Dentro de los actos por el Día de las Aves y el XX Aniversario del Refugio de la Serpiente que organizó el Grupo Ornitológico Zamalla en 2017 tuvo lugar el anillamiento científico y los talleres infantiles en el mismo Refugio, además el día antes tuvo lugar una conferencia sobre los proyectos que desarrolla en grupo en Estepa en el Edificio Niño Anselmo donde se explicó el anillamiento en la Sierra Sur, el proyecto de las cajas nido, los estudios científicos que se desarrollan, el programa NOCTUA y el proyecto de finca sostenible “Las Víboras”.
La jornada de campo por el Día de las Aves comenzó muy temprano en la mañana, apenas amaneciendo, donde los miembros de Zamalla colocaron las redes y comenzaron a coger aves. Los participantes se acercaron de esta manera a nuestros proyectos y pudieron contemplar ciertas aves que de otra manera sería muy difícil verlas. Carboneros comunes, currucas capirotadas, verdecillos, agateadores, mirlos, piquituertos, papamoscas cerrojillos, jilgueros, herrerillos comunes entre otras aves muy curiosas.
Nuestro anillador Eusebio Gómez entrevistado
Carbonero común durante su anillamiento
Autoridades del Ayuntamiento de Estepa muy interesados en los proyectos de conservación
Tras el anillamiento instalamos el puesto de observación de aves allí mismo, con vistas a los bebederos, con el fin de observar al natural a las aves bajando a beber y bañarse.
Durante el taller los niños y niñas construyeron un mural con aves, ellos crearon todo el proceso.
Participantes durante el taller
Eusebio Rico ayudando con el mural
Un fantástica jornada que fue posible gracias a los voluntarios del Grupo Ornitológico Zamalla y de todos los participantes que asistieron a estas jornada. Y mención especial al Alcalde de Estepa y a la Concejala de Medio Ambiente por participar y hacer posible estas actividades.
¡Felicidades!
Imágenes cedidas por Quino Castro y Manuel Rodríguez
Día de las Aves y XX aniversario del Refugio de la Serpiente
El primer fin de semana de octubre de cada año se celebra el Día Mundial de las Aves, coincidiendo con el primer fin de semana de este mes desde 1987. Es una jornada a escala global que organiza BirdLife International y que en España coordina SEO/BirdLife.
“El hecho de convivir con las aves, su presencia y cercanía, nos llena de alegría al disfrutar de la belleza y colorido de sus plumajes, y al escuchar sus armoniosos cantos. Es por ello que nuestra salud ambiental mejora simplemente al estar en contacto con ellas.
Nos aportan vida y color, acercan la naturaleza a las ciudades y son grandes viajeras que no tienen fronteras, pues no entienden de barreras culturales y políticas.” SEO/Birdlife.
El objetivo principal es acercar al público las aves de nuestro entorno más cercano, ya sea parque, jardín, espacio protegido, etc. En nuestro caso, contamos con la ventaja de trabajar en una estación de ornitológica dentro de un espacio natural muy cercano a Estepa y Gilena, como es el “Refugio de la Serpiente”. Con una avifauna que nada tiene que envidiar a los grandes Parques Naturales de Andalucía, puesto que es un enclave estratégico para muchas aves migratorias y residencia de multitud de especies de nuestro monte mediterráneo. Las aves son un gran indicador de la calidad del ecosistema. Por lo tanto, indicadoras de la salud ambiental y de nuestra propia calidad de vida.
Este año cumplimos un doble objetivo con estas jornadas como es celebrar el vigésimo aniversario de la estación de anillamiento de aves. Veinte años ayudando a conocer la fauna de la sierra sur y colaborando en proyectos de conservación.
Las actividades se desarrollarán en varios días con diferentes actos:
Viernes 29 de septiembre de 2017. Charla sobre el Refugio de la Serpiente y sus proyectos de conservación y estudio de las aves.
Lugar: Salón de actos del Edificio Niño Anselmo. Avda. Andalucía, 62, Estepa.
Hora: 20:00
Sábado 30 de septiembre de 2017. Celebración del Día de las Aves 2017.
Lugar: Refugio de la Serpiente, Ctra Estepa-Gilena, Km 5.
Programación: 09:00 Recepción de participantes
09:15 Anillamiento científico
11:00 Observación de aves
12:00 Taller infantil: pintamos un mural sobre naturaleza
13:30 Fin de las jornadas
Viernes 13 de septiembre de 2017. Charla sobre el Refugio de la Serpiente y sus proyectos de conservación y estudio de las aves.
Lugar: Salón de actos de la Casa de la Cultura. Gilena.
La pasada temporada de cría (Abril-junio) se observó a una pareja de milanos negros (Milvus migrans) sobrevolando una dehesa de la Hoya de Guadix. Al no ser una especie demasiado abundante en paso migratorio por esta región, llamó la atención lo tardío del avistamiento.
Foto testimonial de la hembra incubando
Semanas más tarde, durante el censo de otras especies se pudo ver como, efectivamente, la hembra de Milano negro estaba incubando. En las siguientes jornadas de campo la escena fue la misma: la hembra echada en el nido, con más material aportado cada vez, y el macho volando por los alrededores.
Hoya de Guadix
En la Península esta especie ocupa mayoritariamente la cuenca del Guadalquivir y la zona occidental de la Península Ibérica, habiendo pocos registros de su cría en la provincia de Granada y en el sureste andaluz.
Este año celebramos el veinte aniversario desde que comenzamos a anillar aves en el Refugio de la Serpiente, Estación Ornitológica de gran prestigio en la Sierra Sur de Sevilla. Tras evaluar los datos de estos años de anillamiento de aves hemos comprobado cuáles son las aves más abundantes durante las jornadas de muestreo.
Las seis especies más numerosas en orden de abundancia son: Piquituerto común (Loxia curvirostra), Verderón común (Chloris chloris), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Serín verdecillo (Serinus serinus), Carbonero común (Parus major) y Mosquitero común (Phylloscopuscollybita). A estas les siguen la Curruca capirotada, la Curruca cabecinegra, Pinzón vulgar y Herrerillo común, por nombrar algunas, porque en su inventario son 77 especies anilladas en total.
El objetivo principal del Refugio de la Serpiente es el estudio de las aves y la divulgación de la naturaleza a través del anillamiento como herramienta fundamental, aunque nos basamos en gran medida en la fotografía y la observación, en un ambiente de gran riqueza faunística y valor ornitológico bastante desconocido por los amantes de la naturaleza.
Nos sentimos muy orgullosos de contribuir al conocimiento de las aves, su vida y su ecosistema durante tantos años en una serranía que, por alguna razón, no cuenta con ninguna figura de protección.
Ya ha acabado el trabajo de campo en la comarca de Guadix y la Calahorra toca hacer recuento de todas las aves observadas durante la temporada de campo 2017.
La Hoya de Guadix es una comarca muy interesante a nivel paisajístico, geológico y natural. Una gran llanura natural formada por los ríos Guadix y Fardes de 500 kilómetros cuadrados. Cercano a importantes espacios naturales protegidos, como el Parque Nacional de Sierra Nevada y el Parque Natural Sierra de Baza.
Es unos de los mejores paisajes de Bandlands de Europa. Esto es un tipo de paisaje “ruiniforme” de características áridas y de litología rica en lutitas, muy erosionado por el agua y el viento. Cañones, cárcavas, barrancos, canales, chimenea de hadas (columnas de roca con formas en sus picos) y otras formas geológicas del estilo.
En este paisaje convive una cantidad de fauna muy interesante, además existen numerosos bosques de coníferas (reforestación), bosquetes y dehesas de encinas, pastizales y matorrales. (Muestra de ello en los siguientes reportajes fotográficos: Conociendo la Hoya de Guadix, Naturaleza en Guadix y De aves por el Altiplano granadino)
Es en este espacio donde colaboramos en diversos proyectos relacionados con las aves, a continuación enumero en orden alfabético las aves observadas durante esta temporada de trabajo:
Fin de semana de rutas acuáticas y ornitológicas a lo largo del Valle de los Pedroches (Córdoba) y el Valle de Alcudia (Ciudad Real). Dos extensas comarcas que cuentan con un rico patrimonio natural.
Comenzamos nuestras andanzas desde Tavabu centro de Multiaventura en el Valle de los Pedroches, donde tengo grandes amigos. Una comarca que cuenta con unos 3.500 kilómetros cuadrados en su gran mayoría de dehesas de encinas, pastizales y retamales, dedicados a la actividad dominante: La ganadería.
Atravesando todas estas dehesas llegamos hasta el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro para hacer una pequeña incursión, entorno muy importante por la presencia de numerosas especies de fauna ibérica amenazada.
Desde aquí hasta Sierra Madrona (Sur de Ciudad Real) hay pocos kilómetros, donde continuamos a pie por una ruta acuática muy refrescante en esta época del año, además de interesante por la cantidad de libélulas y lepidópteros.
Subiendo un poco más en la provincia llegamos hasta el Valle de Alcudía, de 1.200 kilómetros cuadrados, gran extensión con numerosos monumentos naturales, encinas centenarias, grandes rapaces, restos arqueológicos, pinturas rupestres… dejando esto atrás para volver a entrar a la provincia de Córdoba y acercarnos al río Guadalmez, que separa ambas comunidades autónomas. A una hora que se estaban acercando y posando debajo del puente decenas de golondrinas para pasar la noche.
Fue notorio el paso migratorio de Abejarucos, Golondrinas comunes, golondrinas dáuricas, Aviones comunes y vencejos comunes, así como mucha presencia de Milanos negros.
Los Buitres leonados y Buitres negros nos acompañaron durante todas las rutas, como las Aguilillas calzadas, Culebreras europeas, Águilas reales y Busardos ratoneros, en menor número. Justo atravesando Sierra Madrona observamos una pareja de Cigüeñas negras.
Este gran fin de semana no habría sido posible por la gran acogida de Pedroches WildLife, empresa amante de la naturaleza, la educación ambiental y el medio ambiente, en particular de la comarca de los Pedroches.
Desde hace varios años llevamos desarrollando un proyecto de mejora del hábitat y aumento de la biodiversidad en el pinar cercano al Refugio de la Serpiente (Gilena). Desde hace dos temporadas comenzamos con un estudio sobre las distancias recorrida por las aves que ocupan estas cajas (En su mayoría Carboneros comunes). Colocamos en el mismo punto una selección de lanas de diferentes colores.
Lanas colocadas en el Refugio
Ya tenemos los datos de la temporada 2017 con las curiosidades de este nuevo proyecto. Lo primero que vemos es la cantidad de parejas de carbonero común (Parus major), 19 en total, va en aumento frente. Fueron 13 en la temporada 2016.
La preferencia ha sido por la lana roja, la mayoría de las cajas contenía en sus nidos lana de este color. Una vez terminada la época de cría revisamos las cajas nido y las limpiamos, es entonces cuando descubrimos qué tipo de material han usado en su construcción:
Lana usada en el nido
En distancia el récord lo tiene una pareja de Carbonero común que instaló su nido en una caja distanciada 694 metros de los ovillos de lana colocados en el Refugio de la Serpiente.
Distancias nido-lanas
Carbonero común
Enlaces de interés: Proyecto Cajas nido y lana 2017:
Segunda parte de un fin de semana de salidas bicheras y botánica por Granada con Carlos Rossi, Natalia Juárez y yo. Aquí la versión de Carlos de esta misma jornada botánica: De endemismos por Sierra Nevada.
Aunque aun no había entrado el verano la temperatura era muy alta por una ola de calor temprana. Así que la mejor opción fue alta montaña y barrancos, temperatura agradable mientras buscábamos endemismos por borreguiles. Ecosistema muy delicado frente a la amenaza del cambio climático y el sobrepastoreo, son pastizales que se localizan alrededor de zonas húmedas sobre los 2000 metros de altitud, cubiertos de nieve en invierno y húmedos en verano. Aquí se localizan muchas especies botánicas endémicas del macizo nevadense y otras de alta montaña, además de numerosos invertebrados. Observamos en pleno esplendor Plantago nivalis (Estrella de las Nieves), Campanula herminii, Botrychium lunaria (Lunaria menor), Sempervivum minutum (Siempreviva de Sierra Nevada), Pinguicula nevadensis (Tiraña de Sierra Nevada) y Festuca frigida.
Siempreviva de Sierra Nevada
A lo largo del recorrido disfrutamos de la explosión del Apolo de Sierra Nevada (Parnassius apollo nevadensis), El saltamontes áptero (Eumigus rubioi), de cabras montesas, collalbas grises, pardillos, colirrojos tizones, chovas piquirrojas, cuervos, un único buitre y un macho de roquero rojo bastante confiado.
Apolo de Sierra Nevada
Roquero rojo
Cabra montés
Desde el nacimiento del Arroyo San juan descendimos hasta el tramo medio, para disfrutar de la fauna de este tramo, una zona donde el agua se amansa. Entre la vegetación de ribera fotografiamos un buen número de libélulas, caballidos del diablo, mariposas, ortopteros… Además de Mirlo acuático, abejeros europeos, busardo ratonero, arrendajo, agateador, oropéndola…
Sin conformarnos aun con la gran jornada de campo seguimos bajando a lo largo del Arroyo San Juan hasta su desembocadura en el Río Genil, al inicio de la Ruta de la Vereda de la Estrella, que por supuesto la iniciamos hasta la mitad de su recorrido. Aquí disfrutamos de lagartijas colilargas, picogordos, escribanos montesinos, mosquiteros papialbos, petirrojos, colirrojos, mirlos comunes, pinzones vulgares, un ejemplar de azor, un gran ejemplar de libélula Cordulegaster boltonii, y muchos individuos de duendes (Nemoptera bipennis).
Entre robles, castaños, arces, mostajos, fresnos, almendros, rascaviejas, retamas y encinas, encontramos en plena floración una de las orquídeas más bonitas y de floración tardía: Dactylorhiza elata (Orquídea de los arroyos).
A principios de junio tuve la suerte de recibir la visita de dos grandes fotógrafos que vinieron a Granada con la intención de conocer la comarca de la Hoya de Guadix y llevarse la tarjeta de memoria de la cámara llena de interesantes imágenes.
Al más puro estilo safari africano nos movimos por las zonas más interesantes de la comarca, hasta el anochecer, momento que aprovechamos para la fotografía nocturna. Paisajes abiertos, dehesas, cárcavas y barrancos, cortijos abandonados y casa cuevas fueron los lugares de nuestras andanzas. Donde vimos Collalbas negras, grises y rubias, Mochuelos, Gorrión chillón, Abejarucos, Carracas, Críalos, Chotacabras pardos, Autillos, Abubillas, Grajillas, Chovas piquirrojas, Buitres leonados, Cernícalos vulgares…
Mochuelo europeo sobre un cortijo-cueva
Chotacabras pardo
Carraca europea sobre un Álamo negro
Grajilla occidental
Collalba gris
Eso solo en aves, porque la lista sigue con anfibios y reptiles tan interesantes como el Sapo partero Bético (Alytes dickhilleni), especie muy interesante por un forma de vida y por ser endémica de las Sierras Béticas, en el sudeste de la Península Ibérica. En reptiles se lleva la palma el Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), otra especie endémica, ésta de la Península, prefiriendo la región bioclimática mediterránea. Todo esto cerca de un abrevadero preparado para el ganad, lo que nos demuestra la importancia de la ganadería extensiva y sostenible para el mantenimiento de estos paisajes y de su naturaleza más amenazada. Además vimos y afotamos otras especies como la culebra bastarda, el sapo corredor, el sapo común y la lagartija colilarga.
Sapo corredor
Sapo común
Sapo partero bético portando a sus crías
Sapo partero bético liberando a sus renacuajos
Eslizón ibérico
Lagartija colilarga
Seguiremos por esta zona trabajando por la conservación y el estudio de su naturaleza. La comarca de Guadix es una zona digna de ser conocida y admirada
El pasado domingo 4 de junio por motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, miembros del Grupo Ornitológico Zamalla organizamos una ruta para conocer las aves y la naturaleza cercana al Refugio de la Serpiente (Gilena-Estepa).
Partimos desde la misma Estación Ornitológica tras hacer una introducción sobre la ruta, la asociación y nuestros trabajos por la conservación de la fauna.
Jornada ornitológica en el tajo Montero
En total 30 participantes incluidos miembros del grupo además de Winet Tv partimos hacia el paraje conocido como Tajo Montero realizando paradas donde observar y oír aves en los diferentes ecosistemas por los que atravesamos. Dos kilómetros de recorrido fácil en los que nos acompañó una temperatura suave.
Un animal que llamó mucho la atención por su atractivo y sus poses sin timidez fue la Cabra montés (Capra pyrenaica). Observamos muchos ejemplares durante todo el recorrido.
En cuanto a aves la suma de especies observadas u oídas asciende a 27, algunas tan emplemáticas como el Búho real (Bubo bubo) y otras tan curiosas como el Piquituerto (Loxia curvirostra).
A continuación presentamos el listado de aves:
– Piquituerto común
– Verdecillo
– Roquero solitario
– Curruca mirlona
– Curruca cabecinegra
– Cogujada montesina
– Estornino negro
– Gorrión chillón
– Mirlo común
– Pito real
– Agateador europeo
– Carbonero común
– Herrerillo común
– Pinzón vulgar
– Cernícalo vulgar
– Grajilla occidental
– Tarabilla europea
– Alcaudón común
– Vencejo común
– Avión común
– Jilguero europeo
– Abubilla
– Paloma torcaz
– Paloma bravía
– Tórtola europea
– Escribano montesino
– Búho real
Solo queda decir que esta fantástica jornada fue posible a los participantes. Muchas gracias a todos.
Fotografías por cortesía de Manuel Rodríguez, Natalia Juárez, Eusebio Gómez y Alejandro Sanjuan.