de las aves invernantes instaladas en el olivar: petirrojos, currucas capirotadas, lavanderas blancas, mosquiteros comunes, colirrojos tizones o milanos reales. También se aprecia un aumento en el número de individuos de otras especies que, aunque se ven durante primavera/verano, sus poblaciones se refuerzan en esta época del año con aves norteñas, como ocurre con el alcaudón real, el gorrión moruno o la tarabilla europea.

Los censos siempre nos dejan alguna sorpresa: durante esta jornada pudimos observar un roquero solitario (primera observación de la especie en este lugar) tras lo cual nos sorprendió un cuervo con una presa en el pico (Se aprecia una rata) que era perseguido por dos milanos reales de forma insistente, cuando al cabo de un rato se unieron al robo otros dos milanos más. Mientras, en el suelo, hasta 26 cuervos observando la escena.

Milanos reales persiguiendo al cuervo
Milanos reales persiguiendo al cuervo

 

La revisión de las cajas nido también han dado valiosos datos con los que hemos preparado el siguiente resumen:

Revisión cajas nido las Víboras (Osuna)
Revisión cajas nido las Víboras (Osuna)

Memorias del Grupo Zamalla 2019

Posted on by

Presentamos las memorias de las actividades y proyectos realizados por el Grupo ornitológico Zamalla durante 2019. Estas memorias y la de años anteriores están disponible para su descarga gratuita en el Blog: http://noticiarioornitologico.blogspot.com/
Este año ha estado lleno de novedades como el primer hacking de Cernícalo primilla, el programa de Rutas Verdes por Estepa, el diseño e instalación de nuevos modelos de cajas nido, consolidamos el estudio de la comunidad de aves reproductoras en la Torre del Homenaje, participación en el primer Bioblizt «Ribera del Genil» en Écija, y aumentamos el número de charlas y conferencias sobre las aves y su ecosistema.

Memorias 2019. Grupo Ornito… by Fco Javier Pérez Mata on Scribd

Falsos mitos del campo

Posted on by

Las supersticiones y las leyendas entorno a la fauna siempre ha acompañado al ser humano, al fin y al cabo el vínculo entre el hombre y la naturaleza era muy estrecho. Hasta nuestros días que hemos desconectado con los saberes populares y de la realidad, las ciudades así como el ritmo de vida que llevamos son importantes causas de este deterioro de la cultura popular. Curiosamente, las gentes del campo que deberían estar más en sintonía. Pero quién trabaja en el medio agrario se da cuenta que existe una desconexión con la realidad de los procesos naturales y la biología.

Existen falsos mitos sobre cierta fauna que habita en nuestros olivares que he ido recogiendo y caricaturizando todos estos años y que no tienen ningún sentido, salvo el de difamar y desprestigiar unos seres muy necesarios para el agroecosistema. He aquí algunos de estas mentiras que se escucha por el medio agrario sobre los cernícalos, mantis religiosas, estorninos o los meloncillos

Cuentan que los cernícalos caza conejos. Imposible: un conejo pesa de 1 a 2,5 kg y el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) entorno a 180 gramos, es pura lógica que esto es imposible. La dieta del cernícalo varía según su estado reproductor pudiendo aportar durante la alimentación de las crías en un estado más avanzado de madurez pequeños mamíferos, pero siempre ratones, lirones y pequeños roedores. Ocasionalmente se han visto restos de crías de conejos y de comadrejas en sus nidos.

Otra especie que se satiniza es el Mochuelo europeo (Athene noctua), a esta pequeña rapaz común en nuestros olivares se le acusa, además de comer conejos, de cazar pollos de gallinas y perdices. En un estudio realizado en Europa se analizaron 2.460 egagrópilas y no se encontraron piezas de caza y pollos domésticos.

El Estornino negro (Sturnus unicolor) y el Estornino pinto (Sturnus vulgaris) tienen la mala suerte de cambiar su dieta de insectívoros a frugívoros cuando se vuelven gregarios en invierno y acuden al sur como principal área de invernada, coincidiendo con la cosecha de aceitunas. Esto ocasiona el enfado de olivareros pero sin motivos. Y es que se comenta que un sólo estornino es capaz de llegar a un olivo, hartarse de comer aceitunas, agarrar para llevarse una en cada pata así como en el pico.

Es cierto que se alimentan de aceitunas, y la prueba está bajo los árboles donde pasan la noche, pero es imposible que arranquen aceitunas directamente del árbol. Picotean y comen las del suelo, y más absurdo es que se las lleve consigo para consumirlas más tarde.

Las mantis (o teresas) pican y te entran unas fiebres muy graves. Primero y más importante: no tienen pico para poder «picar» ni un solo aguijón. Todas las especies de mantis religiosas tienen unas mandíbulas masticadoras y una herramienta básica para cazar a sus presas como son sus patas delanteras modificadas para ser un arma perfecta. La naturaleza la ha dotado, tras miles de años de evolución, de estas estructuras perfectas de caza y no de veneno, eso es otra historia.

Una de las mejores historias que se oyen por el campo andaluz, curiosamente por toda la geografía, es la de los meloncillos (Herpestes ichneumon), la «mangosta europea». Lleva en Iberia desde tiempos inmemoriales como se demuestra con el fósil de la fauna, y ha tenido un momento de esplendor con el aumento en ciertas zonas de su alimento principal: el conejo. Esto es debido a las mala gestión de los cotos cinegéticos. Pues bien, estas esplicaciones no tienen sentido con la «verdad» universal que dice que los ecologistas (o los de medioambiente según quién cuenta la historia) los tiraron desde helicópteros en vuelo con paracaídas. Genial.

 

Otra historia que no tiene ningún criterio es sobre las serpientes: Medio Ambiente lanza, desde helocópteros, un saco lleno de «bichas» en arroyos, que al impacto con el agua se abre y permite liberar las serpientes sin sufrir daños. Lo mejor de todo es como hay muchos que aseguran haberlo visto con sus propios ojos, pero lo que más me sorprende es el presupuesto millonario de la Consejería de Medio Ambiente para helicópteros y en soltar al medio animales que no tienen problemas de conservación.

Espacio Natural “Los Tajillos”

Posted on by

Espacio Natural “Los Tajillos”

Entorno privilegiado

Los Tajillos se encuentran en pleno Macizo de las Sierras de Estepa. Ocupan el extremo oriental de la Sierra Sur de Sevilla, en las primeras estribaciones de la cordillera subbética y en contacto por el norte y noroeste con la Depresión del Guadalquivir. Se trata de una zona de morfología muy variada donde, en una superficie relativamente pequeña, se dan muchos tipos de materiales como limos, arcillas, gravas, margas, dolomías, conglomerados, brechas, margas yesíferas y calizas que formarán macizos, lomas y llanuras aluviales que darán origen al característico modelado kárstico.

Los Tajillos
Los Tajillos (Estepa)

Este espacio natural es un observatorio de primer nivel para contemplar el paisaje de la depresión del Guadalquivir con Sierra Morena al fondo. Se localiza al oeste del municipio de Estepa, a tan solo 1,5 km de distancia, sirviendo de auténtico “Parque Natural” local. Existen grandes desniveles entre la zona alta, al sur, coincidiendo con la carretera Estepa a Gilena (A-353) y la parte baja, al norte, donde se encuentra el Manantial de Roya, de gran interés para el pueblo. Sus aguas, procedentes del acuífero carbonatado de la Sierra de Estepa, han servido durante siglos para el abastecimiento de la población y del ganado que circulaba por la cercana Cañada Real de Ronda a Écija.

Hábitats protegidos en la Sierra de Estepa y Becerrero

Sus habitantes

La flora de Los Tajillos es una representación de la vegetación típica del clima mediterráneo con una riqueza biológica y peculiaridades únicas. Por este motivo es uno de los Puntos Calientes de Biodiversidad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se distinguen dos grandes grupos de plantas:

-Naturales: el paisaje está dominado por la encina, el palmito, el acebuche, el majoleto, el aladierno y la coscoja como especies principales y que refugian a muchas otras como la esparraguera, el rusco, el espino prieto, la madreselva, el tomillo. A ellas se suman herbáceas y bulbosas como las orquídeas, narcisos, lirios, esparto… Varias de estas especies presentan algún grado de amenaza.

-Introducidas por el hombre: aparecen restos de antiguos viñedos, olivares y almendros aprovechados para alimentación principalmente. Otros árboles se usaron para repoblaciones protectoras de suelo como el pino carrasco, el ciprés común, el ciprés de Arizona y el pino canario. Al norte del espacio natural, al ser una zona verde municipal, se encuentran especies ornamentales como lirios, lavandas, romeros, acantos, tuyas y céspedes.

La fauna de Los Tajillos es muy variada y está adaptada a las condiciones de vida del clima mediterráneo. Hay una amplia representación de mamíferos (cabras montesas, conejos, erizos, gran cantidad de murciélagos o zorros), reptiles (lagarto ocelado, salamanquesa rosada, lagartija colilarga, culebra bastarda o culebra de cogulla), anfibios (sapo corredor y sapo común) aves y artrópodos.

Las aves es uno de los grupos de animales mejor estudiados en la Sierra de Estepa gracias a la estación ornitológica (Refugio de la Serpiente) situada en las inmediaciones de Los Tajillos. Entre todas las especies pueden verse invernantes como el milano real, el colirrojo tizón o la curruca capirotada; estivales como el cernícalo primilla, el alcaudón común o el zarcero políglota; residentes tan emblemáticos como el piquituerto, el jilguero, la cogujada montesina o la tarabilla europea. Este entorno forma además parte de las rutas migratorias de una gran cantidad de especies como el mosquitero ibérico, la curruca mosquitera o la oropéndola europea.

Los artrópodos son el grupo animal más numeroso del planeta, llegando al 80 % de las especies de fauna conocida. Esta proporción se mantiene en el espacio natural. Aquí habitan numerosas especies de mantis religiosas, polinizadores como la cetonia, el abejorro y la abeja europea, arañas como la araña negra de los alcornocales, la araña tigre, la araña napoleón o la araña lobo; lepidópteros como la macaón, la vanesa de los cardos, la vanesa atalanta, la chupaleches o la arlequín por citar algunas de las especies más grandes y vistosas.

Ayudando al bosque

La Gran Bellotada Ibérica es una iniciativa creada por Reforest-Acción y La Red Ibérica de Guardianes del Bosques. Se trata de un proyecto de siembra colectiva de bellotas de diferentes especies de quercíneas (encinas, alcornoques, robles…). El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepa y el Grupo Ornitológico Zamalla se unen a ella para reforestar el Espacio Natural de Los Tajillos con especies autóctonas de Quercus como la encina y la coscoja, además de otras especies necesarias para crear un monte mediterráneo sano.

Estas son las especies a sembrar y algunas de sus características:

La Gran Bellotada en Los Tajillos

Posted on by

El pasado 12 de enero fue la fecha escogida por el Grupo Ornitológico Zamalla para organizar la Gran Bellotada Ibérica junto al Ayuntamiento de Estepa en el espacio natural de Los Tajillos. Más de un centenar de personas participaron en esta reforestación colectiva a la que acudieron también, junto a los vecinos y vecinas de Estepa, el alcalde, la concejala de Medio Ambiente y la concejala de Infraestructuras.

Comenzando la siembra. Manuel Izquierdo

 

Este paraje de gran interés en el enclave de la Sierra de Estepa-Becerrero se encontraba muy degradado por años de abandono y sobrepastoreo excesivo. Por este motivo se ha elegido este monte para introducir nuestras dos especies de Quercus autóctonas: la encina y la coscoja, sembrando un total de 5.770 bellotas. Además se incluyeron otras especies muy importantes para el ecosistema como la retama, algarrobo, esparraguera, lentisco, rusco, acebuche y palmito.

Bellotada. Ayuntamiento de Estepa

 

Una vez más el Grupo Zamalla se enmarca en un proyecto de conservación de la naturaleza y educación ambiental donde los voluntarios de la asociación explicaron la importancia del monte mediterráneo, su flora y sus aves, así como las relaciones que se establecen y curiosidades botánicas de las especies a plantar.

Participantes sembrando en Los Tajillos. Eusebio Rico

 

Una vez más es un orgullo comprobar cómo hay mucha gente interesada en contribuir a conservar y mantener nuestra naturaleza más cercana, y así hacerles partícipes de los proyectos de conservación. Sin los participantes y voluntarios no es posible una jornada tan exitosa como esta. Muchas gracias a todos.

Grupo Zamalla agradeciendo la participación. Manuel Izquierdo

 

Entrevista al presidente del Grupo Zamalla en SER Andalucía Centro: http://www.andaluciacentro.com/sevilla/estepa/estepa/18016/exito-de-la-gran-bellotada-iberica-una-red-ciudadana-contra-el-cambio-climatico

 

Vistas del paraje de Los Tajillos. Eusebio Rico

 

A continuación adjunto información relacionada extraída del cuadernillo de Los Tajillos que entregamos a los participantes de la jornada:

 

La Gran Bellotada en Los Tajillos (Estepa)

Posted on by

La Gran Bellotada Ibérica. Según demuestran diversos estudios, el 70% de la Península Ibérica se encuentra en riesgo de desertificación. Se trata de un proceso, producido por el ser humano, de degradación del suelo fértil, deforestación y pérdida de la cubierta vegetal que origina erosión en los suelos y problemas graves en la agricultura. España es el país de la Unión Europea con mayor índice de desertificación, y el centro de Andalucía es una de las regiones con mayor grado de erosión de los suelos. Esta situación puede ser reversible si, entre todos, sumamos esfuerzos como puede ser el uso de cubiertas vegetales en nuestros cultivos o la reforestación de zonas afectadas.

La Gran Bellotada Ibérica es una iniciativa creada por Reforest-Acción y La Red Ibérica de Guardianes del Bosques, se trata de un proyecto de siembra colectiva de bellotas de diferentes especies de quercíneas (Encinas, alcornoques, robles…). A la que se suma el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepa y el Grupo Ornitológico Zamalla para reforestar el Espacio Natural de Los Tajillos con especies autóctonas de Quercus como la encina y la coscoja, a las que añadimos otras especies necesarias para crear un monte mediterráneo sano.

La actividad tendrá lugar el domingo 12 de enero de 2020 a las 10:00 de la mañana en el paraje de Los Tajillos. El punto de encuentro es el acceso sur a Los Tajillos, carretera Estepa-Gilena A-353.

Ahí tendremos instaladas las mesas con las semillas clasificadas, organizaremos la siembra y daremos información interesante sobre el espacio natural y las plantas.

Os invitamos a todos a participar en esta reforestación colectiva.

Siembra colectiva en Los Tajillos
Siembra colectiva en Los Tajillos

Información

Domingo 12 de enero de 2020

Hora: 10:00

Lugar: Espacio Natural de Los Tajillos

Contacto e inscripciones

Fco. Javier Pérez Mata

Tlfno: 661118037

refugiodelaserpiente@gmail.com 

Informe de las Cajas nido del Cerro de San Cristóbal 2019

Posted on by

El Grupo Ornitológico Zamalla y el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa inició a principios de 2019 el proyecto de Cajas Nido para aves en las zonas verdes del Cerro de San Cristóbal con la finalidad de aumentar la biodiversidad de municipio y ayudar a combatir las plagas, evitando el uso de productos fitosanitarios.
Caja nido Estepa
Caja nido con vistas privilegiadas
El material fue cedido por el Ayuntamiento y la construcción la realizaron los miembros del Grupo Zamalla en una actividad de educación ambiental. Para la instalación de los nidales artificiales nos ayudaron los jóvenes de Ribete Estepa que, junto a los voluntarios de Zamalla, coloraron una veintena de cajas posicionadas con GPS.
Tras la primera revisión, después de la época de cría, hemos recibido importantes datos. Hubo un 31,25% de ocupación y la especie más abundante fue el carbonero común (Parus major), voraz depredador de la procesionaria del pino, este año ha habido una disminución muy notable de la plaga.
Caja nido Estepa
Caja nido esperando a ser ocupada
Este proyecto es objeto de dos estudios muy interesantes: uno relacionado con el aumento de la biodiversidad y el papel de las cajas nido en la lucha biológica contra las plagas forestales desarrollada por el Grupo Ornitológico Zamalla. Y otro de SEO BirdLife Córdoba y la Universidad de Córdoba sobre el análisis del material empleado en los nidos
Este tipo de iniciativas son muy interesantes en el ámbito de la educación ambiental y la divulgación de la naturaleza urbana. Implicando a muchos sectores de la sociedad en actividades relacionadas con la conservación biodiversidad y la ciencia ciudadana.
Cajas nido Estepa. Educación ambiental
Educación ambiental. Hablamos de biodiversidad urbana
La lacra del vandalismo sigue existiendo incluso en proyectos tan sensibles y motivadores como este, en el que han invertido su tiempo numerosos voluntarios y jóvenes. La falta de ética de algunos individuos ponen en riesgo las cajas nido, recordando en este momento que es delito destruir nidadas de aves. Las cajas están posicionadas y localizables, por lo que son objeto de su seguimiento constante.
Primer informe completo
Primer informe completo
1 2 3 4 16